Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer Número 2 de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta del Observatorio Iberoamericano sobre Violencia de Género, Auxiliadora Díaz, se sienta en el plató de Atlántico Interviú para responder a las preguntas de la periodista Leticia Díaz sobre esta lacra social que ha acabado con la vida de 20 mujeres y niños en lo que va de año. La experta se muestra tajante en su defensa de la igualdad plena, real y efectiva entre hombres y mujeres.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00...
00:00Buenas noches, les damos la bienvenida a una nueva edición de Atlántico Interview,
00:18el espacio de entrevistas de la cadena Atlántico Televisión en un formato dinámico y directo
00:23que destaca solo aquello que interesa.
00:25Esta noche tenemos el placer de contar en nuestro plató con una mujer que lucha constantemente
00:30por conseguir una igualdad plena, real y efectiva entre hombres y mujeres.
00:35Es magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer Número 2 de Las Palmas de Gran Canaria.
00:41Doña Auxiliadora Díaz, buenas noches, bienvenida.
00:42Buenas noches.
00:44El Ministerio del Interior tiene detectados en estos momentos en el sistema BioGEM
00:47más de 6.000 casos activos de violencia de género,
00:51la mitad de ellos aproximadamente de víctimas con menores a su cargo.
00:54Se trata de la cuarta comunidad del país con un mayor número de casos
00:58solo por detrás de Andalucía, Valencia y Madrid.
01:01Ante esta lacra social, ¿cómo es el día a día que se vive en los juzgados?
01:05Bueno, hay que decir que el hecho de que seamos la cuarta comunidad autónoma
01:09que tenga el mayor número de denuncias por violencia de género
01:12yo lo veo siempre desde un punto de vista positivo
01:14porque eso supone que las mujeres ya se han decidido a manifestar
01:18que efectivamente están viviendo en un clima de violencia
01:20y lo que solicitan ante los órganos jurisdiccionales, a los operadores jurídicos
01:24realmente es una protección tanto para ella como para sus hijos e hijas.
01:28El día a día supone, y eso lo hemos solicitado desde hace ya un tiempo,
01:34la necesidad de que se establezca un mayor número de medios
01:38tanto de carácter material como de carácter personal.
01:41Y además también que tengan una formación específica en violencia de género
01:46porque cuando estamos hablando de víctimas requiere no solamente saber derecho
01:51sino que lo que se requiere es un plus más, saber de victimología
01:54y en definitiva saber cómo es un día a día en un juzgado tan específico y fundamental
02:00que considero que es diferente al resto de los órganos en el ámbito penal.
02:06Por lo tanto, ¿es bueno o es malo que cada vez existan más denuncias de violencia de género?
02:10Hombre, lo que hace falta son más, a mí me gusta que haya más denuncias
02:15porque eso significa que, aunque estamos ahora mismo nada más que viendo la punta del iceberg
02:18significa que muchas mujeres más se están decidiendo a, no es que exista más violencia
02:24sino que se deciden a interponer la denuncia ante los operadores jurídicos
02:28y creo que eso es un gran paso porque ya estaríamos hablando de esa concienciación social
02:32de que efectivamente es algo que tenemos que erradicar
02:34y eso va a dar lugar a que necesitemos un mayor número de dotación
02:39desde el punto de vista material y desde el punto de vista personal.
02:43Es fundamental porque sin esa dotación, por mucha norma que nos pongan
02:47no vamos a poder hacer frente a todos los retos que nos quedan por hacer.
02:51En los últimos años se ha observado un aumento de víctimas que son menores de 18 años.
02:55¿Por qué sucede esto?
02:56¿No son suficientes las campañas de sensibilización o concienciación de esta violencia
03:01entre la población más joven?
03:03En relación con ese tema es cierto de que muchas veces las víctimas cada vez son más jóvenes
03:08y de hecho también me las encuentro yo en el órgano judicial.
03:13Esa conciencia o ese hecho de que efectivamente exista más violencia
03:18yo creo que tiene mucho que ver todo el tema de las tecnologías.
03:21Todo el tema de esa manipulación a través de las tecnologías,
03:25de creer que los estereotipos del hombre o volver a esos estereotipos del hombre
03:29en la que él tiene que ser el proveedor, en la que él es el encargado, es el fuerte
03:33y que nosotros somos sumisas y que tenemos que admitir nuestra inferioridad, entre comillas.
03:39Por lo tanto son determinados patrones que se están mostrando a día de hoy
03:43a través de las redes sociales y yo creo que eso es lo que está impregnando a la juventud.
