- ayer
Decía el escritor e historiador francés, Prosper Mérimée, que de la historia solo le interesaba lo anecdótico y a Ximena Maier le pasa lo mismo. Prefiere fijarse en el detalle de un cuadro, o en cualquier objeto concreto, para entender el significado de la obra en su conjunto. En esta ocasión, conoceremos la larga lista de anécdotas que hay detrás del azulejo de Fortuny. Se le conoce como el azulejo de Fortuny aunque es una pieza de arte nazarí, porque fue él quien lo "rescato" del olvido.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:30Segundo tomo de este cuaderno de Jimena Mayer, ya saben que este verano queremos acercarnos y conocer historias del arte, historias de historia del arte, porque tiene mucha historia detrás Jimena Mayer, bienvenida de nuevo.
00:54Hola Lourdes, ¿qué tal? Encantada de estar aquí otra vez.
00:56Porque una cosa es la historia del arte y otra son las historias que hay detrás de muchas obras de arte, ¿no?
01:02El arte no es solo reflexión y expresión, sino también son cosas. Al final lo que queda son cosas que son... y tienen unas historias de personas detrás, que es lo que más me divierte.
01:12Te has vuelto a traer el material para dibujo.
01:14Lo llevo siempre.
01:15La semana pasada hablábamos de retrato y ahora esto no tiene pinta de retrato.
01:20No, hoy vamos de artes decorativas que a mí me fascinan mucho también y creo que les damos menos rato del que deberíamos porque son una maravilla también.
01:27Las artes decorativas. Me parece que tú eres de esas personas que creen que la historia está llena de anécdotas, ¿no?
01:35¿Cómo era el escritor este francés que decía que de la historia tan solo me interesa lo anecdótico? ¿Cómo era el...?
01:41Merimé, el de Carmen.
01:42Carmen, sí, sí, sí. Pues sí, es la frase de Próspero Merimé que dice esto, ¿no? Que de la historia tan solo me interesa lo anecdótico.
01:51Es que es lo más divertido y además yo encuentro que te da mucho... yo, bueno, claro, hay gente mucho más intelectual que yo que lo entiende de otra manera, pero a mí...
01:58Sí, también es necesaria esa mirada, obviamente.
02:00Tiene que existir, pero yo creo que si, por ejemplo, me dices de un edificio, me das los planos y entiendo parte, me das y entiendo que es importante, claro, hay que saber por dónde van las cosas y los cables y las bajantes, pero yo prefiero mucho más si me dejas asomarme a una ventana y ver lo que está pasando en un cuarto, aunque sea solo una esquinita, me interesa mucho y en la historia pasa eso, que abres una ventana y ves algo que de repente te llama como para luego, por mezclar metáforas, tirar del hilo y entender muchas cosas sobre esa época.
02:27Es que es muy bonito fijarse en los detalles y más si estamos hablando de obras artísticas en las que nos están comunicando y nos están haciendo sentir cosas, ¿no? Es muy... esos detalles son muy grandes en realidad.
02:39Exactamente, sí, sí, es justo, es mirar por una mirilla y te da mucho, pero aparte sobre todo que ya te digo que luego tiene toda esa parte de lo que queda después, porque no sé cuándo se hizo, pero luego cómo... ¿qué nos ha llegado?
02:49Que llegan muy pocas cosas en realidad de todo lo que se ha hecho y por cómo y por qué también tiene mucho interés.
02:56Hoy decías que vamos a hablar de artes decorativas y vienes, quieres hablar de un azulejo, me tiene un poco loca a mí la propuesta, porque es de un azulejo y dices que nos vas a desvelar la belleza y la historia, sobre todo la historia que hay tras este azulejo.
03:13La historia, es que yo cuando hice el cuaderno del Prado me encantaba que yo, como conocía a todos los técnicos del Prado y así, siempre todo el rato hablaban ellos mucho más casi de las... más que de las piezas en sí, hablaban casi siempre más de la atribución y la procedencia.
