Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Tensión en Wall Street: Donald Trump presiona a Jerome Powell, presidente de la Fed, por la política de tasas de interés. ¿Corre peligro la autonomía del banco central más importante del mundo?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con nuestro gran
00:19economista Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico-financieros
00:27en México y en el mundo. Por ser ya que es el final de mes, estamos ya terminando el séptimo
00:34mes del año, me gustaría comentar los resultados acumulados de los principales índices bursátiles
00:41en el mundo. En el caso de Asia Pacífico, honradamente los resultados han sido muy buenos. El MSCI
00:49de Asia Pacífico trae un rendimiento en dólares del 16.04%, a todas luces magnífico. En Europa,
01:00medida por el Eurostock 600, el crecimiento es el 7.76. De los índices norteamericanos,
01:08también francamente bien, Dow Jones 4.22%, Standard & Poor's 7% y Nasdaq 8.29%. Recordemos que estos
01:22tres índices eran grandes perdedores en el mes de abril. Después tenemos el índice de precios de la
01:32bolsa mexicana de valores con 13.99. El peso se revaluó con respecto al dólar, bastante,
01:42cerrando en 18.57, después de haberlo hecho la semana pasada en 18.78. Y el dólar también se revaluó,
01:52se puso a 1.17 contra el dólar, contra 1.16 de la semana pasada. El petróleo siguió bajando y cerró
02:01en 67.39 dólares el barril. ¿Qué tenemos? Bueno, pues esta semana hay muchísimas noticias. En
02:11primer lugar, el ambiente estuvo dominado por los aranceles de Donald Trump. Se tomó muy bien y los
02:20mercados recibieron muy bien la noticia del acuerdo llegado con Japón, con Filipinas, con aranceles del
02:28orden del 15% y quedan pendientes algunos otros que también son muy importantes. Y estos nos los va a
02:37comentar el licenciado Gordillo. Adelante, Jorge, por favor.
02:42Gracias, Manolo. Saludos a todos. Sí, ya se viene la fecha fatídica que nos ha anunciado ya por varias
02:47semanas. Primero de agosto es la fecha en donde se iniciarán el cobro de aranceles a nivel mundial.
02:56Es muy probable que el promedio de arancel que ahora Estados Unidos le cobre al mundo ronde entre
03:01los 13, 14 por ciento. Y bueno, estábamos esperando acuerdos principales con economías grandes. Ya
03:08salió esta de Japón muy interesante, pero lo que hay que entender es qué es lo que está pidiendo
03:13Estados Unidos a cambio. Estados Unidos a cambio está pidiendo aperturas de su mercado y no va y no
03:18le va a cobrar aranceles Japón a Estados Unidos en ningún de la manera de la misma manera que está
03:22cobrando Estados Unidos del 15 por ciento. Lo que sigue es la Unión Europea que llevamos llevaba
03:27mucho tiempo estancada y bueno, esta presión a que ya firmó Japón y que se acerca a la fecha en
03:32límite da la esperanza de que a lo mejor cierren un un deal o un acuerdo similar de 15 por ciento
03:38es a lo mejor con unas cupos en automotriz y tiene que buscar beneficios a favor de las
03:44exportaciones norteamericanas. La India ha dicho que va a conseguir un mejor de este acuerdo que lo
03:50ha conseguido por Japón, de sus competidores, este, vamos a ver si eso funciona, pero faltan
03:55pendientes Corea, nos faltan pendientes además de la Unión Europea, economías importantes,
04:01este, principalmente estamos notando o esperando esto hacia adelante, ¿no?
04:06Los mensajes hacia Canadá y Brasil fueron bastante negativos, ¿no? Porque ahí sí parece que no hay
04:14ni siquiera negociación de por medio. Pero bueno, eso es lo que tenemos en relación a los aranceles.