03:47Y por lo tanto, sobre todo también en el ámbito de la libertad sexual,
03:50tenemos ahí una pantalla enorme que es la pornografía, que es libre, que es subvencionada, que es gratuita
03:55y que lo que está enseñando es realmente cómo deben comportarse las mujeres ante un contacto íntimo
04:01y cómo deben responder también los hombres ante un contacto íntimo.
04:05Si eso lo observamos, nos damos cuenta de que efectivamente hay una desigualdad brutal
04:09entre el hombre y la mujer. Es decir, esos estereotipos después se manifiestan también en otros lados
04:14como son las series a través del romanticismo, es decir, del amor romántico.
04:20Te encuentras también a través de la radio, a través de distintos tipos de música
04:24y en definitiva yo creo que eso ha ido dando lugar a que las sociedades, sobre todo las más jóvenes,
04:31consideren que eso es lo que tienen que hacer.
04:34Y por lo tanto, estamos realizando o nos estamos observando un retroceso en relación con esos derechos,
04:39todo ello sin olvidar también aquellos voces de carácter político que intentan negar
04:45lo que es la violencia de género y que ese mensaje ha sido asumido por una parte de la sociedad.
04:50¿Existe algún perfil de maltratador? Es decir, una serie de características de la personalidad
04:54que pueda alertar a las mujeres o lo que denominamos a día de hoy las red flags.
04:59Sí, hombre, como un perfil específico no, pero lo que está claro es que según yo formo parte
05:05del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General de Poder Judicial
05:09y cuando elaboramos los informes te das cuenta que el perfil del hombre es de los 35 a los 50 años,
05:16así estoy hablando de forma aproximada, es varón, es heterosexual y es blanco.
05:20Es decir, no tiene ningún tipo de problema porque siempre intentamos justificarlo con el tema de las drogas,
05:27con el tema del alcohol, cuando en realidad no.
05:29Es decir, en realidad esa incidencia de alcohol y de drogas es mínima.
05:32Es decir, basta con el hecho de que efectivamente considere que las mujeres somos inferiores
05:38con respecto al hombre y que por lo tanto le debemos, lo que antiguamente se decía en el Código Civil,
05:45sumisión y obediencia.
05:46Cuando se rompe o cuando no está de acuerdo con esa situación respecto a las mujeres,
05:53cuando empieza en definitiva la violencia de género, en definitiva es un signo,
05:56una manifestación de esa desigualdad social.
05:59Como jueza especializada en violencia de género, ¿cómo valora que ciertas formaciones políticas
06:04ocupen puestos en ayuntamientos o en comunidades autónomas y que banalicen o que incluso nieguen este tipo de violencia?
06:11Hombre, a mí me da mucha pena que se niegue lo que es la violencia de género cuando existen datos totalmente objetivos.
06:16Por mucho que no lo quieras ver, lo vas a tener, el número de mujeres que han sido asesinadas.
06:20Por ejemplo, desde el año 2003 hasta el 25 de marzo de 2025,
06:24llevamos 1.302 mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o por sus exparejas.
06:31Por lo tanto, no es un dato que se encuentra en el aire, sino que es un dato objetivo,
06:35tanto por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General,
06:41al igual que por el Instituto Nacional de Estadística o por las memorias de la Fiscalía General del Estado.
06:46Por lo tanto, es algo objetivo y yo creo que lo que intentan es confundir el mensaje
06:51y decir que el solo hecho de ser hombre ya está en peligro en cuanto a que la mujer se pueda aprovechar de ello.
07:00A mí eso me parece terrorífico porque el mensaje que todos realizamos en contra de la violencia de género
07:06es respecto no del hombre, sino del hombre maltratador.
07:10Esa es nuestra lucha, no el resto de hombres.
07:13Y lo que pasa es que intentan dar un mensaje de que todos ellos están en peligro
07:17ante las posibles mentiras que puedan decir las mujeres,
07:20lo cual me parece un mito y un mito que ha calado en nuestra sociedad.
07:25Según datos del Ministerio de Igualdad, en 2024 se alcanzó la mayor cifra de violencia vicaria
07:31desde que hay registros con un total de nueve niños asesinados.
07:35¿Somos conscientes de este tipo de violencia en la sociedad?
07:38No, la sociedad es totalmente tolerante con este tipo de violencia.
07:41Eso se puede ver desde siempre.
07:43Yo desde el año 2016 empecé a decir que un maltratador no puede ser un buen padre,
07:48es que es totalmente antagónico.
07:51Mientras que la sociedad, repito, hasta el día de hoy todavía se sigue entendiendo
07:56que la sola paternidad biológica, por ese mismo hecho,
07:59ya tiene que tener un contacto directo con esos niños y niñas.
08:02No, señor. Es decir, el interés superior del menor no es el relacionarse con un padre violento.
08:08El interés superior del menor es que éste viva en un clima libre de todo tipo de violencia.
