Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/5/2025
Islas de un mar desértico

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Baja California, una península desértica de 1.500 kilómetros de largo.
00:07Los mares y océanos que la rodean están plagados de islas de todos los tamaños.
00:17Aguas repletas de vida.
00:24Puede que las islas sean territorios yermos,
00:27pero las corrientes de afloramiento traen consigo enormes bancos de peces.
00:38Y tal abundancia de presas atrae, como es natural, a los depredadores.
00:49Las nuevas generaciones se enfrentan a un duro trance del que pocos saldrán vivos.
00:58El mar de Cortés ha sufrido una grave explotación por parte del hombre
01:03que ha llevado a varias especies al borde de la extinción.
01:13Es prácticamente un mar interior que pone de manifiesto la capacidad de resistencia de la vida submarina.
01:20Y también nos muestra que los seres humanos podemos marcar la diferencia.
01:28Islas de un mar desértico.
01:39Bautizado en honor a Hernán Cortés el Conquistador,
01:43el mar de Cortés se formó a consecuencia de las violentas fuerzas tectónicas
01:47que desgajaron la península de Baja del México continental.
01:52La falla de San Andrés discurre por el centro del golfo,
01:55lo que explica la intensa actividad que dio lugar a este mar.
02:02En términos biológicos, es la masa de agua con más diversidad de todo el planeta,
02:08puesto que alberga más de 900 tipos de peces.
02:11Aquí habitan muchas especies endémicas.
02:14Las calmadas aguas que rodean esta multitud de islas
02:18son unos territorios de caza y cría perfectos.
02:25Es frecuente ver grupos numerosos de peces en el mar.
02:29Pero no es el único lugar en el mundo en el que se encuentran.
02:33El mar de Baja del México,
02:36es frecuente ver grupos numerosos de delfines
02:40recorriendo los canales en pos de los inmensos cardúmenes de sárdinas.
02:45También es uno de los lugares favoritos de diversas especies migratorias
02:49para hacer escala en su largo viaje,
02:52atraídas por la tranquilidad de sus aguas y la abundancia de alimento.
03:00Las ballenas jorobadas son visitantes estacionales de este mar desértico.
03:06Como muchos otros tipos de ballenas,
03:09viven en las gélidas aguas del Pacífico Norte,
03:12más arriba del círculo polar ártico.
03:15Pero durante los meses de invierno migran al sur,
03:18seducidas por el magnetismo de las ricas aguas del mar de Cortés.
03:26Las ballenas jorobadas siguen una ruta migratoria anual estable.
03:30Pasan el verano en las aguas polares para alimentarse
03:32y el invierno en los mares tropicales para aparearse y criar.
04:02Las ballenas jorobadas son visitantes estacionales de este mar desértico.
04:32Al sur de la península se encuentra el archipiélago que alberga la isla Socorro.
04:36Estas islas, que emergen de forma abrupta desde la profundidad del mar,
04:40son los picos de los volcanes que asoman sobre la superficie.
04:43En la parte de abajo de la isla Socorro,
04:46se encuentran las islas de la Isla de Corrientes
04:49y las islas de la Isla de Corrientes.
04:52Las islas de la Isla de Corrientes son las principales islas de la isla Socorro.
04:56Las islas de la Isla de Corrientes son las principales islas de la isla Socorro.
05:00Bajo las olas hay un oasis de vida que goza de la protección
05:04de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
05:14Los escuadrones de tiburones sedosos patrullan las aguas turquesa.
05:23Y las tintoreras de puntas blancas se han adueñado de este islote.
05:29En el abrupto acantilado submarino hay pocos lugares en los que pueden descansar
05:34y los pocos que hay están abarrotados.
05:37Las tintoreras de puntas blancas son de las pocas especies de tiburones
05:41que no necesitan estar siempre en movimiento.
05:44Estos escualos pueden quedarse quietos bombeando agua con las branquias para que no se suelten.
05:49En la parte de abajo de la isla de Corrientes,
05:52se encuentran las islas de la Isla de Corrientes.
05:55Las islas de la Isla de Corrientes son las principales islas de la isla Socorro.
05:59Las escuadrones de tiburones sedosos patrullan las aguas turquesa.
06:02Estos escualos pueden quedarse quietos bombeando agua con las branquias para respirar.
06:21Como está protegida de la pesca, es una población sana y estable.
