Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Caracas acoge el Seminario Internacional "Bicentenario de Bolivia 1825-2025" que busca promover el debate y el intercambio de ideas en torno a este acontecimiento determinante en la historia de nuestra América y su relevancia en el contexto actual. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal, Paola? Un gusto en saludarte desde el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe,
00:05Rómulo Gallegos, donde está teniendo lugar esta celebración, este Semposio Internacional por el Bicentenario 1825-2025 de Bolivia.
00:16Están acá, bien lo decías, los más relevantes historiadores, cientistas sociales, también investigadores de todos estos temas de muchísimos países.
00:24Hay aquí participantes de Colombia, de Cuba, de México también, y bueno, van a estar acá debatiendo, tienen una amplia agenda debatiendo y reflexionando,
00:34sobre todo con claves del presente. Pero yo te propongo conversar ahora con Alejandro López, él es el presidente del Instituto Simón Bolívar,
00:43que es quien auspicia este evento. Bueno, háblame un poco, ¿por qué es tan importante, 200 años después, reflexionar sobre la creación de Bolivia, la independencia de Bolivia?
00:54Bueno, muchísimas gracias, saludo a todas y todos, usuarios y usuarios de Telesur.
00:58Estamos este día instalando este Seminario Internacional, celebrando la creación de Bolivia,
01:04que significa la victoria de la paz y de la unión de los pueblos de América.
01:07En 1825 ya América llevaba más de 15 años en guerra contra el Imperio Español.
01:13Las tropas patriotas habían alcanzado victorias muy, muy, muy importantes, como la victoria de Ayacucho, del 9 de diciembre de 1824.
01:22La organización de la guerra estaba bajo el comando del libertador Simón Bolívar,
01:30y bajo el comando también, como segundo al mando, del gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
01:35Pueblos, hombres y mujeres de todas las naciones americanas coincidían en esta lucha.
01:43Hombres y mujeres por igual, blancos, criollos, afrodescendientes, indígenas, incluso europeos.
01:50Así que lo que nos lleva a la creación de Bolivia es una gesta colectiva importantísima, una gesta popular,
01:57y sobre todo la voluntad de un pueblo de ser libre, la oportunidad de deliberar y tomar decisiones por sí mismo.
02:05Recordemos que Bolivia formaba parte del Alto Perú, que era un territorio disputado por los antiguos virreinatos de Perú
02:11y del antiguo virreinato de La Plata.
02:14La oportunidad de tener una deliberación política propia, soberana, se da ya en 1825, en esos primeros días de agosto,
02:26y finalmente el 6 de agosto se declara la creación de la nación boliviana.
02:30Lleva en sus primeras semanas el nombre de República de Bolívar, y luego, en honor, por supuesto, al libertador,
02:37pasa a llamarse Bolivia, una nación más dentro del concurso de las naciones libres americanas,
02:43el resultado de una gesta enorme, y sobre todo, que fue impulsada por una doctrina de unión.
02:50Desde Venezuela, desde nuestra declaración de independencia en 1811, uno de los objetivos estratégicos fue la alianza,
02:59la realización de vínculos, y sobre todo las acciones comunes, sin importar si eras neogranadino,
03:07si eras ecuatoriano, peruano, argentino, chileno, ese propósito nos llevó a trascender los llanos,
03:15a trascender el orinoco, a trascender los páramos, y tener esa presencia importantísima.
03:22Así que hoy celebramos, empezamos la celebración de una gran realización americana,
03:28del inicio de una vida independiente, pero sobre todo, de la puesta en práctica de la solidaridad
03:35y la unión de los pueblos americanos.
03:37Para eso también se están reuniendo hoy, las claves del presente.
03:40¿Cuáles son los retos a tu juicio, 200 años después?
03:42Mira, una de las doctrinas, de las ideas principales del Libertador fue el equilibrio del mundo.
03:51Un mundo donde las naciones fuesen tratadas por igual, independientemente de su tamaño,
03:57independientemente de su posición geopolítica, independientemente de sus riquezas.
04:02Eso creo yo que es un objetivo a lograr todavía, y lo que le da tanta vigencia al pensamiento del Libertador,
04:08que nosotros, el mundo de hoy, el mundo donde el norte global hace avances despiadados
04:17en contra de los pueblos del sur global, el concepto del equilibrio del mundo,
04:23del reconocimiento de nuestra diversidad, y sobre todo, de la necesidad de seguir creando
04:30las instituciones, las leyes y los modelos propios, propios a nuestra naturaleza,
04:36propios a nuestras leyes, como decía el Libertador Simón Bolívar en el discurso de Angostura.
04:40Hoy se reúnen acá más de 30 historiadores, pero también investigadores, investigadoras, sociólogos,
04:47gente de las letras, gente de las artes,
04:50que tienen como un propósito reflexionar esta fecha histórica, pero en clave actual.
04:56¿Se liberan los pueblos americanos? ¿Se construyen nuestras naciones? ¿Con qué propósito?
05:02Luego de 200 años, ¿qué deudas todavía quedan pendientes? ¿Cuáles son los retos que debemos asumir?
05:09Mantenernos unidos, sin duda alguna, es uno de esos.
05:12Confiar en las potencialidades internas y siempre marcar una ruta hacia la construcción de lo propio,
05:18de lo original. Esos retos en conjunto, bueno, son parte de las reflexiones que hemos hecho acá.
05:23Estamos presentando este libro, Bolivia, la hija predilecta del Libertador,
05:28que tiene todos los aportes, las investigaciones de los compañeros y compañeras que vienen para acá.
05:34Nos acompañan de todos los estados de Venezuela, pero nos acompañan también compañeros y compañeras
05:39de España, de Bolivia, de Cuba, de México, así, de Colombia.
05:45Así que es una gran oportunidad de escucharnos, de reflexionar en conjunto y sobre todo de hacer aportes.
05:53Nosotros desde Venezuela formamos parte de un movimiento que se llama el Movimiento de la Historia Insurgente,
05:59donde la historia no se ve como un hecho pasado, no se ve como un relato de épica,
06:03sino se ve como una propuesta actual, una visión para la construcción del presente.
06:07Que veamos la utilidad de la historia en el despertar de las conciencias, en el conocer cómo hemos actuado en conjunto
06:16y cómo podemos seguir siguiendo esta senda de acción colectiva tan vital para nuestro país,
06:22para el continente y para el mundo.
06:23Bueno, muchísimas gracias. Ya ves, Paola, es un evento de lujo este que está teniendo lugar acá
06:28con los más destacados cientistas sociales, historiadores, investigadores, para visitar la historia,
06:33pero desde el presente y también con claves del presente, analizar esa historia a la luz de 200 años después.
06:40Paola.

Recomendada