03:25Y yo pensaba, ¿pero esto qué más dará? Si este cuadro era de Isabel de Farnesio o de Margarita de Ostre, o sea, da igual.
03:29Pero no, claro, realmente a los técnicos les importa mucho, pero en este caso concreto es que la procedencia es lo mejor de esta obra, es lo más divertido, para mi gusto.
03:37¿Qué? Vamos a hablar de...
03:39Del azulejo de Fortuny, que se llama así, es una pieza de cerámica nazarí, que está hecha en Málaga a principios del 15 o finales del 14, o sea, es muy antigua, es una pieza medieval, de lustre dorado, que es una técnica específica de la cerámica de aquí, en Andalucía.
03:55Es dorado, es muy bonito, tiene como unos, en fin, como unos flores y unos dragoncitos y así, pero vamos, básicamente, ya te digo que a mí lo que me divierte es cómo nos ha llegado esta pieza.
04:06Oye, ¿y a ti cómo te llega esta pieza? ¿Cómo la conociste? ¿Cómo llegó a ti?
04:10Pues yo, bueno, por casualidad, como casi todas las cosas buenas, porque yo me entusiasmé con la cerámica hace unos años que empecé a pintar cerámica.
04:16Sí, bueno, ya me regalaste un azulejo, viniste con un azulejo de Velázquez pintando un perro.
04:22Justo, pues a mí me encanta la cerámica y sobre todo que la pinto ahora y tal y cual, y entonces cuando empecé quería ver cerámicas de las más antiguas que me parecían que eran las más bonitas,
04:31y entonces un amigo mío de Talavera, mi gurú Talaverano, José Luis, me mandó una lista de dónde hay cerámica talaverana del siglo XVI y que tampoco hay tantos sitios,
04:40y uno de ellos era el Instituto Valencia de Don Juan, que pues yo busqué y había un teléfono online, y hay un museo, se llama así, Museo del Instituto Valencia de Don Juan, y llamé.
04:48¿Museo del Instituto Valencia de Don Juan?
04:51Y entonces yo llamé por teléfono y pregunté, oiga, perdón, es que no encuentro un horario de taquilla aquí ni nada.
04:55No, no, es que este museo no se puede visitar, ya como, pero ¿cómo que no se puede visitar?
04:57Un museo que no se puede visitar.
04:58Claro, ya para empezar, entonces yo, pero no, pero pide a usted permiso, bueno, no, me preguntaban, de hecho, pero ¿será usted investigadora?
05:03No, yo no. Bueno, pues entonces ¿para qué quiere venir? No, bueno, total, que ya por fin conseguí, me dieron el permiso, muy amablemente tardó,
05:09porque es una cosa que no te creas que es como entrar en cualquier lado, y entonces cuando ya llegué ahí me recibió María Ángeles Santos,
05:14que es la responsable de colecciones, y entonces me empezó a enseñar el museo, y ya, bueno, yo iba a ver la Talavera, es lo que yo iba a ver,
05:20y entonces me dijo, bueno, pero ¿querrás ver el azulejo de Fortuny? Que yo dije, ah, pues, y yo pensé que se llamaba así el azulejo de Fortuny,
05:27porque está, el museo este está en la calle Fortuny, con lo cual yo, pero ella claramente me puso cara de, obviamente, tú sabes de lo que estamos hablando,
05:36nuestro súper azulejo de Fortuny, que tú sabes lo que es, porque, y yo, y claro, luego ya cuando lo vi entendí que realmente estaba viendo algo muy especial,
05:43con lo cual, pues ya, en fin, así empezó todo el interés.
05:46Nos has dicho que es de época nazarí, de Granada, del siglo...
05:50Sí, es de, bueno, es justo de los últimos momentos de esplendor de Granada, y está hecho seguramente en Málaga,
05:59y es, pues eso, es un azulejo muy especial porque es muy grande, que es muy raro, normalmente estamos acostumbrados a ver piecitas pequeñas,
06:05pero este tiene casi un metro, es una cosa increíble, o sea, técnicamente es un alarde, hay poquísimos así, o sea, que es, como pieza en sí, es muy interesante realmente.
