- 30/7/2025
¿Sabías que los cuentos, novelas y leyendas son ejemplos de texto narrativo?
En el próximo episodio de Español para todos, aprenderemos qué es un texto narrativo, cuáles son sus características, su estructura y cómo identificar al narrador y los personajes.
¡Acompáñanos y descubre el fascinante mundo de las historias contadas con palabras!
#españolparatodos #textonarrativo #stvetelebásica
En el próximo episodio de Español para todos, aprenderemos qué es un texto narrativo, cuáles son sus características, su estructura y cómo identificar al narrador y los personajes.
¡Acompáñanos y descubre el fascinante mundo de las historias contadas con palabras!
#españolparatodos #textonarrativo #stvetelebásica
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Desde tiempos antiguos, el ser humano ha sentido la necesidad de contar historias.
00:28Antes de que existiera la escritura, nuestros antepasados ya compartían relatos alrededor del fuego, transmitiendo leyendas, vivencias, conocimientos y emociones de generación en generación.
00:44Hoy en día, aunque las formas hayan cambiado, ahora contamos con historias a través de libros, películas, redes sociales o incluso audios de WhatsApp.
00:55La esencia sigue siendo la misma. Narrar es una forma poderosa de comunicar y de conectar con los demás.
01:04En este episodio de Español para Todos, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo del texto narrativo,
01:11una de las formas de expresión más antiguas y más presentes en nuestras vidas.
01:17Cuando hablamos de texto narrativo, nos referimos a aquel que cuenta una historia.
01:24Puede ser real o imaginaria, breve o extensa, sencilla o compleja.
01:30Pero siempre hay un hilo que une los acontecimientos, un personaje que los vive y un narrador que nos los presenta.
01:39Comprender el texto narrativo es clave para mejorar nuestra competencia comunicativa.
01:47¿Por qué?
01:48Porque no solo se trata de escribir cuentos o novelas.
01:54También estamos narrando cuando contamos qué hicimos en el fin de semana,
01:59cuando relatamos una experiencia en una red social o cuando explicamos una anécdota divertida a un amigo.
02:06En otras palabras, la narración está en todas partes y aprender a dominarla nos ayuda a expresarnos mejor,
02:15a organizar nuestras ideas y a respetar el interés de quien nos escucha o nos lee.
02:22¿Qué es un texto narrativo?
02:25Un texto narrativo es esencialmente un relato que cuenta una historia con hechos reales o imaginarios.
02:31Es una de las formas más naturales de comunicarnos y aparece en muchas expresiones del día a día,
02:40desde los cuentos infantiles hasta los reportes periodísticos,
02:45desde novelas hasta los chismes cotidianos.
02:49Lo que define a un texto narrativo es que tiene una acción que se desarrolla en un tiempo y espacio determinado
02:57y que está protagonizada por personajes.
03:00Estos hechos o sucesos están organizados en una estructura que comúnmente sigue este orden.
03:09Inicio, desarrollo, climax y desenlace.
03:14Elementos del texto narrativo.
03:16El narrador es la voz que cuenta la historia.
03:21Puede ser narrador o primera persona.
03:25Participa como personaje.
03:27Por ejemplo,
03:28Yo vivía en un pueblo donde...
03:31El narrador en tercera persona observa y relata los hechos.
03:36Por ejemplo,
03:38Ella camina bajo la lluvia.
03:41Narrador omnisciente.
03:43Lo sabe todo incluso los pensamientos de los personajes.
03:49Los personajes son quienes realizan la acción dentro del relato.
03:55Pueden ser principales como el protagonista o antagonista.
04:00Secundarios que apoyan la historia.
04:04El espacio es el lugar donde ocurren los hechos.
04:07Una casa, una ciudad, un bosque, etc.
04:10El tiempo indica cuándo suceden los hechos.
04:15Puede ser un momento específico como una mañana de julio.
04:20O una época más general como en tiempos antiguos.
04:25La trama o acción es la secuencia de hechos.
04:29Una buena narración atrapa al lector o al oyente desde un inicio.
04:35Lo guía por una serie de eventos y lo lleva a un desenlace que cierra la historia.
04:42¿Cómo se construye una narración?
04:45Narrar es más que contar una historia.
04:48Es saber organizar los hechos.
04:51Elegir las palabras adecuadas.
04:53Crear emociones y mantener el interés del lector o espectador.
04:57Aunque cada narrador tiene su estilo, existen ciertas etapas y técnicas básicas que nos ayudan a construir una narración afectiva.
