- anteayer
#Derecho #Transparencia #Privacidad #Datospersonales
Contra Réplica MX
Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp
Síguenos también en:
Facebook: Contra Réplica
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx
Créditos / Credits: AFP: https://www.afp.com/es/noticias
Contra Réplica MX
Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp
Síguenos también en:
Facebook: Contra Réplica
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx
Créditos / Credits: AFP: https://www.afp.com/es/noticias
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a este cuarto capítulo.
00:28En claro, transparencia y derechos. Hoy vamos a analizar uno de los temas centrales del
00:34debate internacional, la inteligencia artificial y cómo justamente ha impactado particularmente
00:41en los temas de transparencia, acceso a la información pública, protección de datos
00:46personales y rendición de cuentas. Y para ello tenemos un gran invitado, un gran amigo,
00:51aliado de estos temas, especialista Alejandro Trejo. Bienvenido.
00:54Muchas gracias, querido comisionado Julio César. Sí, pues vamos a hablar de un tema que ha estado en boga
00:59creo que en todo el mundo, la inteligencia artificial, las regulaciones que hay, Europa que eventualmente
01:05está muy avanzado, los casos como en China, América Latina y por supuesto en México y la ley que
01:11recientemente el instituto propuso en el pleno. Pues sí, a ver, la inteligencia artificial visto
01:16desde un punto técnico es un conjunto de tecnologías que funciona a través de elementos interrelacionados
01:22que generan percepción, cognición, planificación, aprendizaje, comunicación o acción física
01:27similares a las humanas. Sin embargo, es algo muy sencillo como ir a tu teléfono celular,
01:32abrir chat GPT y eso es lo que te está haciendo la inteligencia artificial.
01:36¿Qué opinas, querido comisionado? A ver, este es un gran tema, es una definición
01:40altamente técnica, con la cual se valora mucho, querido amigo. Es cierto, pero el Parlamento
01:46Europeo quizá da un signo mucho más, digamos, digerible para lo que significa la inteligencia
01:53artificial, que no es otra cosa más que la capacidad que hoy tienen las máquinas para
01:59replicar elementos que, se decía, solamente pertenecían a la condición humana como el
02:07razonamiento, el aprendizaje, la capacidad de planeación, etcétera. Y es por ello que
02:13hoy estamos debatiendo estos temas, porque la inteligencia artificial ha avanzado a niveles
02:17que la humanidad naturalmente no tenía ni previsto hace 10 años.
02:22Sí, claro. A ver, hace 5 años, 6 años, este tema todavía estaba, por así decirlo,
02:27coloquialmente en pañales. Sin embargo, ahora ha avanzado a un ritmo impresionante. Y de ahí
02:33la importancia, me parece, de la protección de datos personales y la privacidad, porque
02:37tenemos casos como el de Cambridge Analytica, en el que a través de inteligencia artificial
02:42empezaron a generar mecanismos en los que sabían cómo iba a votar la gente en ciertas
02:48elecciones y con eso podían rastrear sus preferencias electorales para que entonces, si tú ibas a
02:53un distrito en específico, que por decirlo así, a lo mejor tenían una ideología más alineada
02:59al centro, hablabas más del centro. Si era una ideología alineada más hacia la izquierda,
03:03hacia la derecha, podías hablar de estas ideologías. Todo con base en un mecanismo
03:08de inteligencia artificial y esto ha estado probado que gana elecciones.
03:12Es un tema central, Alejandro, porque hoy la inteligencia artificial ocupa prácticamente
03:18todas las actividades que realiza la humanidad. Y ha situado el debate en un tema muy relevante,
03:23de nuestras democracias y cómo es que justamente la inteligencia artificial de alguna manera
03:29se relaciona de manera directa con las redes sociales, con el big data, con el blockchain,
03:34la ciberseguridad, temas que son centrales en el siglo XXI. Y además de los casos que acabas
03:40de señalar, también hay que destacar, si me lo permites, que en el centro, como lo acabas
03:46de puntualizar, está la defensa irrestricta de los datos personales, que se convierten en
03:52democracia, pero también en la cotidianidad, en el activo más valioso del planeta.