08:14Y por lo tanto, si estamos hablando de una persona que ha sido condenada
08:18o bien que se ha impuesto una orden de alejamiento con los requisitos establecidos legalmente,
08:22lo siento, usted no va a poder tener contacto.
08:24Y esa es la regla general.
08:26Lo que no podemos hacer es que establecer la excepcionalidad,
08:32que sería establecer un régimen de visita de forma motivada y pre-informe
08:36de los psicólogos correspondientes del ámbito judicial y de los forenses,
08:41y establecer esa que es la excepcionalidad como regla general.
08:45Y la regla general que es la suspensión de visita, configurarla como excepcional.
08:49No, señor. Es decir, mientras que los menores hayan vivido, presenciado o sufrido la violencia de género,
08:54con independencia de que haya un acto directo hacia ellos,
08:57simplemente por el hecho de vivir en ese entorno, deben ser objeto de protección.
09:01Se desconoce por parte de la sociedad ese impacto negativo que se produce respecto a los niños y niñas
09:07y por lo tanto en relación con su desarrollo, con su personalidad,
09:11el hecho de que va a tener problemas de salud mental en un futuro
09:15y que sobre todo va a ser una transmisión intergeneracional de esa violencia
09:22o entender ellos que esa es la forma normal de relacionarse entre pareja.
09:26Por lo tanto, repito, la sociedad sigue siendo muy tolerante
09:29y todavía me siguen pidiendo en numerosas ocasiones lo que es un régimen de visitas
09:35a pesar de que el artículo 94 de nuestro Código Civil lo establece de forma clara
09:39y él lo establece como regla general.
09:41Es verdad que habrá que estar a cada caso en concreto,
09:43pero por regla general cuando haya una pena vigente por violencia de género
09:48y sean unos hechos probados donde se observe esa peligrosidad
09:51inmediatamente debemos optar por esa protección específica de los menores.
09:55Repito, cuando eso lo decían en el año 2016 se tiraban de los pelos,
09:59como diciendo que está diciendo, pero es que es una realidad,
10:01es decir, basta con hablar con esos niños que están expuestos a la violencia
10:05para entender que efectivamente lo menos que les apetece
10:09es seguir en contacto con ese maltratador.
10:11Cuando alude a, me piden un régimen de visitas, ¿se refiere a las propias víctimas?
10:16No, las víctimas, las mujeres muchas veces también te vienen a decir
10:19de que es un buen padre y de que no les importaría tener ese contacto,
10:24pero eso tenemos que estudiarlo porque eso puede ser, por ejemplo,
10:28por el hecho, como me ha ocurrido varias veces, cuando me lo piden le digo,
10:30¿usted tiene a alguien que se encargue de su niño con usted va a trabajar?
10:33No, entonces ese puede ser uno de los detalles.
10:37Y sobre todo también la falta de entender, es decir, entender propiamente
10:42de que no lo están poniendo en peligro porque consideran que ellas, por ejemplo,
10:46que sí que les puede atentar contra ellas, pero que no puede atentar contra sus hijos,
10:50cuando la verdad que es totalmente, repito, incongruente en el sentido
10:53de que si puede atentar contra ti, ¿cómo no te vas a creer que pueda atentar
10:57segurísimamente contra tus niños y niñas?
11:00Y vivir en ese entorno de violencia, ya que la violencia no termina
11:05en el momento en que se dicta una sentencia condenatoria,
11:08sino que después sigue a través del ejercicio de manipulación
11:12y a través de estos niños y niñas y sobre todo a través del establecimiento
11:16de un régimen de visitas.
11:17Por lo tanto, tenemos que ser bastante cautos a la hora de adoptar este tipo
11:20de medidas de carácter civil con la finalidad de llevar a cabo
11:23una mayor protección de esos niños y niñas.
11:25Y por lo tanto, sí tenemos que atender a la voluntad tanto del menor
11:29como atender a lo que dicen las partes, pero sobre todo tenemos que retirarnos
11:34para ver realmente con objetividad dónde se encuentra esa peligrosidad
11:38para poder adoptar la medida más adecuada.
11:40Lamentablemente en Canarias fuimos testigos de la cara más cruda
11:44de esta violencia vicaria con el caso de las hermanas Anoyolivia,
11:47pero ya a nivel nacional con Gabriel, con Ruth y con José,
11:51entre otros niños asesinados.
11:53¿Cómo desempeña un juez su trabajo en medio de tanta vorágine y exposición mediática?
11:58Bueno, en relación con la exposición mediática, en relación con los casos,
12:02lo importante, si es una cuestión que se encuentra subyúdice,
12:05lo que está claro es que no puedes hacer ningún tipo de manifestación.