04:20Fue muy importante en la semana la reunión del Banco Central Europeo, mantuvo su tasa de interés sin
04:27cambio. Hay que resaltar que en la Unión Europea la inflación ya está por debajo del dos por ciento,
04:34de tal manera que podíamos esperar una baja adicional en la tasa de interés del Banco Central
04:40Europeo, quizá a niveles de 1.75 por ciento. Pero la señora Lagarde, con gran precisión,
04:47dijo, vamos a esperar un poquito a ver en qué termina el tema de los aranceles y cómo afecta
04:54esto. O sea que eso fue lo que sucedió con el Banco Central Europeo. Pero también en la semana
05:01fueron muy importantes los resultados de las empresas del Standard & Poor's al segundo trimestre del año.
05:08¿Por qué no nos comentas, Jorge? Sí, efectivamente, ya hay un tercio de los 500 empresas que están en el
05:14Standard & Poor's. Un tercio ya reportó a cerca de 180 empresas y el 80 por ciento de ellas ha superado
05:21las expectativas. Bueno, recordar que el mercado tenía una expectativa muy baja o baja en cuestión de
05:27lo que esperaría para el segundo trimestre para utilidades e ingresos. Entonces, es una buena noticia que ha sido
05:33mejor a lo esperado. Es un crecimiento menor a lo que registramos en el primer trimestre, pero el hecho
05:39que sea mejor a lo esperado nos da mucha esperanza a que todavía tiene espacio la bolsa para seguir
05:44continuando con su rally por lo que resta del verano.
05:47Yo resaltaría que, por ejemplo, por sectores en el sector financiero, el 90 por ciento de los reportes
05:56superaron las expectativas. O sea, los grandes bancos tipo JP Morgan Chase, Goldman, etcétera, tuvieron
06:04fantásticos, fantásticos resultados. Ahora, el chisme en los mercados financieros, sobre todo en Estados
06:12Unidos, es el pleito este que trae el presidente Donald Trump con Jerome Powell, el presidente de la
06:20Reserva Federal, ¿no? Aquí el gran tema ahora es que Jerome Powell está renovando un edificio que es el
06:28de la Reserva Federal, que es una antigüedad, me imagino, que se hizo en 1933, pero la remodelación está
06:36costando 2.5 mil millones de dólares, ¿no? Entonces, bueno, Donald Trump dice que eso es un exceso,
06:47que es un derroche, es más, lo trató de acusar de que no pudiera haber algún fraude ahí de por medio
06:54en esto. En fin, el chisme va para arriba y para abajo. Es más, se presentó físicamente a revisar la
07:02construcción. Hacía dos décadas que no había un presidente de Estados Unidos que acudiera a la
07:09Reserva Federal, pues ahí fue a dar el presidente Trump. Pero al final, lo que me quedó a mí, tú
07:14confírmamelo, es que dijo que no lo iba a correr, que no lo piensa correr, que debería de bajar las
07:21tasas, ¿no? O que debería renunciar, pero él no lo va a correr. Eso es lo que me quedó del chisme
07:27fanoso de Wall Street. No sé si quieras agregar algo ahí, mi querido Jorge.
07:33Es claro que lo que quiere es una, lo que está haciendo es una presión al Banco Central para
07:38que baje tasas de interés. Entonces, coqueteó con la idea de renunciarlo la semana pasada, se
07:42acercó al Congreso, ahora coquetea con la idea de que lo puede hacer presionar a renunciar por
07:48este tema del edificio, como bien dices. Y en el fondo lo que quiere es que cargar la
07:56balanza hacia que decidan bajar tasa de interés. Es muy probable o es probable que la decisión de
08:01finales de este mes no muevan la tasa de la Reserva Federal y todo va a estar cargado
08:05hacia septiembre. El mercado ya le compró la idea que sí pueda bajar tasas en septiembre
08:09por un cuarto de punto, pero Trump lo quiere que ya sea urgente. El problema aquí es que
08:14sigue mermando la preocupación de todos, que está atacando la autonomía del Banco
08:21Central y eso es lo que no puedes tú, la confianza en un Banco Central, la que no
08:25puedes tú mermar o cambiar. Y a eso está jugando Trump y es el peligro que hay
08:30constante, ¿no?