03:57Sí, claro. Y cómo cuidar esta privacidad, ¿no? Creo que ahora en la inteligencia artificial
04:02cuando se recaban los datos personales, cuando se recaba, ¿qué tanto acceso va a tener
04:06a la privacidad, no? Yo recuerdo un asunto en Alemania, caso Schufa, en el que un score
04:14crediticio similar como lo hay aquí en México, pero automatizado en el que a través de mecanismos
04:21de inteligencia artificial podían saber, por ejemplo, tú Julio César, ¿cuál es tu
04:24capacidad económica? Y con base en eso te ponen un score. Todo a través de inteligencia
04:29artificial. Y con esto los bancos podían decir, ah, entonces no le voy a dar un crédito
04:33a Julio César, o sí le voy a dar un crédito a Julio César. Y entonces el asunto llegó
04:37hasta el Tribunal de Justicia Europea, en el que el Tribunal de Justicia Europea dijo
04:41que esto vulneraba el aumento de privacidad, de protección de derechos personales en Europa,
04:47porque eran decisiones automatizadas que sí podían infringir en la vida de una persona.
04:53Y creo que aquí se centra el debate de la inteligencia artificial. ¿Hasta dónde podemos
04:57llegar con nuestros datos?
04:57Entonces, son realidades que tenemos que debatir, que la audiencia tiene que conocer,
05:04y que naturalmente a nosotros como autoridad garante en materia de transparencia y protección
05:09de datos personales, nos obliga a actualizarnos en términos de los retos del siglo XXI.
05:14Y así lo hemos hecho, porque, como tú lo sabes, hay una serie de variables y de mecanismos
05:21de controles constitucionales en la capital y en el país para defender nuestros datos
05:26personales. ¿Nos podrías hablar un poco sobre ello?
05:28Sí, claro. A ver, recordemos que aquí en la Ciudad de México tenemos los medios de impugnación,
05:34recursos de revisión, denuncias en materia de protección de datos personales en las que
05:38podemos recurrir para que nosotros protejamos nuestros derechos. Si bien actualmente no existe
05:43una normativa específica en materia de inteligencia artificial, la interpretación constitucional
05:49y normativa sí nos da para poder proteger los datos personales en sistemas de inteligencia
05:54artificial. Claro, necesitamos ir más allá y entonces llegar directo a la inteligencia
05:59artificial.
05:59¿Prevalecen los derechos ARCO, Alejandro?
06:01Yo creo que sí. Yo creo que podríamos empezar por los derechos ARCO y un ejemplo de ello
06:07es lo que les hablé del caso Shufa. Todo empezó por un ejercicio de derechos ARCO. La persona
06:12que llevó el asunto a la sede jurisdiccional empezó ingresando a una solicitud de derechos
06:17ARCO porque quería saber cuál fue el mecanismo que Shufa utilizó para poder llegar a una decisión
06:24que vulneraba su score crediticio.
06:26Recuérdanos, Alejandro, ¿cuáles son los derechos ARCO para nuestra audiencia, por favor?
06:30Derechos de acceso, de rectificación, de cancelación, de oposición y ahora recientemente
06:37de portabilidad que es la PEA al final.
06:39A ver, quiero acentuar este tema porque así como tenemos mecanismos de defensa y garantía
06:44en lo analógico frente al Estado, hoy los tenemos también frente al mundo digital.
06:51Vivimos en un mundo cada vez más hiperconectado, la inteligencia artificial a la vanguardia y necesariamente
06:56necesitamos justamente trasladar todos estos mecanismos de protección y garantía, de control
07:02constitucional, también al desempeño que hoy tienen las denominadas Big Tech.
07:07Entonces, los derechos ARCO, acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad.
07:11Pero, a ver, dime una cosa, tú que has estudiado temas a nivel internacional como el alemán
07:17que nos acabas de señalar. A ver, ¿cuál es la diferencia, por ejemplo, entre el derecho
07:22al olvido visualizado en Europa y el derecho de cancelación en México cuando identificamos
07:28que nuestros datos personales están siendo indebidamente utilizados?
07:32Me parece que el derecho, qué gran pregunta, querido comisionado, porque me parece que el
07:36derecho al olvido en México es un concepto que todavía no terminamos de entender, por
07:40así decirlo. ¿Por qué? En Europa, como bien lo dices, el derecho al olvido es un término
07:45que está plenamente acuñado. Es decir, tiene que ver con tu cancelación de derechos en
07:51temas digitales. Un ejemplo en Google, cuando buscan algún nombre y aparece algo relacionado
07:58con tu nombre, pero no está vinculado, puedes solicitar que se cancele directamente en Google.
08:02Y, por ejemplo, en los buscadores de Google en Europa, incluso hasta abajo ya aparece un
08:06formulario para que tú solicites esa cancelación y ese derecho al olvido. En México es un tema
08:11que todavía no tenemos muy acuñado y entonces lo hacemos desde el derecho de cancelación.