06:14Es que te he hecho esta pregunta, porque estás hablando todo el rato del azulejo de Fortuny, y estamos hablando de un azulejo de origen nazarí,
06:22entonces, ¿qué pinta un pintor del siglo XIX? Nunca mejor dicho lo de pinta.
06:28Claro, pues sí.
06:29Con este azulejo, ¿qué papel tiene?
06:30Pues el papel, claro, lo que decíamos antes de la procedencia, porque la gracia es que ese museo, o sea, aunque es verdad que, hombre, el azulejo es muy bonito y es una maravilla,
06:38pero cualquiera que sepa de la Alhambra o Granada ya sabe que es un sitio lleno de un arte maravilloso, o sea, que realmente ahí no aporta tanto más de lo que ya sabemos,
06:47pero lo que sí dice mucho este azulejo es de todo el del siglo XIX, cómo se fueron creando colecciones en museos varios,
06:54y cómo se iban medio rapiñando, medio rescatando piezas que se estaban perdiendo, algunas que sí.
06:59Un poco expolio también, ¿no?
07:00Ah, medio expolio, sí.
07:02Hombre, porque entonces no había ninguna institución que lo defendiese.
07:06Era todo un poco, salvese quien pueda, entonces pues de eso, hay piezas que se han salvado, otras que se han perdido directamente.
07:11Este azulejo, de hecho, tenía un azulejo gemelo del que queda una esquinita enana que la tienen en el Louvre como si tuvieran la gran cosa y tienen una esquinita mínima.
07:19Tienen un cachito en el Louvre.
07:20Tienen un cachito, sí, sí.
07:21Y es como, miren nuestro cachito, y es como, nuestro cachito es una porra al lado del azulejo, de verdad, entero, este Fortuny que está en...
07:28Y se llama así, se llama el azulejo Fortuny porque lo rescató, rapiñó, como quieras llamarlo, Fortuny, de una casa en el Albaicín, y se lo llevó, porque Fortuny coleccionaba un montón de cosas.
07:38Estamos hablando de Fortuny Padre.
07:40Padre, sí, sí, sí, Fortuny Padre.
07:41Bueno, ya ha intervenido porque es que he pedido música porque digo, voy a ya a saludar y agradecer la presencia a nuestro invitado porque estaba sintiendo, mirando, escuchando con muchísimo interés y ya apostillando.
08:08Estamos apostillando. Tenemos el gusto de saludar esta mañana a Guillermo Osma. Guillermo de Osma es historiador del arte, galerista, es una de las personas que yo creo que mejor conoce la historia de este objeto tan bello, tan valioso. Bienvenido, Guillermo, gracias por acercarte a la radio.
08:26Muchas gracias, Nuria, y muchas gracias, Jimena.
08:29Lourdes, Lourdes, es otra virgen.
08:31Ah, vaya, perdón, perdón, sí, sí, muy importante, además.
08:35Pero bueno, pues...
08:36La mía se apareció, Nuria la encontraron.
08:41Guillermo, estabas corrigiendo a Jimena diciendo que Fortuny no lo rapiñó, que pagó, pero...
08:50Efectivamente, claro.
08:51Bueno, no solo pagó, sino que lo salvó. O sea, el otro azulejo desaparece precisamente porque los habitantes de esa casa lo descuidan tanto que se acaba rompiendo.
09:04Queda este fragmento en el Louvre que ha comentado Jimena y realmente Fortuny lo que hace es recuperarlo.
09:10Y gracias a Dios, tiene una historia muy bonita, porque acaba en una institución española situada en el centro de Madrid, que no es museo, es un instituto.
09:23O sea, él nunca quiso utilizar la palabra museo, porque él tuvo muy claro que quería que fuera un centro de estudios y no un museo que se visite, por razones que le explica.
