Campo del conocimiento: 7º Español Bloque I: Imagen, percepción y expresión corporal Secuencia 03: Las danzas que nos identifican Programa 03: Las danzas que nos hablan de nuestro idioma
Recuerda ¡La educación cambia una nación! STVE Telebásica "Transformando la nación con mejor educación"
00:00A continuación, Lección Educativa de Educación Física séptimo grado.
00:17Bloque 1. Imagen, percepción y expresión corporal. Número de secuencia 3. Las danzas
00:34que nos identifican. Título del programa. Danzas que nos hablan de nuestra historia.
00:38Expectativa de logro. Practicar danzas colectivas folclóricas propias de nuestro país y la
00:48comunidad. Interactuando socialmente y destacando los valores culturales.
00:56Bienvenidos a una nueva lección educativa. Hoy conoceremos un poco sobre las danzas folclóricas.
01:01Las danzas que nos identifican. La danza folclórica es la danza tradicional de carácter
01:10social que se practica en grupo y que forma parte del patrimonio cultural de una región o de una
01:15sociedad. Estas danzas típicas son muy antiguas y están vinculadas a la identidad de cada pueblo,
01:21de forma que sus diferentes movimientos representan las actividades propias del
01:26grupo y el vestuario refleja el carácter de sus gentes. Un poco de historia. El 30 de junio de
01:351927 aparece por primera vez la palabra folclor en un artículo publicado por el doctor Esteban
01:42Guardiola llamado El folclor no solo es danza. Este comprende muchas áreas entre las que se
01:49pueden mencionar la música, la poesía, la pintura y el teatro. El departamento de Choluteca es llamado
01:57la cuna del folclor nacional, ya que en 1953 se empezaron a investigar y recopilar todas las
02:04danzas que en la actualidad se bailan en Honduras, como el sueñito, el fandango y la polca huasimeña.
02:10Comprendiendo el tema. Ahora conoceremos la diferencia entre danza, baile y danza folclórica.
02:21Danza son diferentes pasos y movimientos ejecutados por una o varias personas al
02:30compás de una música combinada. Las danzas de Honduras reflejan la época en que se
02:35originaron y proporcionan ciertas indicaciones sociológicas sobre la vida de los pueblos. El
02:40uso de los trajes típicos constituye una característica. La danza hondureña es
02:45metódica, o sea coordinada y ha pasado de generación en generación.
03:05Baile es cuando una o varias personas se mueven como quieren y hacia donde quieren
03:10al compás de una música. También son el resultado de una coreografía y una canción folclórica.
03:36Danza folclórica es aquella que se aplica por lo general a ciertos movimientos unidos
03:42a una música. Refleja las tradiciones y eventos de la vida cotidiana del ser humano,
03:47tanto en el aspecto religioso como en sus ocupaciones, emociones, etcétera.
04:05Ahora los dejamos con el profesor Héctor Casco, quien nos compartirá un poco de la
04:20danza folclórica laguanesteña y nos explicará cómo ejecutarla paso a paso. Veamos.
04:27Danza folclórica laguanesteña
04:30Hola, mi nombre es Héctor Casco, director y coreógrafo de proyección folclórica del
04:36Instituto Jesús Aguilar Paz. Este día culminaremos con el montaje de la danza
04:41laguanesteña y vamos a hacer una pequeña retroalimentación de lo que es esta danza.
04:45Primeramente vamos a hablar del vestuario, que es el traje típico de Victoria,
04:49originario de Victoria Lloro y rescatado por el profesor Óscar Armando Guevara. Este traje,
04:54como pueden ver, es un traje que está conformado con encaje, tanto en la blusa como en la mujer,
04:59y es de dos piezas. La mujer siempre lleva acompañado, dentro de sus accesorios, su trenza,
05:04sus rosas, sus collares, sus aretes, y también lleva su fustán por debajo de la falda, además de
05:11sus zapatos. El varón, como pueden observar, su camisa es combinado con el traje de ella,
05:16un color tono pastel, y siempre acompañado de su sombrero, su pañuelo, su machete,
05:21sus botines y su pantalón de corte normal. Este es un traje criollo, originario de Victoria Lloro
05:29y rescatado, dije yo, por el profesor Óscar Armando Guevara. Vamos a hacer una pequeña
05:33demostración de los pasos de cada una de las danzas, y lo vamos a hacer de esta manera,
05:37utilizando esta técnica. El compañero Marvin primero nos va a hacer el paso número uno,
05:42luego el compañero Brian nos va a hacer el dos, el compañero Jonathan el tres,
05:45el compañero Emilsson el cuatro y el compañero Jonathan el cinco, y su servidor va a hacer el
05:50paso número seis para poder avanzar en la pequeña recordatoria de esta danza. Vamos a comenzar con
05:56el agarre número uno y paso número uno de la danza La Guanesteña. Mostremos cómo se agarra
06:05el paso para que puedan ver cómo es, el público pueda conocer cómo es el agarre. Ese es el paso
06:11número uno, agarre número uno de esta danza. Vamos a pedirle al compañero Brian que nos haga
06:17el paso número dos, que es agarre de vals, y que haga un movimiento, un giro para poder hacerlo.
