Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, aquí estoy de nuevo. Sí, recuerdo el procedimiento. Despojarse de toda la puerta
00:15y echar a andar. Buenos días, guardián de toda voz que no sea amarga. Buenos días,
00:21mujer que vende espejismos de agua para el viaje. No, no pensé que esta vez acabaría aquí. Pero
00:28siempre es así, ¿no es cierto? Buenos días, cancerbero. Buenos días, esfinge. Sí, ya me estoy
00:36desnudando. Ya doy el grito inicial de la travestía. Comienza el tiempo de las lágrimas. Ante mí el
00:43desierto. Sí, recuerdo lo que viene. Ya sé, ya sé que solo por aquí se vuelve al mar.
00:50Alejandra Martínez de Miguel, buenas noches. Buenas noches, Julia. Alejandra, ¿cuál es este camino
01:02para volver al mar y por qué empezamos hoy con este poema? Bueno, porque creo que este camino para
01:07volver al mar es más lento. He escogido este extracto de este poema de Laura Casielles, de su
01:12último poemario Más Adentro, que está editado con una editorial que, por cierto, me encanta,
01:16Letra Versal. Voy a traer más libros de esta editorial, que es una de mis favoritas.
01:19Exactamente. Es muy bonito, visualmente es muy bonito. Los siguientes no lo ven, pero
01:22es de colores, se ve el mar, la luna llena, una montaña. Es precioso. Pues he escogido
01:30este poema porque me lleva a un lugar, aunque puede que difícil, plácido y pausado. Yo
01:35siento cuando hoy recibí velocidad, dije, mmm, velocidad. A priori pienso que podría ser
01:41para mí lo contrario a la poesía, a la escritura o a la lectura. Para eso siento que se necesita
01:47bajar un poco pulsaciones, ¿sabes? Algo más lento, reflexivo, una dedicación fuera de
01:53los ritmos veloces en los que muchas veces estamos inmersos. Es por ello que quería dedicar
01:57parte de esta sección para bajar un poco esa velocidad.
02:00Bueno, de hecho, en el primer día de Lo Secreto dijiste, el verano es el momento perfecto
02:05para la poesía. Entiendo que también tenía un poco que ver con esto. ¿Cuáles son las autoras
02:10o los poemarios que para ti hacen bajar las pulsaciones? Pues ya no es tanto qué lecturas
02:16o qué poemarios, aunque hay algunos, por ejemplo, más adentro para mí es uno de esos
02:20poemarios que me ayuda como a bajar el ritmo, pero ya siento que no es tanto qué autor o
02:26qué autora, sino qué momento elijo yo para que eso suceda. Yo leo muchísimo en el transporte
02:31público. No sé si a ti te pasa esto. Vengo casi siempre andando, siempre vengo andando.
02:36Entonces no tengo tanto tiempo de transporte. Pues yo que cojo mucho el metro, que cojo mucho
02:40el autobús, es como un momento que tú llegas al metro corriendo, yo muchas veces corriendo en
02:45mochila, que es como lo peor del mundo. Llegas corriendo, la gente está con el móvil, todo está
02:49apretado, pero a veces encuentro como apoyarme en una pared, sentarme y ahí saco el libro escogido
02:55en ese caso porque siempre llevo un libro en la mochila o en el bolso y siento que todo se para.
03:00Que hay algo como muy exacto en el momento en que empiezas a leer entre la multitud que
03:05me lleva a bajar esas pulsaciones y a centrarme únicamente en lo que estoy leyendo, en estar.
03:11Entonces no se trata tanto de lo que leo, sino de cómo encontramos el momento para que
03:14eso suceda. Y eso me parece como súper guay. Y volviendo al libro este con el que empezamos
03:20el poema, me ha resultado curioso que yo elegí el poema para abrir esta sección y luego de repente
03:25me puse a leer la contraportada y encontré una cosa que dije, ¡ah! Esto está por aquí. Genial.
03:32En la contraportada pone, durante muchos años en una carpeta verde se acumulaban apuntes.
03:38Se lanzaban allí dentro, sin mirarlas apenas, líneas atisbadas entre las prisas de cada día.
03:44Mientras se hace otra cosa, mientras se atiende a lo que otras voces han dicho siempre que es
03:49más importante. Un día se abre esta carpeta. En este tiempo, dentro de ella, ha crecido
03:56un mundo vivo. Son dos extractos de la contra, pero me parece maravilloso ver cómo de pronto
04:02yo elijo este poema por esta intuición de decirme baja las pulsaciones y de repente Laura...
04:09Para ella no fue así el proceso.
04:10Pero de repente para ella son prisas, es una cosa acelerada, pero yo de repente, o quien
04:16lee o quien escucha en este caso, nos lleva a un lugar donde tienes que parar y he apuntado
04:21un verso como, pero si el collar estalla, ¡pum! También te digo, ¿qué es lo que sujetas
04:27con tanto anhelo? ¿No será también la historia que te has contado de ti?