06:27En estas islas hay una cadena trófica natural,
06:30una pirámide con los superpredadores en la cúspide.
06:43Sin la intromisión del hombre,
06:46dado que aquí no se permite la pesca con palangre
06:49ni la captura de ejemplares para hacer cenarles las aletas,
06:52la población está en equilibrio.
06:54En los puntos en los que las corrientes confluyen en torno a las islas,
06:58los afloramientos de plankton proporcionan alimento
07:01a los más bellos gigantes oceánicos,
07:04con una envergadura que puede alcanzar los siete metros.
07:25La amenaza que se cierne sobre estos hermosos animales
07:28en todos los océanos del planeta
07:31sigue siendo un peligro real y muy presente.
07:36Las mantarrayas se han convertido en el último producto
07:39en auge del sinsentido del comercio de la medicina china,
07:42tan destructivo para el medioambiente.
07:45Las plantas y los animales se han convertido en el último producto
07:48en auge del sinsentido del comercio de la medicina china,
07:51tan destructivo para el medioambiente.
07:54tan destructivo para el medioambiente.
07:57Se las masacra por sus branquies pinas,
08:00que emplean para filtrar el plankton presente en el agua.
08:03El resto del animal se tira.
08:09Sin ningún tipo de fundamento científico,
08:12se afirma que las branquias de las mantarrayas
08:15tienen propiedades que lo curan todo,
08:18desde la varicela hasta el cáncer.
08:21Y a medida que las mantarrayas van desapareciendo en los mares de Asia,
08:24los pescadores se aventuran en aguas más distantes.
08:33Por lo menos, en este archipiélago están protegidas en cierta medida.
08:55Sin embargo, en la isla Clipperton, al sur,
08:58encontramos un lamentable ejemplo de lo que ocurre
09:01cuando la humanidad le da la espalda a la naturaleza
09:04y hace caso omiso a lo que está ocurriendo.
09:11La protección de la que gozan las especies de la isla Socorro
09:14no es la única protección.
09:17Las plantas y los animales se han convertido en el último producto
09:20en el medioambiente.
09:22La protección de la que gozan las especies de la isla Socorro
09:25contrasta enormemente con el trato que el ser humano dispensa a esta isla vecina,
09:28donde el orden natural ha sido destruido sin miramientos.
09:33En un oscuro acuerdo de arbitraje internacional
09:36que se produjo hace casi 100 años,
09:39la soberanía de la isla mexicana de Clipperton le fue concedida a Francia,
09:42país situado a medio mundo de aquí,
09:45y desde entonces ha estado absolutamente desatendida.
09:48Casi nadie pasa nunca por allí
09:50y tiene un aire de triste abandono,
09:53con restos y desperdicios de nuestra sociedad consumista por todos lados.
10:00¿Cómo puede haber terminado aquí un televisor
10:03a cientos de kilómetros del lugar habitado más cercano?
10:13Los principales moradores de la isla son los piqueros,
10:16que anidan aquí porque es la única masa de tierra en cientos de kilómetros.
10:19Los cangrejos de tierra son los únicos habitantes permanentes.
10:33Debido a la falta de protección,
10:36las poblaciones de tiburones de Clipperton
10:39han desaparecido casi por completo.
10:42Bajo las olas, no como en Socorro,
10:45el arrecife parece tristemente vacío.
10:54Sin tiburones a la vista,
10:57los mayores depredadores son las morenas pimienta.
11:01La mayoría de los tiburones de Clipperton
11:04se encuentran en los bosques de la isla.
11:06En la mayoría de los mares tropicales
11:09solo saldrían a cazar de noche,
11:12pero en estas aguas sin tiburones merodean también de día,
11:15sabedoras de que no hay depredadores que temer.
11:22En sus salidas a por presas,
11:25las morenas parecen ser los últimos supervivientes
11:28de este mundo submarino.
11:37Es como una visión postapocalíptica de los océanos,
11:43en la que lo único que quedará
11:46serán las morenas serpenteando por los arrecifes.
12:07El mar de Cortés siempre ha atraído a los pescadores.
12:19El progreso tecnológico que ha favorecido
12:22una pesca más eficiente con más embarcaciones
12:25y de mayor tamaño para satisfacer
12:28la insaciable demanda de productos marinos
12:31ha provocado que muchas especies estén a punto de desaparecer.