12:08En relación con la violencia vicaria, lo que sí te puedo decir es que esto surge ya,
12:12en primer lugar, con la señora Ángela González Carreño, allá por el año 2014,
12:17donde a principios de siglo nos encontramos con que fue asesinada su hija de 7 años
12:25mientras un régimen de visitas se estaba estableciendo en relación con el padre agresor
12:29y dio lugar a que efectivamente matara a su niña de 7 años
12:33y tuvo que ir hasta el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer
12:38de Naciones Unidas, donde solicitó que efectivamente había habido una respuesta
12:43desde el punto de vista judicial errónea y que, por lo tanto, exigía una responsabilidad.
12:47Bueno, tardó casi 10 años en que efectivamente se le diera la razón
12:51y ella fue la impulsora de todas estas modificaciones que se han establecido
12:55en nuestra legislación interna y que, por lo tanto, ha dado lugar a que efectivamente
12:59como última medida tengamos esa, es decir, como la medida más importante
13:04para proteger a sus menores, cuando se encuentra un procedimiento civil
13:09con un régimen de visitas, pues sea efectivamente esa suspensión
13:12y que no nos tiemblen la mano, es decir, debemos proteger a esos niños y niñas
13:16de que salgan de ese clima de violencia, es decir, lo que pasa es que la sociedad
13:20todavía sigue pensando, lo que te decía antes, de que la sola paternidad biológica
13:25ya te va a dar derecho de por vida a tener relación con tu hijo y eso no es así.
13:30Editoriales y productoras han querido sumarse al fervor de las historias basadas
13:33en crímenes reales, aportando incluso los testimonios de las personas condenadas.
13:38¿Qué opinión tiene usted al respecto?
13:39Bueno, yo estoy totalmente en desacuerdo, yo considero que está totalmente en desacuerdo
13:44si estamos hablando del caso de Breton, yo creo que desde mi punto de vista ya personal
13:47como jueza, lo considero totalmente horrible, horrendo, yo creo que es una forma
13:52además de mantenimiento de esa violencia que se estableció hacia esa señora, hacia Ruth,
13:57no solamente cargar durante toda su vida del mayor daño que se le pueda hacer a una madre,
14:01que es precisamente perder a sus hijos de esa forma tan violenta por parte del padre,
14:06sino que además todavía a día de hoy se siguen escuchando esos ecos, yo creo que es una forma
14:11más de tortura y que creo que si además observamos lo que establece la ley del derecho al honor
14:19y a la intimidad del año 82, viene a hablar claramente como que esa conducta, es decir,
14:24cuando se viene a lucrar respecto de ese tipo de actos, es una conducta totalmente objeto de crítica
14:30y totalmente reprochable.
14:33Y los delitos de agresión sexual han aumentado en los últimos años, sin embargo,
14:38solo se denuncia un 11% de los casos a pesar de que las mujeres se reconocen como víctimas.
14:44¿Cuáles creen que son los motivos?
14:45Lo mismo, la falta de concienciación social, la tolerancia social que existe a entender
14:51de que la víctima de un delito contra libertad sexual reúne una serie de requisitos
14:55y que por lo tanto si no entra dentro de ese cano, es decir, lo vimos en la manada,
15:00es decir, cuando aquella mujer, cuando aquella niña, porque era una niña de 18 años,
15:04salió a la calle y tal, bueno, una víctima no se comporta,
15:07entonces ese tipo de estereotipos de cómo tiene que comportarse una víctima de libertad sexual,
15:14eso ha dado lugar a que efectivamente después se le reste credibilidad,
15:18solamente por el solo hecho de realizar una vida normal,
15:22es decir, no tienes por qué tener ese cartelito de víctima,
15:25cada uno lo lleva de una forma determinada,
15:27pero lo que está claro es que el hecho ha sucedido o no ha sucedido
15:30y que por lo tanto la sociedad y los operadores jurídicos
15:34debemos estar bastante alertas y no prejuzgar ese tipo de situaciones,
15:39por ejemplo, durante mucho tiempo se planteaba el hecho
15:43de que por qué ha tardado tanto en interponer la denuncia
15:45y ahora mismo nuestro Tribunal Supremo lo ha tenido que decir en el año 2018
15:48que el hecho de haber tardado en interponer la denuncia
15:52no es un elemento que le reste credibilidad a la víctima,
15:55que de hecho la forma normal de una víctima por violencia habitual
15:59está entre los ocho años y una víctima de violencia sexual
16:02generalmente está en periodos mucho más largos,
16:04de ahí que se haya establecido el periodo de hasta los 35 años
16:08para poder interponer la denuncia y que no caduque lo que es tu derecho.
