- 4/2/2025
El Lof Paicil Antriao, zonal Lafkence de la Confederación Mapuche de Neuquén, junto al Tribunal Ético Popular, organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas solicitaron al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y al Intendente de Villa La Angostura Javier Murer la reapertura de la mesa de diálogo. En una conferencia de prensa realizada en la Casa de la provincia de Neuquén en CABA, expresaron que ése es el "único medio para evitar una salida represiva con consecuencias violentas". A pesar de los documentos y registros que demuestran que se trata de una comunidad ancestral, pesa sobre ella una orden de desalojo, en el sector del camping El Correntoso.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Marimari, mi nombre es Lorenzo Loncol, soy huelquen del Loppaichil Antriado.
00:07Queríamos entregar un documento aquí en la casa de la provincia de Neuquén, en la Cava,
00:14que principalmente está referido a la historia del conflicto y cómo el gobernador actual de la provincia de Neuquén
00:23se tiene que involucrar para que esto llegue a buen término.
00:28Así que le damos la palabra a la compañera.
00:35Nuestra comunidad, Banchila Antriado, surgió como consecuencia de los efectos de la denominada campaña del desierto.
00:43Dicha campaña significó el avance militar sobre nuestros territorios y el genocidio de nuestro pueblo.
00:49Unos años después, la Argentina debió definir su frontera con Chile.
00:52En esa ocasión, el Estado argentino recurrió a los servicios como banqueros a quienes aún pertenecían viviendo precariamente en la zona,
01:01entre ellos nuestros antepasados.
01:04En premio por sus servicios, que definieron que esta región fuera parte de la Argentina,
01:09en 1902, el presidente Roca, en representación del Estado argentino,
01:15entregó a José María Pantil e Ignacio Antrao el boleto de co-dominio del lote 9, de 625 hectáreas.
01:24De esa forma, se encasilló en un fragmento de tierra limitada a quienes ocupaban todo el margen norte del lago Neueguapi.
01:32En 1932, el Estado inició una segunda mensura de los lotes de la Colonia.
01:38En ella volvió a mensurar lo que ya había otorgado,
01:40y desalojó a la comunidad de lo que en la actualidad constituye el pueblo de Villango Fura,
01:46una aldea de montaña que crece sobre la ausencia de justicia
01:50y cuyos cimientos duermen sobre nuestro cementerio original.
01:53En 1934, se constituyó el Parque Nacional Neueguapi,
01:57lo que significó el renunciamiento definitivo de la elite local al proyecto productivo
02:02del giro hacia el extractivismo turístico,
02:05y con él terminaron, años después, los negocios inmobiliarios.
02:09No es necesario acá particularizar en los engaños, las mentiras, los abusos,
02:14o en cómo se consiguieron, caudelantemente, las huellas distátiles
02:17que supuestamente avalan las decisiones de los Estados Nacionales y Provinciales.
02:22Denunciamos la responsabilidad de la provincia,
02:25ya que a través de la Dirección de Tierra y de la Dirección de Catastro,
02:29permitió que cualquier privado que pretendía un lugar,
02:32lo consiguiera fácilmente, sin mucho esfuerzo, sin mucha plata.
02:37Disculpe nuestra breve introducción,
02:39pero necesitamos que se entienda que estamos disputando
02:42poco más de 100 hectáreas,
02:44luego de 123 años de padecer la enajenación sistemática del territorio,
02:49avalada por un Estado Nacional
02:51que desconoció todos los acuerdos,
02:53y por justicia, que es ciega de poder,
02:56avalada por un Estado Provincial
02:57que no quiere mapuches en la Suiza Argentina.
03:01Avanzando en el recorrido histórico,
03:03solo para que se entienda cómo llegamos hasta aquí,
03:06les informamos que en noviembre del 2015
03:08se realizó relevamiento territorial en el marco de la Ley 2660,
03:13pero nunca se aprobó la carpeta.