04:32Hay una cosa que al tener los versos aquí delante y que los oyentes no pueden apreciar,
04:38y es que el poema está escrito dejando muchos espacios. Ese de ti, en el que has hecho
04:42una pausa, está en la esquina derecha, está muy separado.
04:46Es precisamente eso que comentas. Este poemario en sí, mira, o sea, está lleno como de...
04:51Hay mucha ruptura de versos, mucha tabulación, mucho espaciado, para que entiendan también
04:56los oyentes de cómo están localizados los versos. Y yo creo que eso es algo. También
05:00encontramos este ¡pum! El que decías, si el collar estalla ¡pum! en cursiva. Este
05:04de ti a la esquina de la página. Siento que todo eso hace que también tu lectura cambie.
05:10La manera en la que yo lo leo ahora en voz alta, pero la manera también en la que lo
05:13lees de forma individual. También hace que todo se vuelva más lento. Creo que también
05:19esto es una decisión como muy exacta de la autora o de la editora, en este caso, de
05:22ver cómo se tiene que recibir este poema.
05:25O sea, te está marcando cómo tienes que leerlo.
05:27Y eso me fascina. O sea, cómo los escritores o las poetas pueden elegir cómo ha de leerse
05:33un texto. Yo siento que metiendo más espacio, metiendo más tabulación, lees más lento.
05:38De repente, si aparece un texto en bloque, que esto aparece muchas veces en la poesía,
05:42sin puntos, sin comas, ya lo lees de manera acelerada. Entras en el poema en plan ¡pum!
05:46¡pum! ¡pum! ¡pum! A ver qué me cuento. Y pienso también muchas veces en cómo hay
05:51autores o autoras que eligen cómo ha de leerse estos textos. Hay una cita que para mí
05:55es como mi cosa favorita de la obra de teatro Locos de Amor de Saint-Separd. Después de
06:00la descripción del escenario pone, esta obra debe ser interpretada implacablemente, sin
06:06descanso. ¡Pum! Es que claro, tú como actor, en este caso, o como lector, lees eso y ya
06:11te marca un posicionamiento de cómo ha de leerse.
06:14Claro. Claro, es lo que dices. No es solamente que marquen cuando quieren que lo leas tranquilamente,
06:20sino que hay una forma de escribir que hace que suba tu velocidad.
06:23Tal cual. Totalmente. También pensaba esta mañana, viniendo para acá, en un verso de
06:28una de mis poetas favoritas, Chantal Mailart, que es un texto entero que se llama Escribir,
06:34y dice escribir para, escribir por, escribir porque. Y hay un momento al final del poema que
06:38dice escribir porque es la forma más veloz que tengo de moverme. Ah, me hubiera encantado
06:43escribir eso. O sea, me parece como, qué talento. Pero qué fuerte que no solo te lo
06:48pueden indicar, sino en su manera de ver los versos ya marcan la velocidad, creo. Me
06:53parece brillante eso. Desde luego que lo es. Oye, es que subiremos alguna imagen a
06:58redes sociales, pero hoy me traes una camiseta de Federico García Lorca, chulísima.
07:02La he traído a posta. Claro, eso te iba a decir. Me he vestido a posta para la ocasión.
07:06Esta camiseta es de 198, que es una marca que me gusta mucho, y es que ahora vamos a hablar
07:11de Lorca, porque en esto de velocidad de repente hubo algo de pensar qué textos o qué, sabes,
07:17como qué imágenes, qué sensaciones o qué ciudades, en este caso, me llevan a esa velocidad.
07:23Entonces pensé... Y perdona, es un poeta que también pasa con otros, como Miguel Hernández,
07:27que debieron escribir a gran velocidad porque murieron muy jóvenes y dejaron una obra bastante
07:31apultada. Totalmente. Pues en eso pensé en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
07:37Entonces, como vamos a hablar ahora un poco de Poeta en Nueva York, he dicho, voy a traer
07:41la camiseta, voy a venir corporativa de Federico, que creo que lo merece la ocasión. Es fuerte
07:46porque yo imagino Nueva York, y puede que, no sé cómo lo imaginas tú, no sé si has estado
07:51en Nueva York. Sí, yo creo que todo el mundo lo asocia a la velocidad, ¿no?
07:54Total. El corriendo, el ruido, el tráfico, la gente, los turistas, los trabajadores.
08:00Tal cual. Yo fui este junio a Nueva York y esa era mi imagen, en plan, veloz, sucia, gris,
08:04ruidosa, estridente. Pero es cierto que estando allí he descubierto que es una ciudad de contrastes
08:09muy elevados, que puedes sentir eso, y luego de repente yo me quedaba en Brooklyn, al lado
08:13de Prospect Park, y allí como que había una calma comunitaria, la necesidad del aire
08:17era distinta, como que de repente, según estás en un lugar, nada que ver con lo que
08:21luego sientes en Times Square, que yo llegué ahí y dije, por favor, ni foto, ¿sabes?