12:33En el mar de Cortés
12:36se encuentran la mayoría de las especies
12:39que se encuentran en el mar de Cortés.
12:42En el mar de Cortés
12:45se encuentran la mayoría de las especies
12:48que se encuentran en el mar de Cortés.
12:51En el mar de Cortés
12:54se encuentran la mayoría de las especies
12:57que se encuentran en el mar de Cortés.
13:00En el mar de Cortés
13:04ante la evidencia del daño
13:07que la sobrepesca estaba haciendo a sus mares,
13:10los pescadores del tranquilo pueblecito de Cabo Pulmo
13:13decidieron tomar medidas.
13:18Han dejado de pescar,
13:21han prohibido la pesca comercial en su jurisdicción
13:24y han declarado reserva marina su pedacito de océano
13:27que protegen con denuedo.
13:33Esta parcela de mar
13:36podría haber quedado convertida en un desierto submarino
13:39vacío de vida.
13:42En cambio, se ha conservado como muestra de la biodiversidad
13:45que solían tener nuestros océanos.
14:04Los carángidos viven aquí
14:07y son fáciles de ver en esta pequeña sección del mar desértico.
14:13Cualquiera de las modernas embarcaciones de pesca
14:16equipadas con la última tecnología
14:19podría haber aspirado este banco de peces entero
14:22de una sola pasada, sin dejar rastro.
14:25Pero como los pescadores de Cabo Pulmo
14:28han tornado en sus custodios,
14:30ahora están protegidos por los guardianes más insospechados.
14:48Pescar este cardumen
14:51habría supuesto pingües beneficios una sola vez.
14:54Al evitar su pesca, se ha convertido
14:57en una fuente de ingresos duradera,
15:00con navegadores de todas partes del mundo
15:03para contemplar las maravillas de las profundidades marinas.
15:07Es un banco de peces que no deja de arrojar saldos positivos.
15:31Más de 20 años después de aquella valiente decisión
15:34de pasar de la explotación a la protección,
15:37el Parque Nacional Cabo Pulmo es uno de los mejores ejemplos
15:40de conservación marina del planeta.
15:46No sólo es que se hayan recuperado las poblaciones,
15:49sino que además se ha propiciado la diversidad de especies,
15:52lo que también es indicativo de la salud de estas aguas.
15:55Como ejemplo, las numerosas especies de mero.
16:01En la zona de Beda,
16:04se han descubierto un número de especies
16:07que son de más de 10.000 años.
16:10Las investigaciones han concluido
16:13que la biomasa piscícola en la zona de Beda
16:16se ha incrementado casi en un 500%
16:19en tan sólo 10 años.
16:22La biomasa piscícola
16:25se ha convertido en la más importante
16:27en la zona de Beda.
16:30Este pueblecito se ha convertido en un ejemplo
16:33de lo que se puede conseguir
16:36si hay una verdadera voluntad detrás.
16:58Una de las islas menos vistosas del mar de Cortés
17:01es Isla Rasá,
17:04llana y poco llamativa comparada con el resto de islotes
17:07que salpican estas aguas.
17:11Pero en primavera,
17:14esta pequeña y tranquila masa de tierra vacía
17:17se transforma con la llegada de más de medio millón
17:20de aves venidas de direcciones opuestas.
17:28Las gaviotas mexicanas
17:31recorren miles de kilómetros hacia el sur
17:34a lo largo de la costa norteamericana del Pacífico
17:37y las bandadas se establecen aquí para anidar,
17:40tapizando casi la totalidad de la superficie de la isla.
17:44Llevan un GPS genético incorporado
17:47que las orienta desde un lugar tan alejado como Canadá
17:50hasta la isla donde eclosionaron.
17:57Los elegantes charranes
18:00también acuden a este anodino islote del mar de Cortés
18:03para anidar, pero su migración anual de miles de kilómetros
18:06se origina desde un punto muy distinto.
18:09Toman rumbo al norte desde Sudamérica y Centroamérica.
18:17Esta diminuta isla,
18:20que es difícil de encontrar en el mapa,
18:23es la que dos especies distintas de aves,
18:25una que anida desde el gélido norte
18:28y otra desde los trópicos,
18:31escogen entre todas las demás para anidar año tras año.
18:47Desde siempre, el hombre se ha estado desplazando hasta aquí
18:50para hacerse con los huevos,
18:52pero dada la dificultad de llegar navegando,
18:55la repercusión de la acción humana era mínima.