16:11¿Por qué sucede esto? ¿Por qué es tan largo este periodo?
16:14Hombre, porque en primer lugar la víctima muchas veces
16:18tiene que saber que es víctima y después en segundo lugar
16:21tiene que estar armada para enfrentarse a un procedimiento judicial
16:25y eso llevará su tiempo o muchas veces, yo por ejemplo cuando me la he encontrado
16:29cuando no haya sido un acto concreto de delito contra la libertad sexual
16:34sino que haya sido mantenido en el tiempo
16:36generalmente vienen como consecuencia de otra situación que han vivido.
16:40Por ejemplo, en este caso era una chica que manifestó en una reunión determinada
16:47de su casa una situación que estaba pasando,
16:52es decir, que estaban atentando dentro de su hogar contra su libertad sexual
16:55y entonces eso dio lugar a que la madre ya manifestara
16:58la violencia habitual que estaba siendo ejercida.
17:02Por lo tanto, repito, generalmente las víctimas, muchas de ellas suelen callar,
17:06pensar de que no ha pasado nada y seguir adelante,
17:08pero eso le produce graves daños de carácter psicológico.
17:12Normalizar ciertos comportamientos.
17:13Normalizar, sí, pero que es que incluso hay víctimas,
17:15si estamos hablando ya de víctimas con discapacidad
17:18que ni siquiera saben que ese tipo de actos son constitutivos de delito.
17:21Por lo tanto, es necesario tener en cuenta también a ese sector
17:24de mujeres con discapacidad en el ámbito de la violencia de género
17:27porque suelen ser las menos creíbles
17:30y suelen ser las que más se revictimizan dentro de un procedimiento.
17:35¿Cree que el propio sistema judicial contribuye a la revictimización?
17:38Y me refiero, por ejemplo, a numerosos interrogatorios
17:41o a un proceso judicial prolongado en el tiempo.
17:43Hombre, yo creo que eso lo hemos dicho,
17:47pero también tenemos que tener en cuenta el tema de la carga de trabajo, ¿no?
17:50Es decir, está totalmente de acuerdo que se revictimiza a una mujer
17:53si se le llama una, dos, tres y cuatro veces.
17:56De ahí que en la ley orgánica 8 barra 21 de protección a la infancia
18:01y a la protección integral a la infancia y a la adolescencia
18:04se haya establecido la necesidad de la prueba preconstituida
18:07cuando son delitos contra libertad sexual de menores.
18:09De tal manera que solamente va a tener que acudir una sola vez,
18:13se va a quedar grabado y se podrá reproducir en el acto del plenario.
18:16Esas son medidas para evitar esa revictimización secundaria
18:20por parte de estos menores de edad.
18:22Cosa que no ocurre con respecto a los mayores de edad.
18:25Es verdad que se han planteado esa cuestión
18:27respecto de las víctimas de violencia de género,
18:30pero que es verdad que no coliga con principios fundamentales
18:33del derecho procesal penal, como es el principio de inmediación,
18:36es decir, que tiene que estar en ese momento en el plenario
18:39y que por supuesto con el derecho de defensa.
18:42Pero eso no impide que realicemos determinados actos
18:46para evitar esa revictimización, como por ejemplo es poner a la mujer
18:50en otro espacio totalmente diferente donde se está desarrollando
18:53lo que es el procedimiento judicial y que incluso solicitar el apoyo
18:57de psicólogos que estén juntamente con ella
18:59en el momento de la toma de su declaración en el plenario.
19:02Teniendo en cuenta la falta de denuncias que comentábamos
19:06o esta especie de revictimización,
19:08¿podría existir una cierta percepción de impunidad
19:11entre los agresores sexuales?
19:13Bueno, si nos vamos a los datos, pues podríamos decir
19:16que los datos respecto a las sentencias condenatorias
19:19ha habido, está habiendo una evolución.
19:21Lo mismo ocurrió con la ley de Orgánica de Protección Integral,
19:24es decir, al principio el 70% de los asuntos,
19:27antes de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Protección Integral,
19:29el 70% eran absolutorias y del 30% el 27% eran delitos de falta,
19:37lo que son ahora delitos leves y además también eran absolutorias.
19:41Es decir, por lo tanto, hemos avanzado bastante hasta el día de hoy.
19:44¿Cómo se ha hecho?
19:45A través de campañas de concienciación y de intensificar esas campañas
19:50y yo creo que a día de hoy ya tenemos claro la sociedad
19:53y somos conscientes de que la violencia que se ejerce
19:56en el ámbito de la pareja o es pareja es totalmente reprochable
19:59y que es denunciable, cosa que no ocurre con determinados ámbitos,
20:02por ejemplo, con el tema de la prostitución,
20:04que todavía pensamos que es libre, que es gratuita,
20:06que es libre y que se hace de forma voluntaria por parte de las mujeres,
20:11porque mira cómo se ríe y demás, es decir, estoy totalmente de desacuerdo.