06:34En esta danza el varón inicia con pie izquierdo y la mujer inicia con pie derecho en el paso
06:39número dos, agarre número dos de la danza La Guanesteña. Vamos a seguir con el compañero
06:44Jonathan y su pareja Bianca, Isabel, que nos van a demostrar el paso número tres de esta danza
06:51que se llama Marchadito, a la cuenta de tres. Uno, dos, tres. Es el paso número tres y agarre
06:59número tres de la danza La Guanesteña. Ok, muy bien. Vamos con el compañero Emilsson y la compañera
07:06Nazareth, nos van a hacer el paso número cuatro, que consta de unos saltitos, él inicia con
07:12pie izquierdo y ella comienza con pie derecho, a la cuenta de tres. Uno, dos, tres.
07:18Continúo.
07:22Ese es el paso número cuatro. Paso número cinco, Alexander y Shirley. Se denomina
07:31Tronquero Suave, donde ambos, mujer y varón, debe haber una pequeña flexión de tronco en ambos y el pie se cruza, tanto él como ella.
07:43Ese es el paso número cinco de la danza La Guanesteña. Vamos a pedirle a Marvin que haga el paso número seis, yo lo iba a hacer, pero para que ustedes puedan verlo de una manera más detallada, ese movimiento, izquierdo, varón, derecho, mujer, con la diferencia que el pie se tira hacia atrás. Listo.
08:02Ese es el paso número seis de la danza La Guanesteña. Ahora, seguidamente, vamos a montar la coreografía de la danza de una manera rápida. Nos regamos, primeramente, para que el público pueda ver, iniciando todos con pie derecho al agarre número uno y lo hacemos de manera continua, a la cuenta de tres. Uno, dos, tres.
08:27Hacemos un pequeño saludo, todas las parejas en el escenario, donde el varón lleva en su mano derecha un pañuelo, donde la va a invitar a ella a bailar. Hace la invitación y iniciamos la danza. Cuenta de tres. Uno, dos, tres.
08:48Movimiento de vals, a formar un semicírculo.
08:57Ese es el paso número dos, agarre número dos de la danza. Siguiente paso.
09:07Siguiente paso. Ahí, el paso número, el dos podemos decir, saltito, el tronquero. Se cruza el pie, el pie se cruza.
09:27Cambio. Ahora vamos a formar una fila de manera rápida y vamos a formar un círculo.
09:36La característica de esta danza es que no todos pasan por la posición de la uno, porque la uno sale de una vez, sino que pasan por la de la dos.
09:43Ahí, un círculo pequeño, lo abrimos. Ahora viene el paso número tres, que es el marchadito. Cambio.
09:57Ahora cerramos el círculo, lo cerramos. Secuencia de cuatro. Uno, dos, tres, cuatro. Uno, dos, tres, cuatro. Uno, dos.
10:12La danza de raíz triolla originaria de Catacamas o Lancho. Como pueden ver aquí los pares se colocan al frente y los nones al fondo. Ahí, cambio. Ahora nos cruzamos.
10:29En ocho tiempos. Formamos un horizontal de esta manera. Correcto, ahora viene de nuevo el marchadito.
10:36Ahora el tronquero suave.
10:46Esta danza fue recopilada por Ever Zelaya en Catacamas o Lancho. Es muy importante en una danza los espacios, ¿verdad? Es muy importante.
10:56Ahí finaliza la danza la guanesteña.
11:01Esto ha sido todo por esta lección. Nos vemos en la próxima lección educativa.