18:58No obstante, con la popularización de los barcos a motor
19:01en los años 50
19:04y estando tan cerca de la costa de Baja California,
19:07aquella actividad a baja escala se convirtió en un saqueo en masa.
19:14En 1964,
19:17se calcula que se recogían unos 400.000 huevos al año,
19:19casi al ritmo en que las aves los ponían.
19:22Con mucha suerte, algunos conseguían eclosionar.
19:35Afortunadamente,
19:38el gobierno mexicano intervino y reguló su protección.
19:43En la actualidad,
19:46la diminuta isla rasa nos brinda otro magnífico ejemplo
19:49de la capacidad de recuperación de la naturaleza.
20:02Como las jorobadas,
20:05estas ballenas grises emprenden una monumental travesía
20:08para llegar hasta este mar desértico.
20:11Un viaje desde y de vuelta al océano Ártico
20:14de unos 20.000 kilómetros.
20:17Es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza
20:20que, de nuevo, ha estado a punto de desaparecer
20:23por culpa de la humanidad.
20:26Cuando la banquisa ártica empieza a formarse
20:29en el mar de Berín, donde pasan el verano alimentándose,
20:32su instinto ancestral las hace iniciar su migración
20:35de dos o tres meses rumbo al sur,
20:38a los lugares tradicionales de reproducción.
20:42Nadan día y noche,
20:44impulsadas por el instinto que las conduce
20:47a las cálidas aguas donde ellas mismas nacieron.
20:52En primavera, las lagunas que se forman
20:55en las costas de Baja California
20:58se convierten en las piscinas de parto
21:01de estas ballenas grises.
21:04Las hembras llegan en avanzado estado de gestación
21:07de las crías que concibieron el año anterior
21:10en estas mismas lagunas.
21:13Aquí acuden en torno a 20.000 ejemplares
21:16y durante unos meses casi la totalidad
21:19de la población de ballenas grises
21:22se reúne en estas aguas para relacionarse,
21:25aparearse y criar a los ballenatos.
21:30La mayoría de los partos
21:33se producen en un periodo de seis semanas,
21:36a mediados de enero, y las crías al nacer
21:39miden ya unos cuatro metros de largo.
21:42En la edad adulta pueden alcanzar
21:45los 15 metros y pesar cinco veces
21:48lo que un elefante.
21:51Las aguas poco profundas en las que se reproducen
21:54protegen a las crías de las orcas,
21:57su único depredador natural,
22:00pero no han podido mantener lejos
22:03a su otro gran enemigo, el hombre.
22:06Se las ha dado caza
22:09por múltiples modas comerciales,
22:12y en el refugio de las lagunas de Baja California
22:15eran un blanco fácil para los balleneros.
22:23Las poblaciones de estos apacibles gigantes
22:26se han recuperado espectacularmente en la última década
22:29y sus números se han estabilizado en buena medida
22:32gracias al turismo de avistamiento de cetáceos.
22:42A diferencia de lo que ocurre en otras muchas actividades de naturaleza
22:45donde se atrae a los animales con comida,
22:48aquí las ballenas se acercan a los botes de los turistas
22:51sin interés alguno.
23:07Al parecer, la conciencia colectiva de las ballenas grises
23:09ha dejado de vernos como una amenaza
23:12y vuelve a considerarnos compañeros de viaje
23:15en un planeta en el que cohabitamos en armonía.
23:40La espectacular reunión anual
23:43de las mantas mobula en este mar desértico
23:46es uno de los fenómenos más misteriosos
23:49y desconocidos para nosotros.
23:58Las mantas del género mobula
24:01son mucho más pequeñas que sus primas del género manta,
24:04puesto que solo alcanzan un metro de envergadura.
24:06Se cree que las mobulas
24:09se congregan aquí para aparearse.
24:14Pero antes de que comience el ritual
24:17se alimentan en estas aguas
24:20en las que tanto abunda el plankton
24:23para acumular la energía que necesitan
24:26en sus extraordinarias acrobacias aéreas.
24:37Los ejemplares se impulsan fuera del agua,
24:40a veces hasta una altura de dos metros,
24:43antes de volver al agua en plancha.
25:06Se cree que cuanto más sonora sea la salpicadura,
25:09lo que se corresponde con la corpulencia del ejemplar,
25:12más posibilidades tienen de atraer a una pareja.