20:16En segundo lugar, el tema también de las mujeres que son víctimas
20:19de los delitos contra la libertad sexual,
20:21la sociedad todavía no es consciente de que efectivamente
20:25eso produzca un impacto negativo en estas mujeres
20:28y que incluso yo creo que la reparación del daño
20:30es casi imposible por mucho que queramos hacerla.
20:33Igualmente con el tema de la pornografía,
20:35somos bastante tolerantes con esa pornografía,
20:38pensamos que no va a pasar absolutamente nada.
20:41En otras ocasiones realmente son agresiones a mujeres.
20:43Por supuesto, es que ahora ya no se llaman abusos,
20:46que son agresiones sexuales en directo.
20:49No es fantasía como el cine, sino son agresiones sexuales en directo.
20:52Y no es una escuela para aprender la educación sexual,
20:58sino una escuela para aprender violencia sexual,
21:01violencia que se ejerce sobre las mujeres
21:02y cosificándolas, considerando que todo vale
21:06y que todo se puede hacer con respecto a ellas.
21:09Ahora tocaremos el tema de la pornografía,
21:11pero antes, respecto a la ley del solo sí es sí,
21:13los gobiernos se han mostrado bastante críticos
21:15con las rebajas de las condenas a violadores y pederastas.
21:18¿Qué margen de actuación tienen los jueces en este sentido?
21:20Bueno, yo en relación con ese tema,
21:22tengo que decir que con respecto,
21:24eso ha sido un error por parte del legislativo
21:26a la hora de no tener en cuenta la retroactividad,
21:29y que por lo tanto eso ha sido totalmente reconocido
21:33y que efectivamente ha dado lugar a ese desorden.
21:36Pero lo que está claro es que la ley del sí es sí,
21:38es una ley que debemos tenerla en cuenta,
21:40donde se manifiestan los delitos contra libertad sexual
21:45como violencia de género, eso en primer lugar.
21:47Es decir, en segundo lugar,
21:48habla de esa necesidad de campaña de concienciación social.
21:52Se modifica y ya no cabe abuso y agresión sexual,
21:55porque el abuso es el mal uso de una cosa,
21:57lo cual significa que si el 87% de las mujeres
22:00somos agredidas sexualmente,
22:0387% de las denuncias son mujeres,
22:06eso significa que nos estamos cosificando,
22:08y nos están cosificando, nos consideran como un objeto.
22:10Por lo tanto, esa distinción entre abuso y agresión sexual
22:14es totalmente loable y por lo tanto,
22:16todo acto que atente contra la integridad o indemnidad sexual
22:20de una mujer o de una niña,
22:21directamente es una agresión sexual.
22:24Entonces, tenemos que ver también la parte positiva de esta norma.
22:27Por supuestísimo, fue un error horroroso
22:29por parte del legislador no tener en cuenta una cuestión tan básica
22:32y sobre todo no hacer caso a los informes
22:34que estableció el Consejo General del Poder Judicial,
22:36pero lo que sí está claro es que por otra parte es loable,
22:39por otra parte entender y poner y visibilizar
22:42de que la violencia sexual es violencia de género
22:45por el solo hecho de ser mujer
22:47y que todavía se encuentra bastante invisible
22:50y de ahí la falta del número de denuncias
22:52que son cortas.
22:53Esperemos que con el tiempo se incremente,
22:55al igual que ha ocurrido con la violencia de género
22:58conforme a la Ley de Protección Integral.
23:00Los juzgados de violencia sobre la mujer
23:02han mostrado su preocupación ante el aumento de competencias
23:05en alusión a los delitos sexuales,
23:07aunque no exista un vínculo entre la víctima y el agresor.
23:11¿Cree que es asumible esta carga de trabajo?
23:13No, no es asumible, pero tenemos que partir de una cosa.
23:16La primera cosa que tenemos que partir
23:17es que el Convenio de Estambul, en su artículo 3,
23:20ya habla de que violencia de género es todo acto de violencia
23:23que se ejerza contra la mujer por el solo hecho de ser mujer.
23:27Eso lo firmó España en el año 2014, en agosto de 2014.
23:31Eso se ha traspuesto al ordenamiento jurídico español.
23:34Yo creo que sí, que debemos ser competentes
23:36para conocer de esas otras materias.
23:38Pero eso está totalmente, o choca,
23:41totalmente con la falta de medios que te comentaba al principio.
