Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de junio 2025 reveló las alcaldías y zonas urbanas que se perciben más inseguras, según el INEGI.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La percepción de inseguridad sigue siendo un tema de preocupación en México, como lo
00:05refleja la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, ENSU, correspondiente
00:11a junio de 2025. Según los resultados, el 63.2% de la población mayor de 18 años en
00:1991 áreas urbanas de interés consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Esta percepción
00:26varía significativamente según el género, siendo más elevada entre mujeres con 68.5%
00:33que entre hombres con 56.7%. Y se concentra especialmente en municipios como Culiacán,
00:41Rosales, Ecatepec de Morelos y Uruapan, que superan el 89% de percepción negativa.
00:47¿Qué alcaldía figura en la lista de percepción de inseguridad?
00:51En contraste a los primeros puestos, dentro de la capital, Xochimilco es la alcaldía
00:56con mayor percepción de inseguridad pública, pasando de 69.4% en marzo de 2025 a 77.3% en
01:06junio de 2025, demarcación que destaca por ser la única de la Ciudad de México con índice
01:12a la alza. Por su parte, Benito Juárez destaca entre
01:16las zonas con mayor percepción de inseguridad, con un 22% de sus habitantes mayores de edad,
01:22expresando que se sienten inseguros en su entorno. Aunque el dato refleja un nivel comparativamente
01:29bajo frente a otras ciudades, su inclusión en el listado de las áreas urbanas de interés
01:34con mayor porcentaje de personas que consideran inseguro vivir en su ciudad, refleja que incluso
01:40en contextos con índices más favorables, la preocupación por el tema sigue siendo de
01:44importancia. Ciudad de México, la ciudad con más conflictos
01:49La ENSU 2025 revela que en cuanto a conflictos o enfrentamientos durante el segundo trimestre
01:56de 2025, 35.4% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento
02:04de manera directa con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo
02:09o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno. Los porcentajes
02:14más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales
02:19de Ciudad de México, como Álvaro Obregón con 62.9%, la Magdalena Contreras con 62.4% y
02:29Coyoacán con 61.8%. ¿Y tú qué nos puedes decir de la zona donde vives? ¿Te sientes inseguro?
02:38¿A qué crees que se deba? Te leemos en los comentarios. Suscríbete y activa la campanita
02:45de notificaciones para más videos como este.

Recomendada