03:15La comunidad, a través de profesionales con los que trabaja,
03:19envió cartas de documentos al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
03:22y a la provincia de Neuquén.
03:24Solo respondió la presidenta del INAI que la carpeta no estaba.
03:29Márgenes sombreados de la ley que son utilizados a espalda del pueblo
03:33para negar la existencia del pueblo mapuche.
03:36En el año 2019 se profundizó un conflicto territorial
03:41porque Vialidad Nacional decidió construir una ruta
03:45que atravesa el territorio comunitario
03:47y afecta directamente a más de 18 familias.
03:51Como consecuencia de ello,
03:52la provincia de Neuquén
03:54aceptó realizar un nuevo reglamento territorial
03:57que se inició en el 2020
03:59con un equipo técnico de la provincia y técnicos del INAI.
04:02El mismo fue finalizado en el 2022.
04:08Como producto de un trabajo en conjunto
04:10con el acompañamiento de autoridades comunitarias,
04:13se generó una carpeta técnica
04:14que fue revisada y corrigida en diferentes instancias.
04:22Las mismas poseen alrededor de 100 páginas llenas de contenidos,
04:27entrevistas, relatos históricos
04:29de la memoria de las familias de la comunidad
04:30y una cartografía donde se embarca
04:33que el camping correntoso de uso tradicional
04:35de la comunidad penchina-trea.
04:37Dicha carpeta técnica fue enviada al INAI
04:40con el aval de la provincia de Neuquén
04:41y aún hoy se encuentra retenida
04:45por el presidente del INAI, Claudio Abruc,
04:48en un claro incumplimiento de su rol.
04:51Lamentablemente, al no tener la carpeta técnica,
04:53esto no pudo incorporarse
04:54al expediente de la causa judicial.
04:56Pero eso no quiere decir
04:58que el Tribunal Superior de Justicia,
05:00quien ordenó la sentencia,
05:02tenga facultades para decidir
05:04si es o no territorio ancestral,
05:06ya que no le corresponde.
05:08Por lo expuesto,
05:09desde la comunidad se rechaza la sentencia
05:11y se la considera absurda y racista
05:14porque no contempla el derecho indígena.
05:16Los integrantes de la LOF no pudieron ver
05:19la carpeta técnica,
05:20sin embargo,
05:21se filtraron contenidos
05:22en algunos de los medios locales
05:24que difunden mapas sin contextualización,
05:27generando divisiones y discriminación
05:29contra los integrantes de la LOF
05:31penchina-trea.
05:32En la actualidad,
05:36la comunidad posee 120 hectáreas
05:39de las 625 otorgadas originalmente.
05:43O sea,
05:44que hay 500 hectáreas
05:46que han sido saqueadas.
05:48Las consecuencias del desalojo son
05:50denuncias,
05:52causas de procesamientos
05:53e inclusive una sentencia de desalojo
05:56como la que tenemos en el Camping Correntoso
05:59por una denuncia de usurpación
06:01que inició en el municipio de Villa La Costuta.
06:04Espacio territorial
06:05del que la comunidad
06:07hizo uso continuo,
06:08tradicional y público.
06:11Todo este espacio
06:12es de un uso ancestral
06:13porque siempre la comunidad
06:15ha vivido acá.
06:17Siempre ha estado
06:18y siempre se ha desarrollado
06:21en este lugar.
06:22Como todo el hoy,
06:23las familias fueron creciendo.
06:25Entonces,
06:26hoy están todas las generaciones
06:28de José María Paisil
06:30e Ingenio Antiao
06:31instaladas sobre el territorio.
06:34¿Qué quiere decir esto?
06:36Que son nacidos y criados
06:38en este territorio
06:39que hoy está amenazado.
06:41Entonces,
06:43por eso
06:43es que en este momento
06:45se ha puesto en resguardo.
06:48A medida que avanzan
06:48los intereses inmobiliarios,
06:50la comunidad
06:51promovió el diálogo
06:52con el municipio.
