¿Qué opinas? - Crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela

  • hace 9 años
Las fronteras de Colombia permanentemente han estado en situación de tensión desde su misma independencia.

Y en tiempos modernos la situación no ha cambiado. Los departamentos de frontera colombianos son pobres y olvidados. Sea la frontera con Venezuela, con Brasil, con Panamá, con Perú o con Ecuador, la situación es similar.

Los habitantes de estas regiones apartadas sobreviven sin políticas de generación de empleo digno, sin acceso a la educación y con un sistema de salud aun peor que el del resto del país. Ningún gobierno colombiano ha generado políticas sociales para los habitantes de las fronteras.

De acuerdo con estudios del Departamento Nacional de Planeación y del PNUD, los 12 departamentos y 67 municipios fronterizos que a lo largo de 6.301 kilómetros le dan casi la vuelta a Colombia exhiben, con contadas excepciones, indicadores por debajo de la media nacional y muy lejos de Bogotá.

El cierre de la frontera decretado por el gobierno Venezolano, es una medida que obliga a discutir la política social y económica del Estado colombiano en estas zonas. No es una crisis nueva ni única. Es un problema de hace muchos años, cuya solución siempre se ha esquivado. Según cifras oficiales, la actual campaña anticontrabando del gobierno venezolano, que lleva un año, ha dejado 1.185 detenidos, 176 trochas inhabilitadas y 19.000 toneladas de productos confiscadas.

Pero es un problema profundo, entre dos pueblos hermanos que comparten más de 2200 kilómetros de frontera, cuya atención debe ser integral y asumida de manera responsable y mancomunada por ambos gobiernos.

Este programa busca ofrecer una visión más allá de la que prolifera en los medios masivos colombianos y de la región, que explotan el aspecto sensacionalista de los hechos y no hurgan en la compleja situación que existe en esta frontera colombo venezolana.

Recomendada