09:34Cuando dices él, te refieres a tu homónimo, Guillermo de Osma, que es el que fundó el instituto.
09:39Vamos por partes, porque ya llegaremos ahí, porque esta historia realmente tiene yo creo que una película, porque estamos hablando del siglo XIX, o sea, situense en la época de pleno romanticismo con todo lo que tiene eso de peliculero, Jimena.
09:54Es curioso esta familia que el padre pasa parte de su vida en Roma y el hijo también pasa toda su vida afuera.
10:03Efectivamente, en Venecia sobre todo, a partir de los 18 años, también es una historia fascinante.
10:10Y de hecho el azulejo va a tener un protagonismo en el hijo también interesante que contaremos en algún momento, me imagino.
10:18Bueno, pues vamos al principio, cuando Fortuny padre va y compra en esta casa del albaicine el azulejo.
10:26¿Qué pasa con…?
10:27Efectivamente.
10:28¿Se lo lleva a su casa a Roma?
10:30Es decir, ellos, Fortuny decide pasar una temporada de su vida en Granada coincidiendo precisamente con la guerra fancopusiana, o sea, que tenía razones importantes para dejar París.
10:41Y se traslada con doña Cecilia y su pequeñísima hija recién nacida, María Luisa, trasladan a Granada, donde él se va a quedar fascinado con la luz que ya conocía de antes, porque él ya había viajado a Marruecos, ya conocía el sur de España.
10:57Es decir, todo ese lado del Fortuny orientalista que es importantísimo y Fortuny viajero, ¿no?
11:01Y el lado que más nos interesa es el Fortuny coleccionista, ¿no?
11:05Fortuny era un enorme coleccionista de todo tipo de objetos, de armas, de cascos, de textiles, de objetos de cerámica, de plata, realmente de todo tipo de cosas, ¿no?
11:18Y efectivamente en Granada va a desarrollar esa pasión que él tiene, va a tener como varios, digamos, buscadores, pequeños anticuarios, alguna vez también algo coleccionistas, que le van a presentar objetos.
11:32Y uno de estos le llama para que vaya a ver un azulejo que han descubierto un trozo, porque la casa tenía, estaba cubierta como de tierra, habían hecho un montón de obras.
11:43Ahora es una casa nazarí que todavía existe, una casa maravillosa en el Darro, y entonces este señor le avisa para que vaya a ver este azulejo que están descubriendo.
11:55Y efectivamente él consigue descubrir todo el azulejo, consiguen sacarlo de la pared y cuando están en ello va corriendo a ver a su mujer para pedirle dinero, ¿no?
12:07Y doña Cecilia le dice, no, una vez más, no, que eres un pesado, Mariano, con tus manías, ¿no?
12:13Pero al final entiende que la insistencia del marido es tal que entiende que realmente está ante un objeto excepcional, le da el dinero, vuelve corriendo a la casa y se hace con el azulejo.
12:26¿Por qué es tan, tan valioso este azulejo?
12:29Bueno, un poco como ha contado Jimena, primero es de un tamaño excepcional y luego es el mejor azulejo que se conoce de esa época, fines del siglo XIV, principios del XV, de la época de Yusuf III.
12:44Y realmente la calidad del dibujo, de la realización, el lustre dorado, que va a ser la base un poco de lo que luego se va a hacer en Manises y en la zona de Valencia, ¿no?
12:58De toda la cerámica de reflejo dorado, de la que hay una colección quizá la mejor del mundo, en el Valencia de Don Juan.
13:06Y realmente este azulejo es absolutamente excepcional y está considerado así por todos los grandes expertos.
13:13Y Fortuny, que sabía de lo que se traía entre manos, pues no dejó escapar esta oportunidad, ¿no?, de hacerse con el famoso azulejo.
13:22A mí me gusta mucho de Fortuny también, que no solo coleccionaba por coleccionar, sino también lo usaba como para su propia obra.
13:30O sea, él usaba todas estas piezas de atrezo, de decoración para sus cuadros, pero además luego también él era muy inquieto y quería siempre aprender las técnicas.