05:08La estructura básica del relato.
05:12La mayoría de los textos narrativos siguen una estructura tradicional que facilita la comprensión, inicio o planteamiento.
05:22Se presentan los personajes, el lugar y el tiempo.
05:27Es el momento de situar al lector.
05:30Por ejemplo, había una vez un campesino que vivía en una colina solitaria.
05:37Desarrollo o nudo.
05:39Se presenta el conflicto o problema que enfrentan los personajes.
05:44Por ejemplo, un día una gran tormenta arrasó con sus cultivos.
05:50Y el clímax es el momento de mayor tensión, cuando todo parece ser complicado o sin salida.
05:59Por ejemplo, el campesino decidió ir al bosque, prohibido, en busca de ayuda.
06:07Desenlace o final.
06:09Se resuelve el conflicto y la historia llega a su conclusión.
06:14Por ejemplo, gracias a la sabiduría de un anciano del bosque, logró salvar sus tierras.
06:22Esta estructura no es rígida, pero ofrece una guía útil sobre todo para quienes están aprendiendo a narrar.
06:30Ya mencionamos los tipos de narradores, pero aquí es importante resaltar algo clave.
06:40La elección del narrador influye en el tono y la cercanía de la historia.
06:47Si narramos en primera persona, el lector se siente más cerca del personaje principal.
06:51Si usamos la tercera persona, podemos tener una visión más amplia de todos los personajes y situaciones.
07:02Uso del tiempo verbal.
07:05En español, los tiempos verbales más comunes en la narración son
07:10Pretérito indefinido, por ejemplo, caminó, encontró, decidió.
07:16Para narrar hechos pasados y concretos.
07:19Pretérito imperfecto.
07:22Por ejemplo, vivía, pensaba, jugaba.
07:26Para describir situaciones, escenarios o acciones repetidas.
07:32El dominio del tiempo verbal da ritmo a la narración y ayuda a que las acciones se entiendan mejor.
07:41Recursos narrativos.
07:42Para enriquecer la historia, el narrador puede usar descripciones detalladas del ambiente, personajes o emociones.
07:52Diálogos que dan realismo y dinamismo a la historia.
07:57Conectores temporales.
07:59Luego, después, mientras tanto, el día siguiente.
08:04Por los momentos, vamos a una pausa, pero ya regresamos con más.
08:09Estamos de regreso en Español para Todos.
08:26Hoy, hablando del texto narrativo, ¿sabías que a lo largo de la historia la narración ha sido mucho más que una forma de entretener?
08:37Ha sido un medio de enseñanza, preservación cultural y reflexión humana.
08:44Aquí te compartimos algunos datos interesantes que quizás no sabías sobre el arte de narrar.
08:51Las primeras narraciones no se escribían, se contaban, antes de la invención de la escritura.
09:00Los pueblos antiguos ya narraban mitos, leyendas y hazañas de sus antepasados, de forma oral.
09:07Los griots en África, los rapsodas griegos y los ancianos en comunidades indígenas han sido guardianes de esas memorias colectivas.
09:19Aristóteles fue uno de los primeros en analizar la estructura de una historia.
09:24En su obra poética, escrita en el siglo IV a.C., el filósofo griego propuso que toda buena historia debe tener un inicio, un nudo y desenlace.
09:39Una idea que sigue vigente hasta hoy.
09:43Contar historias ayuda al cerebro.
09:46Estudios neurológicos muestran que cuando escuchamos una buena historia, se activan múltiples áreas de nuestro cerebro.
09:55No solo las del lenguaje, sino también las relacionadas con la empatía, las emociones y la memoria.
10:03Narrar es un ejercicio completo.
10:06Un micro relato puede tener solo una frase.
10:10El escritor guatemalteco Augusto Monterroso escribió uno de los micro relatos más famosos de la literatura hispanoamericana.
10:21Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
10:26Con solo siete palabras, despierta la curiosidad, deja espacio para interpretación y todos los elementos de una narración.
10:36Cada cultura tiene sus propias formas de narrar.
10:41En América Latina, las leyendas populares como la llorona, el cadejo o el sombrerón son ejemplos de cómo se mezcla el miedo, la traición y la enseñanza en un solo relato.
10:55En Asia, las fábulas de animales tienen una gran tradición, mientras que en el Caribe las historias orales tienen o están llenas de música y ritmo.
11:08Todos somos narradores.
