Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Este tipo de viviendas ilegales llevan años proliferando en la ciudad de Hong Kong, con escasez de vivienda y alta densidad de población.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hong Kong es una de las regiones más densamente pobladas del planeta y en ella coexiste el lujo
00:09de una gran metrópolis con barrios con edificios en absoluta decadencia, principalmente en el
00:14distrito de Kwon. Aquí, en las que son conocidas como casas jaula o casas ataúd, vive gente en lo
00:20que antes eran viviendas unifamiliares construidas en los años 50, pero que se han ido subdividiendo
00:25de forma ilegal hasta convertirse en hacinamientos fuera de todo límite. Estamos hablando de
00:30habitaciones pequeñas que cuentan con 16 literas apiñadas en ellas, donde la gente cocina, duerme
00:37y come. Estas microviviendas que albergan trabajadores con bajos ingresos, inmigrantes del norte de la
00:43propia China, ex convictos o pensionistas con prestaciones insuficientes, han sido reconocidas
00:48por el gobierno como un problema de gravedad que busca erradicar de forma enérgica, imponiendo
00:53un tamaño mínimo para los pisos y otros estándares básicos para las casas.
01:00Su objetivo declarado es acabar con este tipo de viviendas ilegales para el año 2049, aunque lo
01:06cierto es que es una tendencia que no ha dejado de crecer debido a la falta de vivienda social.
01:11El conocido como edificio monstruo y la casa de la suerte son ejemplo de este tipo de viviendas
01:16totalmente ilegales.

Recomendada