13:37Entonces la técnica del lustre dorado se había perdido, nadie sabía hacerla.
13:41Y él, según ha dejado escrito en sus cartas y así, dice que él lo había conseguido hacer, se había puesto ahí en un alfar, en Granada, tal, había aprendido.
13:48Y luego hacía eso, él cambiaba las cosas, de repente le ponía pies a los jarrones o cambiaba la empuñadura una espada, aprendía a usar el metal.
13:56O sea, realmente era como un inquieto también muy interesante, me encanta eso.
14:00Bueno, hemos dejado a Mariano Fortuny en Granada con su azulejo recién comprado, quizá con una pelea conyugal,
14:06porque se gastaba, dilapidaba la fortuna familiar en cachivaches y demás objetos artísticos históricos.
14:14¿Y dónde va? ¿Vamos a hacer la trazabilidad del azulejo?
14:20Bueno, él se lo lleva a Roma, que en ese camino él lo envuelve en una alfombra, a pesar de eso se rompe, lo restaura él en Roma.
14:31Y Fortuny va a morir muy poco después, va a morir muy joven, con 36 años, siendo realmente, te diría, el Jeff Koons de su época.
14:39O sea, el éxito que tenía Fortuny es difícil de entender hoy.
14:43O sea, los precios de sus cuadros eran de los más caros que había en el mercado y se lo rifaban todos los grandísimos coleccionistas americanos, europeos.
14:53Él muere en 1874.
14:55Y era, además, dominaba mucho la técnica de la luz, del color.
15:00Y yo no sé, de no haber muerto tan joven, ¿cómo hubiera evolucionado?
15:05Estamos hablando del inicio del impresionismo, ¿no?
15:08Efectivamente.
15:09Y claro, quizá nos hemos perdido un artistazo.
15:13Seguro, porque además se murió justo en un momento de inflexión en su obra.
15:16O sea, él estaba, se había pasado todo ese último verano en Nápoles pintando lo que a él le daba la gana, muy diferente de todo lo que había hecho antes.
15:22Y escribía cartas también diciendo, yo estoy, quiero, no sé, a ver, quiero cambiar, estoy, hay algo que hacer aquí.
15:30Estaba inquieto con las nuevas formas de mirar, ¿no? Y de plasmarlo.
15:35Efectivamente. Hay una carta preciosa que le escribe a su cuñado Ricardo de Madrazo, donde le dice,
15:39lo único nuevo que he visto es un pintor joven que se llama Renoir.
15:42Es decir, él ya está mirando, mirando a los impresionistas y dice, ya todos los de mi generación, más o menos, viene a decir, todos mi generación ya están pasados.
15:54Ahora hay algo nuevo y ese nuevo tiene que ver mucho con la luz.
15:58Fallece a los 36 años, muy joven. Deja mujer e hijos pequeños, ¿no? Debían ser los hijos en Roma.
16:10El entierro, Jimena, me comentabas que fue un acontecimiento, rollo el entierro de...
16:15De Liridí, casi, vamos a ver. Casi, casi. Liridí, hombre, se murieron a la misma edad. Eso une mucho.
16:21No, pero es que es muy bonito. Si ves esas imágenes son como, además, esas cosas de ilustración del XIX que me encantan,
16:26que, claro, se ilustraban las noticias con ilustraciones, no con foto, con lo cual, claro, es muy espectacular.
16:31Sí, pero él tenía muchos amigos pintores, entonces muchos de ellos hicieron unos grabados preciosos y unos dibujos,
16:36y era eso, como una procesión. Salieron todos los pintores de Roma de la pieza del Pópolo con el féretro todo ahí lleno,
16:41como delante iba una especie como de su paleta, como si fuera una cruz de guía de una procesión,
16:48pues iba la paleta ahí en un estandarte, una cosa increíble.
16:52O sea que era un auténtico fenómeno.
16:56Sí, era una superestrella absoluta. Es que ahora no nos acordamos tanto de él, pero realmente en su momento era lo más.