25:22También se piensa que podría servirles
25:25para deshacerse de los parásitos,
25:28o incluso que es una forma de comunicarse,
25:31de enviar mensajes avisando de la abundancia de alimento.
25:37Otras islas de la región
25:40son lugares de anidamiento de tortugas
25:43desde tiempo inmemorial.
25:46La mayoría de las hembras regresan fielmente
25:49a la misma playa, al abrigo de la noche,
25:52y suelen salir del agua a escasos metros
25:55de donde anidaron la última vez.
25:58Las huellas que dejan a su paso
26:01son el rastro perfecto para los furtivos
26:03Pero la playa está llena de otros muchos peligros,
26:06perros, vehículos y sus depredadores naturales.
26:14Las crías se enfrentan a tal cantidad de obstáculos
26:17que sólo una de cada mil consigue alcanzar la edad adulta.
26:24Y al aparecer la mano del hombre,
26:27en muchas playas, las tortugas han desaparecido.
26:34De noche, en una playa de Todos Santos,
26:37los ocupantes de este quad
26:40buscan las huellas recientes de las tortugas.
26:45Pero no son furtivos.
26:48Todo lo contrario.
26:51Aquí, y en muchas otras playas
26:54de la península de Baja California,
26:57hay voluntarios que intentan equilibrar la balanza.
27:03Patrullan las playas por la noche
27:06y recorren decenas de kilómetros
27:09en busca de los nidos que las tortugas acaban de hacer
27:12para retirar los huevos con cuidado.
27:15En un solo nido puede llegar a haber 200 huevos,
27:18dependiendo de la especie.
27:23Una hembra puede desovar hasta 8 veces
27:26en una misma temporada.
27:29A continuación, se hace un recuento
27:31y se llevan a un vivero,
27:34donde se vuelven a enterrar en una especie de invernadero.
27:36Se registra la fecha de puesta de cada nidada
27:39y la fecha prevista de eclosión.
28:06El vivero está vigilado día y noche
28:09para proteger los huevos de los depredadores,
28:12tanto humanos como naturales.
28:14Cuando llega el momento,
28:17en una suelta controlada,
28:20las crías emergen de la arena
28:23e instintivamente se dirigen hacia el mar.
28:26En una sola noche,
28:29las tortugas se encuentran en un nido
28:32en el que se encuentran los huevos.
28:35Las tortugas se encuentran en un nido
28:38en el que se encuentran las tortugas.
28:41Las tortugas se encuentran en un nido
28:44en el que se encuentran las tortugas.
29:14Contra todo pronóstico,
29:17la más rezagada también lo consigue.
29:20la más rezagada también lo consigue.
29:23Pero su lucha por la supervivencia
29:26no ha hecho más que empezar.
29:29De ahora en adelante,
29:32las tortugas se encuentran en un nido
29:35en el que se encuentran las tortugas.
29:38Pero su lucha por la supervivencia
29:41no ha hecho más que empezar.
29:44De ahora en adelante,
29:47las tortugas tienen que apañarse las olas,
29:50pero por lo menos han tenido ayuda
29:53para dar sus primeros pasos en la vida.
29:56Y con suerte, un día un grupo numeroso
29:59volverá a estas mismas playas a anidar.
30:15Aunque en un primer momento
30:18la península de Baja California
30:21parece un árido desierto,
30:24en realidad está muy lejos de estar deshabitado.
30:27Todo tipo de animales se han adaptado
30:30y han encontrado un lugar aquí
30:33y han convertido los rincones
30:36más insospechados en su refugio.
30:44Otros son carroñeros oportunistas.
31:14A primera vista, éste podría parecer un animal cualquiera,
31:17una especie de ciervo.
31:20De hecho, se conoce como antílope americano,
31:23pero tampoco es un antílope.
31:26El antílope americano es un animal
31:41Es un berrendo,
31:44el único representante actual
31:47de una familia que data de los tiempos
31:50de los tigres dientes de sable.
31:53La subespecie de Baja California,
31:56geográficamente aislada,
31:59estuvo al borde de la extinción
32:02durante mucho tiempo.
32:05En 1919,
32:07solo quedaban unas 100 parejas.
32:10Pero en la actualidad,
32:13la población se está recuperando
32:16gracias a un programa de protección
32:19y reproducción.
32:22Es el segundo animal más veloz del planeta.