08:31De acuerdo contigo, sería peligrosísimo que el Banco Central más importante del
08:36mundo dejara de ser un banco autónomo, ¿no? Entonces, ojalá y saque las manos de
08:43ahí el presidente Trump y permita que la Reserva Federal haga su trabajo en forma independiente.
08:51Salió información económica de México. El IGAE nos muestra un mayo estancado, un crecimiento
08:59en lo que va del año del 0.44. Aquí lo que más me gustaría es conocer cuál crees tú
09:07que sea el cierre del semestre, es decir, primero y segundo trimestre del PIB y cuál es tu estimación
09:15de crecimiento para todo el año.
09:17Sí, en un par de semanas tendremos el PIB correcto ya completo del segundo trimestre, pero ahorita
09:25el IGAE es muy importante este indicador que te refieres porque es una proxy que da el INEGI
09:29mensual sobre el desempeño de la actividad económica. Y lo que nos hace pensar es que
09:36la situación es mala, son crecimientos muy bajos, pero mejores a lo que nos temíamos
09:42podrían pasar a principio de año. A principio de año pensamos que este segundo trimestre
09:46podría ya dar una economía negativa con un peligro importante de recesión. Y esto
09:52no se está dando, más bien estamos viendo que se está estancando la economía con crecimientos
09:57bajos y es muy probable que en el semestre tengamos un crecimiento alrededor del 0.5%. Muy
10:04bajo, pero parece que salvamos esta preocupación negativa. Para la segunda mitad de año no esperamos
10:10mejoras, porque el consumo sigue muy golpeado, porque no hay crecimiento en el empleo formal,
10:15no hay crecimiento en la inversión y es muy probable que la actividad económica siga teniendo,
10:20padeciendo esta desaceleración y bueno, crezcamos casi cero en el segundo semestre. Esto implicaría
10:26un crecimiento anual de alrededor de 0.3%, muy, muy bajo.
10:30Pues sí, me preocupa mucho, porque mira, la verdad no se están creando empleos formales, el empleo
10:40informal es muy mal retribuido, el consumo se está cayendo, lo ves hasta en los restaurantes,
10:48como la gente consume menos o cambia de platillos por platillos mucho más baratos. Yo estoy en
10:54algunos consejos que están en esos negocios y hemos visto cómo se ha desplazado el consumo hacia
11:01insumos mucho más baratos. En fin, la situación no es buena. Crecer al 0.3% o al cero es exactamente
11:10lo mismo, ¿no? El país está desafortunadamente muy, muy estancado. Bueno, salió un dato de inflación
11:19bueno, hay que decirlo de esa manera. La inflación nominal bajó del 4.13 al 3.55, lo cual se toma
11:30bien. Sin embargo, pues tú explícales, porque hay un tema estadístico que es lo que hace que los
11:36números se vean muy bonitos, pero lo más probable es que en el mes de agosto volvamos a ver la inflación
11:43arribita del 4%. Sí, esta inflación que te refieres es de la primera quincena de julio, salió mejor a lo
11:51esperado, pero en términos anuales se ve una baja escandalosa de 4.13, dices, al 3.56. Y esto tiene
11:57que ver porque el año pasado los precios subieron muy mucho de manera normal en el mes de julio,
12:03provocando un rebote anual que duró un solo mes y luego se volvió a componer. Es muy probable que
12:07esto pase igual. Con los precios de agosto volvamos a rebotar arriba del 4%. Los precios
12:13subyacentes que excluyen todo el tema que no tiene que ver con la economía, que es externo,
12:19como son los energéticos y los agropecuarios, la inflación ahí sigue por arriba del 4%, 4.13.
12:26Y bueno, la inflación todavía está provocando preocupación. No está explotando, pero sí está
12:32en niveles por muy por arriba de la meta del Banco de México. Se nos acabó el tiempo, mi querido
12:37Jorge. Muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar con nosotros semana a
12:45semana en Milenio, Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto. Que estén muy bien, hasta la próxima semana.
13:02Gracias.

Recomendada