Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Qué debería hacer el Gobierno para "calmarlo" según este destacado economista

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Podría estar reactivando si es que se había cortado de forma definitiva, bueno, si se había cortado, digamos, de magnitud el carry trade, digo, que vuelva a ser atractivo, estás en un nivel de 1.300, un nuevo nivel, que estamos todos como aceptando y acostumbrándonos, tasas altas y que eso también relaje un poco la tensión cambiaria.
00:20Ahí tengo una buena noticia que se puede convertir en una mala. Hoy el mercado no cree que el tipo de cambio se vaya al techo de la banda. Hoy el techo de la banda, que había empezado en 1.400, está más cerca de 1.450.
00:32¿Qué pasa? Si yo compro hoy una lecap de octubre, que en lugar del 4,5 que pagan las tasas cortas, paga algo más parecido a 3,5%, al momento del vencimiento tengo 1.400 pesos.
00:44Ahora bien, el techo de la banda en ese momento va a estar en 1.500. Con lo cual, si el dólar se fuese al techo de la banda, yo saldría perdiendo, tendría un rendimiento negativo en dólares.
00:54Esta lecap que estoy hablando ahora vence el 31 de octubre, o sea, una semana más o menos después de las elecciones.
01:00Entonces, esto lo que marca es que evidentemente el mercado todavía es cauto respecto a que el dólar se vaya al techo de la banda, pero que si se acelera el pesimismo, si el deterioro de las condiciones financieras, reales, nominales y demás se sigue profundizando, hay todavía margen para que suba el tipo de cambio.
01:18Y la contracara que podría desalentar, eso es una suba de la tasa, tendría que ser muy alta para dejarnos indiferentes entre la suba de la lecap y el dólar en el techo de la banda.
01:28Ese es un poco el escenario que tenemos hoy, tendría que ser una tasa más cerca del 6-7% mensual, que te dé de acá a fin de octubre, más o menos, de 1.300 a 1.500 pesos, que es cuando va a estar o donde va a estar el techo de la banda en ese momento.
01:45O sea que, si querés sumar otra más, Paula.
01:48No, pero digo, eso es una tasa elevadísima, 6-7% no llegaríamos a eso, ¿no?
01:54No, a ver, si la contracara fuese, bueno, el dólar sí o sí se va a ir al techo de la banda y la lecap me rinde menos, todo el mercado debería estar comprando dólares.
02:02Dólares, claro, no estarían eligiendo.
02:03Como evidentemente no está parado ahí y las tasas tampoco están llegando ahí, evidentemente la lectura del mercado es que, por lo menos por ahora, en el corto plazo, no se va a testear el techo de la banda.
02:16Por eso decía que es una buena noticia, que si nos preguntamos por el escenario malo se transforma en una redundancia mala, pero es una buena lectura que tiene el mercado, una lectura no tan pesimista.
02:25Ahora, cuando vos decís, bueno, en el corto plazo no habría un test al techo de la banda, digamos, a ver, uno piensa de acá a las elecciones, no sé si septiembre u octubre, digamos, vos en la dinámica septiembre-octubre, o sea, mirando eso, ¿qué es lo que tenés en la cabeza? ¿Qué pensás? ¿Cuál es el escenario más probable?
02:47A ver, ahí hay una pregunta para responder antes, que la respuesta no la tengo yo, sino que creo que la tiene el propio gobierno, que es, ¿qué pasa con los 12.500 millones de dólares que ya giró el fondo, los 2.000 que debería girar esta semana, si toda esa plata se va a poder usar o no para intervenir en el mercado cambiario?
03:07Ahí hay un detalle que pasó un poco desapercibido, pero que para mí es muy importante, es que, a diferencia de lo que fue 2022-2023, incluso 2024, el fondo, el giro del 2025 lo hizo en dólares, no lo hizo en DEX.
03:21Si bien los DEX se pueden cambiar por dólares y es una cuestión administrativa, un poco depende de la buena voluntad de Caputo y de Bausili que esos dólares no se usen para intervenir en el mercado.
03:30En el 2019, cuando eran las elecciones presidenciales de Macri, Sandleri se había sacado un comunicado diciendo, bueno, podemos usar esta plata para intervenir.
03:40Con lo cual, si el gobierno sacara simplemente ese comunicado, no vendiera los dólares, dijera que los pudiera, que los podría usar, yo creo que ahí el escenario cambiario sería uno, ¿sí?
03:49Concretamente sería un escenario relativamente calmo.
03:52A ver, esperá, a ver, volvamos a cuál, a cuál podrías, qué tiene a mano el gobierno para mostrarle al mercado, para tener un mercado calmo de acá a octubre, según tu visión, ¿no?
04:07¿Qué sería, qué podría hacer, decís vos?
04:11Concretamente es mostrar que tiene los dólares del fondo, ¿sí?
04:15Que está parado sobre esos dólares y que son de libre disponibilidad.
04:18O sea, que si al gobierno le parece que es razonable usarlos para intervenir en lo inmediato, aún cuando eso complique la sostenibilidad de mediano plazo, podría incluso afectar el riesgo país, ¿sí?
04:28Esa señal sería, por lo menos para contener al dólar, sería una señal que calmaría al mercado en lo inmediato.
04:35Después, de vuelta, dólar que se usa hoy es dólar que no está para mañana, para pagar la deuda, eventualmente.
04:39Ah, no, claro, claro, sí, sí, sí.
04:41Pero bueno, estamos discutiendo de acá a octubre.
04:44Entonces, creo que ese es un poco el escenario.
04:46Al revés, si el fondo saca un comunicado como hizo, por ejemplo, en agosto del 2018, diciendo, mi plata no se toca, ahí el escenario sería más detención cambiaria.
04:56Porque las reservas están muy exigidas, de vuelta, con un par de aguas que es, hay 15 mil millones de dólares de organismos multilaterales entre el fondo, la CAF, el BID, que, de vuelta, no sabemos si se pueden usar.
05:10Si uno le pregunta dos fuentes, tiene tres respuestas.
05:12Gracias.
05:13Gracias.
05:14Gracias.
05:15Gracias.

Recomendada