32:25Solo el guepardo es ligeramente más rápido.
32:27El berrendo está perfectamente adaptado
32:30para la vida en el desierto de Baja California.
32:33Puede vivir sin agua,
32:36puesto que extrae la humedad
32:39que necesita de las plantas,
32:42incluidos algunos tipos de cactus
32:45que son tóxicos para otros animales.
32:48Hasta hace solo 50 años,
32:51se practicaba la caza comercial
32:54a gran escala de los lobos marinos.
32:57Los lobos marinos
33:00son los principales
33:14propietarios de las plantas.
33:17Lo que buscaban era el aceite
33:20que se obtiene de su grasa corporal,
33:23las pieles, los productos
33:26con los que se fabricaban piensos animales
33:29e incluso el mero disfrute
33:32de lo que se consideraba un deporte.
33:35Sin olvidar los genitales de los machos,
33:38muy cotizados en el mercado asiático
33:41como afrodisíacos.
33:44Las poblaciones se han recuperado con fuerza
33:47en muchas de las islas del mar de Cortés
33:50y están muy jerarquizadas.
33:53Los machos adultos más grandes
33:56patrullan junto a las costas,
33:59desafiantes, defendiendo el territorio.
34:14Este macho joven está flirteando con una hembra,
34:17pero ella ya está emparejada.
34:20El macho dominante se apresura a avisar al intruso,
34:23alertado ante el interés que muestra
34:26por una de las hembras de su harén.
34:28Las hembras se recrean por fin en el agua,
34:31tras meses amamantando a sus pequeños.
34:34Es el momento de relajarse,
34:37ahora que las crías han crecido lo bastante
34:40para valerse por sí mismas.
34:43El macho joven,
34:46a pesar de ser un macho joven,
34:49es un macho que se ha convertido
34:52en una especie de espada
34:54para valer por sí mismas.
35:13Los ejemplares jóvenes se comportan como cachorrillos.
35:16Con las piedras del fondo
35:19tienen entretenimiento para varias horas.
35:25Los machos adultos
35:28se enfrentan violentamente
35:31y su destino es lo que está en jaque
35:34por el paso del tiempo.
35:37El macho joven es el más joven.
35:40El macho adulto es el más joven.
35:43El macho adulto es el más joven.
35:46El macho adulto es el más joven.
35:49El macho adulto es el más joven.
35:51Los machos jóvenes se enfrentan violentamente
35:54y su destino es lo que está en jaque
35:57por el territorio y para aparearse con una hembra.
36:21Pese a que en tierra son de movimientos torpes y lentos,
36:24en el agua los lobos marinos despliegan una asombrosa elegancia
36:27y son capaces de alcanzar los 40 kilómetros por hora.
36:29Si bien aquí se producen varias concentraciones
36:32de algunas especies en distintas épocas del año,
36:35también hay visitantes solitarios.
36:38Nómadas de los océanos,
36:41los machos jóvenes,
36:44los machos adultos,
36:47los machos jóvenes,
36:50los machos jóvenes,
36:53los machos jóvenes,
36:56los machos jóvenes,
36:59los machos jóvenes y los macho adultos
37:02Son originarios de los marinos
37:05que se avistan entre las islas de vez en cuando.
37:08Una vez desaparecidos los balleneros,
37:11el mar de Cortés se ha convertido
37:14en un refugio natural para estos colosos del océano.
37:17Con 30 metros de longitud
37:20y sus más de 170 toneladas de peso,
37:23la ballena azul no solo es el mayor animal
37:26de las islas materias explainidas
37:29del planeta, sino también el más pesado de su historia. La lengua de uno de estos animales
37:38pesa lo que un elefante y el corazón como un coche. En comparación con estos leviatanes,
37:54las ballenas grises son pesos pluma. Aunque están protegidas, en la mayoría de los océanos
38:02siguen en peligro. La población mundial se cifra en menos de 4.500 ejemplares. Actualmente,
38:27en Isla Rasa, la recogida de huevos está prohibida y los únicos peligros son los de
38:31las leyes de la naturaleza. El diminuto islote está abarrotado de aves y hasta el más mínimo
38:39espacio está muy cotizado. Las ruidosas disputas territoriales se suman a la incesante y ensordecedora
38:46algarabía. Las gaviotas de cortés apresan de forma indiscriminada a los polluelos de
38:54otras especies, matándolos sin miramientos. E incluso algunos huevos no tienen la oportunidad
39:16de eclosionar. Los polluelos recién nacidos necesitan la atención constante de los adultos.