23:44Eso es una cosa, pero lo que está claro
23:45es que se tendrán que reconvertir juzgados de instrucción
23:48o bien crear y ir creando nuevos juzgados de violencia
23:52sobre la mujer, pero con personas que tengan formación específica
23:55en violencia de género, porque si no, no nos sirve de nada.
23:57Pero en cuanto a la asunción de competencias,
23:59yo estoy de acuerdo. También estaría de acuerdo
24:01en la creación de una sección especializada,
24:03como establece la ley del CSE,
24:06secciones especializadas en delitos contra la libertad sexual.
24:09Poner por un lado lo que es la de la pareja es pareja
24:11y por otro lado lo que es la violencia sexual,
24:13pues también estaría de acuerdo.
24:15Pero lo que está claro es que debe ser competencia
24:17de juzgados especializados,
24:19bien sea de violencia de género,
24:21que yo creo que es una fórmula,
24:22porque en ese sentido, en ese concepto de género amplio,
24:26no solamente en la pareja es pareja,
24:27pero que también cabría la posibilidad
24:29de crear secciones especializadas
24:31en este tipo de delitos,
24:32ya que la trata, los delitos contra la libertad sexual,
24:35la mutilación genital femenina
24:36y el acoso, también es un delito
24:39que se ejerce contra la mujer
24:40por el solo hecho de ser mujer,
24:42con independencia del vínculo que exista,
24:44tal y como recoge el 46 del Estatuto
24:46del Convenio de Estambul.
24:48Según datos oficiales,
24:49el perfil de los agresores sexuales
24:51ha cambiado.
24:52Ahora son más jóvenes y emplean
24:53un mayor grado de violencia y humillación
24:55hacia las víctimas.
24:57¿Por qué cree que sucede esto?
24:58Hombre, yo creo que eso tiene
24:59íntima relación con la pornografía,
25:01lo que decíamos antes, ¿no?
25:02Es decir, la pornografía,
25:03todo el mundo piensa que es algo
25:04que es totalmente fantasía,
25:06que la pornografía no afecta
25:08de manera inmediata ni a los jóvenes
25:10ni tampoco al consumidor en sí
25:11y que por lo tanto es una,
25:13y además tal y como se está llevando a cabo
25:15a día de hoy,
25:16la pornografía es libre,
25:18es gratuita,
25:19es subvencionada
25:19y que por lo tanto se considera
25:21por parte de los jóvenes
25:22que eso es la forma,
25:24tanto las mujeres como los hombres,
25:26esa es la forma en la que tienen que actuar
25:27cuando tienen contactos íntimos, ¿no?
25:29Lo cual se olvida claramente
25:30de que el acceso que se tiene
25:32a la pornografía,
25:33según los estudios de Lluís Ballester,
25:36del año 2023,
25:37estamos hablando de menores
25:38de 8 y 9 años, ¿no?
25:40Y que en ese mismo sentido
25:42se ha establecido un informe
25:44también en el año 2023
25:45en Estados Unidos
25:46donde viene a reafirmar realmente
25:48este dato horrible, ¿no?
25:50De tal manera que ayer justo apareció,
25:53o se escuché,
25:55que aparecía,
25:55que se acaba de aprobar una ley,
25:57una ley encargada
25:58de esta protección de los menores,
26:00establecer PIN parental fundamental,
26:02el pacto de Estado
26:02habla de esa necesidad
26:03de que el PIN parental
26:04también esté en los espacios públicos,
26:06no solamente tú
26:07que se lo pongas a tu hijo,
26:08porque después el problema
26:09es que tu niño sale al patio
26:11con otro niño que tiene teléfono
26:12y que ese niño a lo mejor
26:14no tiene ese control
26:15que estás teniendo tú
26:15de carácter parental
26:16y conoce la pornografía
26:18a través de esa manera, ¿no?
26:19Sí, al final de una manera u otra
26:20acceden, ¿no?
26:21Sí, sí,
26:22o a través de las bibliotecas,
26:24a través de los centros cívicos, etcétera,
26:27¿no?
26:27Por lo tanto,
26:28tenemos que tener en cuenta
26:29de que la pornografía
26:30produce grave daño,
26:32no solamente
26:32desde el punto de vista emocional
26:34y psicológico,
26:34que es bestial
26:35con respecto a los menores,
26:36sino también a nosotros mismos
26:37como adultos,
26:38el consumo excesivo
26:40de esa pornografía
26:41y sobre todo
26:41debemos entender
26:42que es violencia sexual,
26:44es una escuela
26:45para aprender violencia sexual,
26:46no es una escuela
26:48para aprender educación sexual.
26:50El gobierno, de hecho,
26:51ha barajado la posibilidad
26:52de identificación
26:53mediante el DNI
26:54antes de acceder
26:55a este tipo
26:56de contenidos pornográficos
26:57con el objetivo
26:57de que los menores
26:58pues tengan
26:59una serie de restricciones.