17:02Y entonces entiendo que ahí Cecilia, al verse viuda con dos chiquillos pequeños,
17:08debió pensar, a ver, todas esas cosas que ha ido acumulando.
17:11Y gastando, Mariano, pues igual me sirven para sacar adelante a la familia, ¿cierto, Guillermo?
17:18Efectivamente, ella se encuentra primero con un estudio enorme en Roma, lleno de trastos,
17:25bueno, trastos con perdón, digamos, lleno de objetos muchos maravillosos y muy importantes.
17:31Y se encuentra con que, claro, hay muchísima obra todavía de él,
17:35que ha quedado en bocetos, cuadros terminados o cuadros a medio terminar.
17:39Entonces decide, en 1870, ella abandona Roma, va a París, donde vive su hermano Raimundo,
17:46que ya empieza una carrera de éxito como un poco retratista, que va a ser de la Belle Époque,
17:52se instala en París y decide un poco hacer una subasta, que es una subasta mítica, en 1875, en París.
18:00Y ahí subastan en el azulejo.
18:04Efectivamente, en esa subasta.
18:05Retomamos con el azulejo.
18:07Retomamos el azulejo.
18:08El azulejo va a formar parte de esa subasta.
18:11Parece que no se vende, hay una cierta duda, porque en algún catálogo aparece como comprador
18:16Davilié, que era un gran amigo, para un Davilié un gran amigo y coleccionista, amigo de Fortuny,
18:22que se ocupa de hacer el catálogo, pero parece que lo compró porque no hay postor.
18:26Entonces, al final, el azulejo queda en la familia y lo acaba comprando un gran coleccionista francés,
18:34que es el duque de Dino, Tallerón Perigord, una vieja familia francesa,
18:39y este señor lo compra y lo incluye dentro de su colección.
18:44Bueno, este señor tiene una historia también como para hacer otra película, ¿eh?
18:48Absolutamente, absolutamente.
18:50Tiene una historia porque se casa con una multimillonaria, ¿no, Jimena?
18:53Con dos, se casa con dos, que es que hay que ser artista primero una, la deja y luego otra.
18:59Claro, viendo que le funcionaba la cosa, ¿para qué cambiar de...?
19:02Sí, sí, sí, es totalmente lo que te imaginas un príncipe de la Belle Epoque, total así,
19:06o sea, siempre coleccionando estas cosas maravillosas.
19:08Coleccionando arte, gastándose el dinero en los casinos y todas estas cosas, ¿no?
19:12Nada más tenía un palacio increíble, enorme, que todavía existe, ahora es, no sé qué,
19:16es un colegio o algo así, o sea, las afueras del país, pero enorme, una cosa como de, pues eso,
19:19de película, todo ello es muy peliculera esta historia.
19:22Bueno, las ricas americanas también servían para poder permitir a estos nobles europeos
19:30seguir con sus grandes pasiones, que en este caso era el coleccionismo,
19:34y desgraciadamente otra pasión, bueno, desgraciadamente no, porque para nosotros ha sido una suerte.
19:40Él era un ludópata, tenía el vicio del juego, y estando en Monte Carlo en 1893, 94,
19:49él pierde una fortuna colosal, y le llama a su mujer, le digo, mira, me ha pasado esto, he perdido la fortuna,
19:57eran 60.000 francos oros, que era una burrada de dinero, y le llama a su mujer para decirle,
20:02mira, necesito que me eches una mano, y su mujer le dice, mira, no vuelvas a casa, o sea, directamente.
20:10Está siendo muy discreto, Guillermo, pero él no estaba solo en Monte Carlo, no es que se hubiera ido solo a jugar a las cartas, claro.
20:17Yo le había otorgado todo el pack de Monte Carlo, de casino, pilingui, casino amante.
20:25Total, total, el pack completo, absoluto, exacto.