06:54A principios del año pasado,
06:55en 2024,
06:56cuando asumió,
06:58el intendente Javier Murel
07:00vino al territorio
07:01y propuso un acuerdo
07:03sobre el uso del camping.
07:04Pero lamentablemente
07:06no se pudo lograr.
07:08No por capricho del LOF,
07:10ya que en un principio
07:11había voluntad
07:13de ambas partes.
07:14Pero después,
07:15como salió una sentencia
07:17a favor del municipio,
07:18decidieron poner ellos
07:19las condiciones
07:21en relación a ese acuerdo.
07:23dentro de las condiciones
07:24que imponían,
07:26pretendían que la comunidad
07:27reconociera
07:28que la titularidad
07:29y la posición
07:30la tenía el municipio.
07:32Y obviamente
07:33no estábamos de acuerdo.
07:35Esto no es motivo
07:36para que el intendente
07:38rechace el diálogo,
07:39pero aún así
07:40lo hizo,
07:41con duras declaraciones
07:42hacia la comunidad.
07:44En esto también
07:45influyó
07:46la postura
07:47de los representantes
07:48del Consejo Deliberante
07:50de Villa Langostura,
07:51quienes obtuvieron
07:52un rotundo rechazo
07:54al acuerdo
07:54y en todo momento
07:56apoyaron
07:57el desalojo
07:58de la comunidad
07:59malpuche.
08:00La situación actual
08:01es que está roto
08:03el diálogo
08:03con el intendente.
08:05Hubo participación
08:06del gobierno
08:06de la provincia
08:07a través de un interlocutor,
08:09pero no dio
08:09el resultado esperado
08:11para arribar
08:12a un acuerdo
08:13con el municipio
08:14sobre la administración
08:15de este camping.
08:16Porque el señor
08:17Murat
08:17decidió
08:19obedecer
08:20a un grupo
08:20de poder
08:21quienes establecen
08:22y proyectan
08:23los negocios
08:24inmobiliarios
08:25de nuestra tierra.
08:30Pese a esto,
08:32la comunidad
08:33continúa
08:34en la misma perspectiva
08:36de darle
08:36una salida política
08:37al conflicto
08:38y a través
08:39de una instancia
08:40de diálogo.
08:41Y en esto
08:41el gobernador
08:42tiene la facultad
08:43para que se cumpla.
08:45Rolande Figueroa
08:46hoy representante
08:48de la provincia
08:49de Neuquén
08:49y esta
08:50es la que
08:51tiene la responsabilidad
08:53sobre todo
08:54lo sucedido
08:55en el territorio
08:56de Bloch,
08:57ya que es una
08:58deuda histórica
08:59que tiene
08:59con la comunidad.
09:01Resulta
09:02contradictorio
09:03que la provincia
09:04cuyos diputados
09:05votaron
09:05contra la derogación
09:06de la ley
09:072660,
09:09sus funcionarios
09:10nieguen
09:11los derechos
09:11adquiridos
09:12y acaten
09:13los impulsos
09:14de un intendente
09:15que, aún siendo
09:17descendiente
09:17de Paísil,
09:19decide obedecer
09:20a los negociados
09:22inmobiliarios.
09:24Neuquén
09:24ha reconocido
09:25derechos
09:25al pueblo
09:26mapuche
09:27y el himno
09:28provincial
09:28reconoce
09:29su preexistencia
09:30y su impronta
09:32en la cultura.
09:33Como Lop,
09:34no somos
09:35ajenos
09:36a la historia
09:36y a la vida
09:37continua
09:37de nuestros
09:38provincianos.
09:41Por eso
09:41insistimos
09:42en pedir
09:43que el gobierno
09:45de la provincia
09:46se comprometa
09:47en la defensa
09:47de nuestro reclamo.