27:01¿Legalmente
27:02es posible implementar
27:03este sistema?
27:04Bueno, yo no sé
27:04por qué eso tiene que ser
27:05de forma tecnológica, ¿no?
27:06Pero lo que está claro también
27:07es que el Pacto de Estado
27:08ha establecido
27:09que es necesario
27:11llevar a cabo
27:11una verificación
27:12de la mayoría de edad
27:14del usuario, ¿no?
27:15Desde el punto de vista
27:16tecnológico
27:16no sé cómo se podrá realizar.
27:18También establece
27:18el Pacto de Estado
27:19la necesidad
27:20de acordar
27:21medidas cautelares
27:22de que determinadas personas
27:24no puedan acceder
27:25a ese tipo de contenidos
27:26o bien a determinadas páginas, ¿no?
27:28De tal manera
27:29que se tendrá que desarrollar
27:31desde el punto de vista
27:31de la tecnología.
27:33Para ir finalizando
27:34esta entrevista
27:35que ya nos estamos
27:35quedando sin tiempo,
27:36además es usted
27:37presidenta
27:38del Observatorio Iberoamericano
27:39contra la Violencia de Género.
27:41¿Podrías explicarnos
27:42en qué consiste
27:42este órgano?
27:43Bueno, es una asociación
27:45en la que
27:46nos hemos reunido
27:48pues juristas
27:48de todo tipo
27:49es decir, de carácter
27:50tenemos no solamente juristas
27:55sino que también
27:56tenemos médicos forenses
27:57tenemos psicólogos
27:58tenemos sociólogos
27:59tenemos abogados
28:00tenemos procuradores
28:00y todos estamos reunidos
28:03pues con una finalidad
28:04fundamental
28:05que es la finalidad
28:06de erradicar
28:07esa violencia de género.
28:09Nos hemos puesto
28:09en relación
28:10con Iberoamérica
28:11porque sabemos
28:12que es allí
28:13donde se produce
28:14la menor protección
28:16en relación
28:17con este ámbito
28:17la sociedad civil
28:18es muy activa
28:19pero las legislaciones
28:20son bastante lentas.
28:21A lo largo del tiempo
28:23que he estado
28:23yendo a distintos países
28:25a nivel mundial
28:26pues me he encontrado
28:27con que muchos
28:28intentan copiar
28:30lo que es la legislación española
28:31y me decían
28:32que de qué manera
28:33podíamos llevar a cabo
28:35una serie de estudios
28:36en ese sentido
28:37y de ahí
28:38pues se me ocurre
28:38la idea
28:39de crear este observatorio
28:40con esa finalidad
28:41es decir
28:42de que sean
28:43mecanismos
28:43de diálogo
28:44de colaboración
28:45entre Latinoamérica
28:47y lo que es España
28:50para poder
28:51nutrirnos
28:52mutuamente
28:53de decir
28:54de todo lo que tenga
28:55que ver
28:56para erradicar
28:56esa violencia de género.
28:58En ese sentido
28:58hemos estado ahora
28:59hemos hecho
29:00una nota conceptual
29:02una aportación
29:04perdón
29:04a la nota conceptual
29:05que se produjo
29:06en Ginebra
29:07en Naciones Unidas
29:07para
29:08la última recomendación
29:10que va a salir
29:11del Comité
29:12para la Eliminación
29:12de Toda la Forma
29:13de Discriminación
29:14contra la Mujer
29:15donde hemos puesto
29:17nuestro granito de arena
29:18en esa nueva recomendación
29:2041
29:20sobre los estereotipos
29:21donde hemos hecho mención
29:23a la pornografía
29:24hemos hecho mención
29:24a esa necesidad
29:26de concienciación social
29:27de que los estereotipos
29:28están y siguen
29:29estando en nuestra sociedad
29:30y que poco a poco
29:31pues tenemos
29:32o intentamos
29:33erradicarla
29:34a través de
29:35la investigación
29:36y a través
29:36de formación
29:37específica.
29:39Señora Díaz
29:40muchas gracias
29:40por habernos concedido
29:41esta entrevista
29:42y gracias
29:43por la lucha feminista
29:44que desempeña
29:44mediante su labor.
29:46Ha sido un placer
29:46haber contado
29:47con su testimonio
29:47esta noche.
29:48Un placer a usted.
29:49Gracias.
29:50Y muchas gracias
29:51a ustedes
29:51por acompañarnos
29:52en esta entrevista.
29:53Nos vemos en la siguiente.
29:54Que tengan buena noche.
29:54Adiós.
30:02Gracias.
30:03Gracias.

Recomendada