Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Óscar López sigue son su intención de controlar los medios críticos y para ello centra el foco en la medición de las audiencias.

Vídeo exclusivo del diario digital Vozpópuli. Para no perderte nada de información y estar al día de la actualidad, puedes visitar nuestra web y seguirnos en redes sociales.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con la normativa se va a avanzar en el refuerzo del pluralismo, en vigilar la concentración de medios.
00:08Esto, ya lo expliqué alguna vez en esta mesa, no es nuevo, ya se hizo en el pasado con la Ley General de Comunicación de Medios Audiovisuales
00:16y se aplicó básicamente a radios y televisiones.
00:19Las radios y las televisiones de este país ya tienen una legislación que se hizo en el año 2007-2008, si no recuerdo mal,
00:26donde ya se establecen unos límites para que no se puedan concentrar en muy pocas manos todo el espectro de radio y televisión.
00:35Con esta nueva ley se aplicará también al resto de medios.
00:37¿Y en qué consiste? En que será la CNMC quien evalúe, antes de cualquier compra de medios,
00:43quien evalúe que esa compra no afecta, no concentra los medios y evita el pluralismo.
00:50¿Establece la ley que vamos a aprobar hoy los parámetros, los porcentajes? No.
00:56¿Por qué? Porque hemos hablado con la CNMC y la CNMC nos pide tiempo para elaborar ellos un estudio en profundidad
01:02y a partir de ahí proponer ellos los márgenes.
01:04Pero lo importante que establece la ley es que será la CNMC quien tenga que evaluar,
01:09antes de cualquier operación de compra de medios, para que por absorción no se pierda pluralismo,
01:14para que siga habiendo pluralismo en este país,
01:16será la CNMC quien evalúe esas operaciones de compra de medios.
01:23Insisto, obligación europea, una vez más.
01:27Todo esto son obligaciones europeas, aprobadas en Europa.
01:31¿Qué más novedades recogerá la ley?
01:36Bueno, un elemento esencial que también estaba en la ley.
01:39Bueno, la última pregunta, por hacer un poco de pedagogía,
01:44se refiere usted a las campañas de publicidad institucional que adjudica cada ministerio,
01:48en todo caso con la coordinación de la Secretaría de Estado de Comunicación,
01:51las campañas de publicidad institucional del Gobierno de España.
01:53Otra cosa es lo que hacen algunas comunidades autónomas.
01:55Lo que hace el Gobierno de España es aplicar la ley.
01:57Y la ley lo que establece es que las campañas se tienen que hacer en base a parámetros objetivos
02:00y objetivables en concurrencia.
02:02Por lo tanto, es la SEC la que, o los ministerios quienes elaboran criterios
02:07que sean, digamos, homologados y aceptados por el sector
02:10y por, por supuesto, la Abogacía General del Estado, la intervención, etcétera, etcétera.
02:15A partir de ahí, en este país, lo he dicho en alguna ocasión,
02:18los medios, ellos han acordado, por ejemplo,
02:22que en términos de radio el EGM era un indicador fiable
02:25y las radios se miden por el EGM.
02:27Es un acuerdo del sector, no del Gobierno.
02:29No es ninguna ley la que obliga a que sea el EGM para que me entiendan el que mide.
02:33El sector acordó que fuera el EGM.
02:36Los medios acordaron hace años que fuera OJD en el caso de la prensa impresa
02:41y OJD ha funcionado como medidor objetivo sin ningún problema.
02:46En el mundo digital es donde surge el problema
02:48porque los medios empiezan, ustedes lo recordarán,
02:51hay aquí una de los expertos hace años con un indicador que se llamaba Comscore,
02:57luego GFK, y hay una discusión en el sector,
03:00pero es una discusión del sector, no del Gobierno,
03:02no es ninguna ley, es el sector el que tiene que, digamos,
03:07acordar una forma objetiva de medir o de medirse.
03:10A todo esto es verdad, que es lo que decía,
03:12que Europa ha introducido una reflexión muy interesante
03:14sobre las formas de medición
03:16y lo que Europa sí pide es que sean fórmulas objetivas,
03:19transparentes y que no sean, digamos, opinables,
03:24que sean datos empíricos.
03:27Y esta es la discusión.
03:28Por lo tanto, por responder, no es cuestión de que elegirle el Gobierno,
03:31no tiene nada que legislar,
03:33son los medios los que se han autorregulado toda la vida para medirse.
03:36En el caso, por cierto, no lo dije de la televisión,
03:38ustedes recordarán que había una cosa que se llamaba Sofres,
03:40que había unos indicadores, había unos medidores en las televisiones
03:43cuando no era la televisión digital,
03:45ahora eso era analógico,
03:47sigue existiendo, pero ya no tiene esa importancia,
03:50porque hoy en día la televisión que se consume es digital,
03:51no es analógica y, por lo tanto, se mide en tiempo real,
03:54porque la gente, evidentemente, se ve la transmisión de datos,
03:58por lo tanto, hoy en día hay forma más objetiva
04:00de medir con los servicios digitales.
04:03Por lo tanto, no es el Gobierno el que tiene que decir
04:04vamos a medir los medios por este indicador,
04:07sino que tiene que ser el sector el que acuerde,
04:09igual que fue con OJM, con EGM o con JD,
04:12o con lo que sí tiene el Gobierno la obligación,
04:14y después del amparo, perdón, me estoy sentiendo mucho,
04:16es que me encanta el tema,
04:18quizás la obligación del Gobierno y el debate a nivel europeo
04:22es que haya medios objetivos e incuestionables.
04:26Y eso en el mundo digital es un poquito más opinable,
04:29porque de verdad se ha visto con distintas herramientas
04:30que hay muchas formas de medir,
04:32pero saben como yo, permanencia, entrada, rebote,
04:35no me quiero extender más.
04:38Sí.

Recomendada