09:49Por respuesta,
09:51el señor gobernador
09:52realmente
09:52esperamos
09:53una intervención
09:54suya
09:55que esta vez
09:57haga justicia
09:58para nuestra comunidad.
10:00Ya es momento
10:01de reparar
10:02tanto daño.
10:04Ya no
10:04más saqueos,
10:05ya no
10:06más procesados,
10:07ya no
10:08más desalojos.
10:10Esta
10:10es estar
10:11en sus manos
10:12y en su responsabilidad
10:13frenar esto.
10:15Marichigüey,
10:16Marichigüey.
10:17Marichigüey,
10:18Marichigüey,
10:19Marichigüey,
10:20Marichigüey,
10:21Marichigüey,
10:32Marichigüey,
10:33Marichigüey,
10:42Marichigüey,
10:42Marichigüey,
10:43Marichigüey,
10:44Bueno,
10:45hermanos,
10:46hermanas,
10:47Peñi y Lamiel,
10:48Queremos agradecer la solidaridad, esto se armó con mucho tiempo y que ustedes hayan acudido a esta convocatoria, la verdad nos alegra el corazón.
11:01La situación en el loco del Chilanteo sigue crítica porque hay muchas mentiras, los medios nacionales y del poder inmobiliario son muy mentirosos.
11:17Por eso que decidimos venir hasta La Cava y dar a conocer la postura de la comunidad y la postura de la comunidad es que vamos a seguir resistiendo porque son nuestras tierras.
11:31La misma provincia de Neuquén está pidiendo que el presidente Linay Abrut firme la resolución, entonces eso es lo que tiene que hacerse.
11:43Somos dos partes que estamos pidiendo la resolución y dejar en claro, como dice el texto, que solamente la última instancia es la Corte Suprema.
11:57No puede actuar la justicia neuquina o la policía neuquén en algo que tiene que resolver la Corte Suprema, que para eso está en todo el trabajo de nuestros compañeros, compañeras antropólogas,
12:12los dos relevamientos territoriales 2015 y 2022 que certifican que ese territorio siempre fue ocupado por las familias Paichilanteo, Barría.
12:26Y entonces no podemos, porque alguien quiere bajar la lancha y que no haya mapuchas ahí molestando para bajar una mansa lancha,
12:38nos quieran correr de nuestro territorio y más allá del gobierno nacional que esté, se tiene que cumplir la ley y los convenios internacionales que en Argentina están vigentes.
12:51Y solo una dictadura lo podría abolir. Así que agradecemos su tiempo, su sacrificio con este calor y que hayan estado con nosotros y bueno,
13:03los vamos a seguir invitando a algunas otras actividades. Pero muchísimas gracias, nos vamos con el corazón contentos.
13:09Agradecemos a los músicos, tanto del pueblo Quechua, Aymara, Guaraní, Mapuche, que se hicieron presentes.
13:19Y decirles que ese himno que está bailando ahí, yo es que es de nuestras comunidades, es de la meseta neuquina, en Neuquén capital.
13:29Entonces, la identidad neuquina está ligada al pueblo Mapuche. El himno habla del pueblo Mapuche y la bandera de la provincia de Neuquén tiene un pehuel que es el Armo Sagrado Mapuche.
13:45Así que creemos que tiene que haber solución y esto lo tiene que tomar el gobernador, porque también el gobernador tiene origen Mapuche.
13:55¡Bravo, bravo, bravo!
13:56¡Bravo, bravo!
13:59¡Mari Chigüey!
14:02¡Mari Chigüey!
14:04¡Mari Chigüey!
14:05¡Papá!
14:06¡Venga, gracias a ver la muerte!
14:11¡Nos sacamos la partida todos! ¡Muchas gracias!
14:14¡Venga, todo, atrás del lado!
14:15¡Venga, todo, atrás del lado!
14:20¡Mari Chigüey!
14:21A la luz o a la sombra
14:31Porque si no, no sale la foto
Recomendada
1:33
1:38
2:40