08:26Sí, o sea, había algo como muy agobiante. Entonces es fuerte como hay poemas de poeta
08:31en Nueva York donde refleja ese ritmo frenético. He cogido dos extractos muy pequeñitos. El
08:36poema de Paisaje de la Multitud que Orina, Nocturno de Battery Place, me parece un título
08:41en plan brillante, dice, se quedaban solos, aguardaban la velocidad de las últimas bicicletas.
08:47Y en su poema Aurora encontramos la aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras,
08:53buscando entre las aristas, nardos de angustia dibujada.
08:58Fíjate que esa velocidad la tradujo muy bien Enrique Morente cuando musicalizó a Lorca.
09:04Mira, escucha.
09:04La aurora de Nueva York gime por la inmensa escalera.
09:13La aurora de Nueva York gime por la inmensa escalera.
09:21La guitarra y las palmas dan esa sensación de angustia neoyorquina.
09:30Qué pasada, no había escuchado esto.
09:32Sí, sí, pues es la musicalización de Enrique Morente.
09:35Me conmueve enormemente también pensar cómo de repente se crea esta conexión con la música
09:54y poder escuchar esto.
09:56Sí, la verdad es que sí.
09:57Es fuerte. También es fuerte que además de los poemas, lo que me interesa y donde viene
10:02un poco de lo secreto para quien no conozca esto es que donde veo más la velocidad en
10:07la obra de Poeta en Nueva York es en la conferencia recital de Federico cuando presentó Poeta en
10:13Nueva York. Y esa conferencia está presente en algunas ediciones.
10:16Yo la he encontrado en la edición de la colección austral de poesía.
10:19Al final está entera, o sea, ocupada.
10:23O sea, detrás del poemario.
10:24Claro, detrás del poemario en un apéndice pone Poeta en Nueva York y empieza Señoras
10:28y señores, siempre que hablo ante mucha gente, porque es el discurso tal cual transcrito
10:32de cómo presentaba Lorca este poemario.
10:36Y he querido elegir un cachito que me parece donde podemos encontrar esta velocidad.
10:42He dicho un poeta en Nueva York y he debido de decir Nueva York en un poeta.
10:47Los dos elementos que el viajero capta en la gran ciudad son arquitectura extrahumana
10:52y ritmo furioso, geometría y angustia.
10:55En una primera ojeada el ritmo puede parecer alegría, pero cuando se observa el mecanismo
11:01de la vida social y la esclavitud dolorosa del hombre y máquina juntos, se comprende
11:06aquella típica angustia vacía que hace perdonable por evasión hasta el crimen y el bandidaje.
11:12Yo, solo y errante, agotado por el ritmo de los inmensos letreros luminosos de Times Square,
11:19huía del inmenso ejército de ventanas donde ni una sola persona tiene tiempo de mirar
11:24una nube o dialogar con una de esas delicadas brisas que tercamente envía el mar sin tener
11:30jamás una respuesta.
11:31Claramente, Lorca sintió lo mismo que tú al pisar Times Square y veo que refleja una
11:37ciudad frenética donde la prisa a veces también es una trituradora de personas.
11:41Tal cual.
11:42Y ahora pensaba que qué buena esta frase final de que tercamente envía el mar sin tener
11:47jamás una respuesta.
11:48Es como no tengo tiempo ni para ver eso.
11:50Y justo Laura Casillas empezaba como ya sé que por este camino se llega al mar como que
11:55de repente.
11:56Todo se une.
11:57Me parece que han dialogado en esto.
11:59Bueno, antes de despedirte, Alejandra Pizarnik es el…
12:03Hemos instaurado una tradición.
12:04Exactamente.
12:05Propuesta por ti, Julio.
12:07Me encantó cuando en la anterior semana me dijiste, ¿podríamos hacer esto con los
12:11diarios de Pizarnik?
12:12He rebuscado y he rebuscado hasta encontrar…
12:15Algo relacionado con el tema, además.
12:17Algo relacionado con el tema.
12:17Me ha costado, pero he hilado fino.
12:20Y es que un día como hoy, en 1955, Alejandra escribió, no puedo descansar, quiero paz.
12:27Y siete años después, en 1962, escribe, hay una manera de sentir el tiempo que odio
12:33con todas mis fuerzas.
12:35Y en 1966 encuentro tantos desastres, resultado probable de mi prisa.
12:42Está claro que este mes no era el más positivo para Pizarnik.
12:46No, pero a ella, dentro de todo esto, yo creo que encuentra como esa virtud de cambiar
12:52la velocidad y jugarla en pro de su escritura, que creo que es un poco lo que hacemos con
12:57la literatura y que nos lleva a parar, así que me gusta.
13:00Alejandra, te escuchamos la semana que viene.
13:02Hasta la semana que viene.

Recomendada