11:11Aunque no seamos escritores ni cuentacuentos profesionales, todos contamos historias.
11:18Cuando compartimos una anécdota, damos una explicación o incluso inventamos excusas.
11:24Narrar es parte de nuestra vida diaria y por eso es tan importante aprender a hacerlo bien.
11:33Vamos con los ejemplos del texto narrativo.
11:37Ejemplo número uno.
11:39Lucía olvidó su cuaderno de tareas el día en que la maestra iba a revisar los trabajos.
11:46Lucía estaba nerviosa.
11:49Sabía que su nota bajaría.
11:51Pero al llegar al aula, su mejor amiga le dijo que había guardado el cuaderno por si se le olvidaba.
11:58¿Quién es el personaje?
12:00Lucía.
12:01¿Dónde ocurre?
12:03En la escuela.
12:05¿Cuál fue el conflicto?
12:08Lucía olvidó su cuaderno el día de la revisión.
12:11¿Cómo se resolvió?
12:14Su amiga lo había guardado por precaución.
12:19Ejemplo número dos.
12:21Un pescador salió al mar muy temprano, pero no pescó nada en todo el día.
12:27Cuando decidió regresar, triste, lanzó una última vez su red.
12:33Y atrapó el pez más grande que había visto en su vida.
12:40¿Quién es el personaje?
12:41El pescador.
12:43¿Dónde ocurre?
12:45En el mar.
12:47¿Cuál es su conflicto?
12:50No pescaba nada durante todo el día.
12:55¿Cómo se resolvió?
12:57Insistió una vez más y logró pescar un gran pez.
13:00Ejemplo número tres.
13:04Diego se perdió en el mercado mientras caminaba con su abuela.
13:09Asustado, buscó entre los puestos hasta que el vendedor le ofreció ayuda y lo llevó a la oficina de seguridad.
13:17Allí lo encontró su abuela.
13:21¿Quién es el personaje?
13:23Diego.
13:24¿Dónde ocurre?
13:26En el mercado.
13:27¿Cuál fue el conflicto?
13:31Se perdió entre la multitud.
13:34¿Cómo se resolvió?
13:36Una vendedora lo ayudó a reunirse con su abuela.
13:41Ejemplo número cuatro.
13:44Carla tenía miedo de participar en el concurso de poesía de su colegio.
13:49Pensaba que nadie aplaudiría.
13:52Pero, al recitar el poema, el auditorio estalló en aplausos.
13:59Su maestra la abrazó con orgullo.
14:02¿Quién es el personaje?
14:05Carla.
14:07¿Dónde ocurre?
14:09En el colegio.
14:10Durante un concurso.
14:12¿Cuál fue el conflicto?
14:15Tenía miedo de participar.
14:17¿Cómo se resolvió?
14:19Venció el miedo, recitó y recibió aplausos.
14:25Ejemplo número cinco.
14:27Un perro callejero se refugió bajo un auto durante una tormenta.
14:32Estaba temblando.
14:34Un joven lo vio desde su ventana,
14:37bajó con una toalla y lo llevó a su casa.
14:41Desde entonces, son inseparables.
14:44¿Quién es el personaje?
14:45El perro callejero y el joven también.
14:49¿Dónde ocurre?
14:51En la calle bajo la lluvia.
14:54¿Cuál fue el conflicto?
14:56El perro estaba solo y asustado en medio de la tormenta.
15:01¿Cómo se resolvió?
15:03El joven lo rescató y lo adoptó.
15:06Los hondurianismos son términos característicos del habla en Honduras.
15:21Muchos provienen de lenguas indígenas y otros del español arcaico.
15:26O han sido incorporados del idioma extranjero.
15:30La Real Academia Española ha incluido más de 2,900 en estas expresiones en su diccionario.
15:39Descubramos la palabra del día.
15:41Cipote significa niño o niña.
15:47O que está joven.
15:49Por ejemplo, ese cipote está jugando tierra.
15:54Cipotes, vamos a comer.
15:56Esto ha sido todo por hoy y gracias por habernos acompañado en Español para Todos.
16:06Recuerden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
16:10Nos encuentran como STVE Telebásica.
16:13También pueden visitar nuestra página web www.stvetelebasica.com
16:20y descargar nuestra app en sus dispositivos móviles Android y Apple.
16:25Hasta la próxima.
16:26¡Suscríbete al canal!
Recomendada
4:30
2:27
30:14
0:49
33:38
1:04:10
1:49