20:27Pero bueno, a cuenta de esta enorme deuda, claro, ¿qué hago? ¿qué hago? Va a haber unos banqueros en Monte Carlo,
20:34y los banqueros le dicen, hombre, no, muchas gracias, pero su colección nos interesa que usted nos pague,
20:39no que nos dé unos trastos viejos.
20:42Él insiste mucho, y ellos llaman a un anticuario en París, y el anticuario en París al final les dice,
20:47sí, la colección es soberbia, y vale por lo menos esa cantidad que les debe a ustedes,
20:52con lo cual la colección pasa a propiedad de estos banqueros, que obviamente no tienen ningún interés particular
20:58en quedarse con estos objetos fantásticos, y deciden hacer otra subasta.
21:03En 1894 se vende la colección del duque de Dino, y ahí es donde lo ve don Guillermo de Osma,
21:14mi tío bisabuelo, que es el fundador del Instituto Valencia de Ojo, junto con su mujer,
21:19que es un personaje fundamental, Adelaida, Kruk y Guzmán, Doña Adela, Adelita, como le llamaban,
21:26y a él le avisa un asesor amigo de él, que también es coleccionista, pero también marchante,
21:34Jean-Jacques Rubel, y deciden, hay varias cosas que les interesan de la subasta,
21:40pero él con su suegro, que todavía estaba muy activo y que era un gran coleccionista también,
21:45deciden que no se van a interesar por nada, excepto por el Azulejo Fortuny, que es el lote número uno.
21:52Entonces él manda a su amigo Jean-Jacques Rubel, y Jean-Jacques Rubel tiene la inteligencia de esperar
21:56que todo el mundo se siente en la sala, llega un gran coleccionista inglés, que se llamaba Salting,
22:03con un conservador de lo que va a ser luego el Victorian Albert, que se llamaba el South Kensington Museum,
22:09entonces, y se sientan en primera fila, ellos tienen una gente que llega un poco tarde y no se puede sentar con ellos,
22:16se sienta detrás, Rubel espera que todo el mundo se siente, y se sienta al final del todo,
22:21con lo cual a él no le pueden ver, pero él puede ver a todos los participantes,
22:26y a todas, se sabe que va a haber mucho interés por el Azulejo,
22:29y Osma con su suegro le mandan un telegrama que dice, compre sin límites,
22:36cosa bastante rara, porque al final, bueno, no sabes dónde te puede llevar el límite, claro.
22:42Claro, claro.
22:43Bueno, empieza la subasta, y en esa época, y yo todavía lo he conocido, en los setentas todavía,
22:49tú tenías como una manera de pujar, es decir, pues uno se levantaba la gafa, el otro se arrascaba la cabeza.
22:55O sea, como jugar al mus, pero...
22:58Tenías efectivamente unas señas especiales que el subastador conocía,
23:03entonces levantabas el catálogo, bueno...
23:07Se tenía que pactar previamente, claro, porque uno se podía rascar el ojo y pensar que igual estaba pujando...
23:14Te adjudicaban una pieza por un millón.
23:17No, efectivamente, Rubel, que ya es un hombre conocido en las salas de subasta,
23:22pues un coleccionista importante también, lo habla con el subastador,
23:26y él le dice, si no me muevo, estoy pujando, es decir, yo no voy a hacer ningún gesto,
23:31pero eso quiere decir que pujo.
23:33Empieza la subasta, empieza la puja, va subiendo, va subiendo,
23:37en un momento dado, el asesor, el agente de Salting, no se anima a seguir subiendo,
23:45y Rubel lo acaba comprando, creo que la cifra eran 19.500 francos,
23:50que era una fortuna, era un tercio de lo que debía el famoso duque,
23:55y lo acaba comprando, y esa pieza acaba en la colección de Osma y de su mujer,
24:01y luego más tarde, cuando se funda el instituto, en 1916, acaba en la colección del instituto.
24:06Y ahora me estoy haciendo encima una pregunta desde el principio,
24:11y es, siendo este tesoro tan valioso y tan maravilloso, ¿por qué no se exige?