39:31Tienen que buscarles refugio y protegerlos de los depredadores. Si uno de ellos se queda
39:41muerto, lo más probable es que muera pronto. Si las gaviotas no dan buena cuenta de él,
39:47no durará mucho tiempo bajo el sol abrasador. Pero, sobre todo, necesitan alimentarse.
40:05Por suerte para los padres, las aguas que rodean Isla Rasa están bien surtidas en esta
40:10época del año. Este banco de sardinas que ha quedado atrapado en esta poza de marea
40:19es presa fácil. Resulta increíble que entre estos miles de aves los padres sean capaces
40:30de localizar a sus crías. Los polluelos esperan ansiosos su llegada y los estimulan a regurgitar
40:39la mayor cantidad posible de alimento para engullirlo de inmediato.
41:03Para los que han sobrevivido, ha llegado el momento de empezar con su primera clase de
41:08vuelo. Pronto llegará el momento de surcar los cielos en la migración para volver a casa,
41:17ya sea al norte o al sur del Ecuador.
41:47El segundo animal más grande del planeta, tan solo un poco por debajo de la ballena
41:59azul, es el rorcual común, que suele vagar por los mares en soledad. Curiosamente, estos
42:18gigantes se alimentan de los más pequeños del océano y es precisamente la abundancia
42:23de krill en estas aguas lo que los ha traído hasta aquí. Es tal la concentración de estos
42:33diminutos crustáceos que las inmensas manchas que forman en torno a los rorcuales parecen
42:38teñir el agua.
43:06Es interesante señalar que los rorcuales del mar de Cortés viven aquí todo el año
43:11y son una subpoblación genéticamente aislada.
43:33Pero no han llegado por mera casualidad. El amor está en el aire. Este ritual de cortejo,
43:40que pocas veces se ha visto, es el flirteo entre dos de las criaturas más gigantescas
43:45del planeta. Intercambio de burbujas, nado panza arriba, giros y jugueteos varios. Hasta
43:59estos voluminosos animales se ponen retozones en los primeros compases del apareamiento.
44:18En las islas hay rayos de esperanza para el futuro, pero también malas noticias. Cuando
44:28estén viendo este documental, puede que esta especie haya dejado de existir. Es el
44:35mamífero marino más amenazado del océano y la última estimación cifraba su población
44:40en menos de 60 ejemplares. Su distribución se reduce a una pequeña región al norte
44:47del mar de Cortés, frente a las costas del pueblo pesquero de San Felipe. La vaquita
44:54es una especie poco común de marsopa, tan poco común que no se descubrió hasta la
44:58década de 1950. El mayor peligro al que se enfrentan son las redes de enmaye, cuyo uso
45:06está prohibido o ser capturadas por los arrastreros del camarón. Como todos los mamíferos, necesitan
45:15respirar aire. Cuando quedan atrapadas en una red, se asfixian y se ahogan. Las marcas
45:25de la red y las heridas que el animal se ha provocado tratando desesperadamente de liberarse
45:30son claramente visibles. Aunque su pesca está totalmente prohibida en la región, puede
45:38que ya sea demasiado tarde para salvar esta especie. El que una población caiga por debajo
45:44del nivel crítico significa que no hay suficientes ejemplares para engendrar y sacar adelante
46:14A medida que el invierno da paso a la primavera, el instinto colectivo de las ballenas grises
46:21para regresar a sus territorios del Ártico, donde se alimentan, va cobrando cada vez más
46:26fuerza. Y poco a poco, el goteo de ballenas solitarias rumbo al norte se convierte en
46:32una migración en masa. Los ballenatos, aunque siguen amamantándose, ya son lo suficientemente
46:40fuertes y grandes para afrontar el viaje, y seguirán creciendo durante la travesía.
46:53Hasta el próximo invierno, los ecos de los cantos de las ballenas dejarán de resonar
46:57en las lagunas de Baja California. Las islas de este mar desértico han demostrado que
47:09la vida del océano tiene una asombrosa capacidad de resistencia si se le ofrece el grado necesario
47:15de protección. Y las poblaciones de aves, peces y mamíferos se podrán recuperar con
47:24la ayuda adecuada.

Recomendada