24:17Osma era un personaje con mucha personalidad, y él lo que quiere es que sea un centro de investigación y de estudio.
24:24Y él lo que dice es que, primero, abrir al público tiene un costo demasiado grande,
24:29y segundo, abrir al público nos quitaría muchísimo tiempo para lo que es la misión fundamental del instituto,
24:35que es el estudio, la investigación y la difusión de ese conocimiento,
24:40a través de publicaciones, conferencias, escritos, etc.
24:44Y esa es un poco la misión del instituto, lo que intentamos que vuelva a ser hoy.
24:49Pero tendríais que habilitar la manera de que podamos disfrutar de esta maravilla.
24:55Entre que se habilita este y no, ojalá, por supuesto, pero, para que no se frustre toda España ahora,
25:00en el Museo Arqueológico Nacional hay un azulejo no tan bueno como este,
25:05pero del mismo tipo, seguramente hecho en el mismo alfar, que es del mismo tamaño,
25:09tiene el esmalte un poco gorrido, pero es precioso, o sea que bien merece una visita,
25:13y es hasta ahí, en esas salas además nunca hay nadie.
25:16Y además está fresquito, con lo cual es un planazo para estos días de canícula.
25:21¿Y tú qué has estado dibujando?
25:23Porque te veo en gabinetes, reuniones de señores decimonónicos.
25:27Mira, tengo aquí a Fortuny con Cecilia dándole el dinerito.
25:31Aquí a Fortuny en su estudio.
25:32Que además eran muy apuestos, tanto padre como éxito.
25:34Uy, eran guapísimos todos, es que esta historia es ideal.
25:37Y todos tienen un historión muy curioso.
25:40Todos, son como de novelón.
25:41Por favor, que alguien escriba una novela de 1500 páginas que la leeremos con fluición.
25:45Y que luego hagan una serie de esta época maravillosa,
25:48porque si los ingleses tienen estas series de tacitas,
25:51tengamos nosotros nuestras series de pinceles.
25:54Pero también tenemos tacitas, porque luego Cecilia vivía en el palacio este maravilloso en Venecia,
25:58y estaba, eso, porque vivió mucho además.
26:02Cecilia se murió en los años 30, o sea que luego tienes a todo tipo de visitantes que pasaban por ahí,
26:06y van ahí, entonces todos dejan constancia.
26:07Estuvimos con doña Cecilia, que nos sirvió unos pastelitos buenísimos en unas bandejas de plata maravillosas,
26:13porque ella también coleccionaba muchas telas y así.
26:14Ella era muy interesante, Cecilia, en sí.
26:16Personajazo también.
26:18Pues muchas gracias por tus dibujos, Jimena, que son preciosos.
26:21Como siempre.
26:22Y Guillermo de Osma, un placer y un privilegio tenerte para hablar de esto que se nota que te apasiona.
26:28Encantado, efectivamente.
26:30Sí, sí.
26:30Muchas gracias.
26:31Y Jimena, te espero la semana que viene.
26:32Tráete otro cuaderno.
26:34Aquí vuelvo con todos los bártulos.
26:36Muchas gracias.
26:36Chao.
26:37Bueno, gracias.
26:38Gracias a vosotros.
26:38Gracias.
26:39Gracias.
26:40Gracias.
26:41Gracias.
26:42Gracias.
26:43Gracias.
26:44Gracias.
26:45Gracias.
26:46Gracias.
26:47Gracias.
26:48Gracias.
26:49Gracias.
26:50Gracias.
26:51Gracias.
26:52Gracias.
26:53Gracias.
26:54Gracias.
26:55Gracias.
26:56Gracias.
26:57Gracias.
26:58Gracias.
26:59Gracias.
27:00Gracias.
27:01Gracias.
27:02Gracias.
27:03Gracias.
27:04Gracias.
27:05Gracias.
27:06Gracias.
27:07Gracias.
27:08Gracias.
27:39Gracias.
27:40Gracias.
27:41Gracias.
Recomendada
20:25
20:56