08:17Sin embargo, todavía, a ver, un caso muy interesante, ¿no? ¿Cómo empezó el derecho al olvido
08:23en México? Hace algunos años algún empresario que estuvo presuntamente acusado de corrupción,
08:29¿no? Lleva, al final se determina que no tenía que ver nada con actos de corrupción en
08:36sede jurisdiccional y entonces él inicia su procedimiento de protección de datos personales
08:41ante el INAI. ¿Por qué? Porque entonces él buscaba su nombre en Google y aparecían
08:46casos relacionados con corrupción. Él, al intentar iniciar su procedimiento de protección
08:51de datos personales ante el INAI, el asunto llegó hasta la Corte porque él precisamente
08:56lo que quería era que no se le vinculara con estos temas relacionados con corrupción.
09:02Para no extenderme más y no aburrir también un poco a la audiencia en tecnicismos, la Corte
09:07lo regresó al INAI para decir que tenía que llamar a audiencia a todos y aquí juega
09:11un papel central una red que se llama Red por los Derechos Digitales y en ese ínter entre
09:17que el INAI tenía que volver a llamar a todas las partes, Google hizo algo bien interesante.
09:22Legalmente desapareció su oficina en México y entonces ya no se le podía notificar y
09:26actualmente es un tema que me parece, Julio, que sigue sin poder avanzar el derecho al olvido.
09:31En cambio, en Europa ya es un tema que desde un buscador ya lo puedes hacer. Entonces,
09:36creo que ahora actualmente a través del derecho de cancelación lo podemos utilizar para que
09:41entonces se cancele información que no se vincule con nosotros, ¿no? Es decir, pueden ser
09:46desde programas sociales, asuntos que acá ha habido en el Instituto de Transparencia en el que,
09:51como bien saben, un padrón de beneficiario social es público, claro, ¿no? Por la rendición de cuentas.
09:57No obstante a ello, una vez que termina la persona de ser beneficiaria, hay un ciclo de vida
10:04en los archivos. Sin embargo, tiene derecho a que se le cancele y que ya no se le siga
10:08vinculando con estos programas sociales.
10:11A ver, este es otro tema muy interesante porque nuestra audiencia tiene que conocer
10:16cuáles son también los límites a ciertos derechos que en realidad, como lo establece
10:22la doctrina internacional en materia constitucional, ningún derecho humano es absoluto y naturalmente
10:28la interpretación que realizan órganos jurisdiccionales o cuasi jurisdiccionales como es el Info Ciudad
10:35de México, que cotidianamente estamos analizando estos temas de ponderación de derechos y tú
10:42particularmente lo conoces bien porque coordinas una ponencia muy importante dentro del Info
10:48Ciudad de México y que junto con las otras has analizado muchos temas que han impactado
10:54a la capital en diversas materias derivadas de la transparencia, la rendición de cuentas,
10:59el combate a la corrupción y naturalmente la protección de los datos personales.
11:04Pero, ¿cómo se realiza esta ponderación? Porque por un lado tenemos el derecho de acceso
11:09a la información pública consagrado en el sexto constitucional y su principio es el de máxima
11:14publicidad y el otro es el 16 constitucional de la protección de los datos personales
11:19y su principio que es el de la máxima privacidad. Como en tu labor cotidiana, ahora más allá
11:26de lo analógico y los avances democráticos que tenemos en la capital del país, ahora
11:32el reto está justamente cómo hacer frente a un modelo tecnológico que en realidad está
11:38ocupando cada vez más escenarios de carácter público y que en la mayoría de los casos nos
11:44estamos convirtiendo en una sociedad digitalizada y en donde el combustible central es la protección
11:50de los datos personales. ¿Qué garantías tenemos frente a este desarrollo? ¿Qué tenemos que
11:55hacer frente a este modelo? ¿Y cuáles son, digamos, los marcos de referencia internacional
12:00de los cuales podemos abrevar, Alejandro?
12:03Yo creo que es bien interesante porque de entrada ya, como bien dices, todo es digital, ¿no?
12:09Ya muchas veces tenemos nuestra agenda, nuestros documentos en el teléfono y entonces entramos
12:16a las páginas y por ejemplo algo tan sencillo, aceptar el aviso de privacidad, ¿no? Creo que
12:20muchas veces entramos a una página y todos le vamos a aceptar. Me parece que tú hiciste
12:24un ejercicio muy interesante en algún infotoc en el que mucha gente no se dio cuenta que
12:29ojalá después podamos hablar de eso. Pero tenemos que ser muy cuidadosos en cómo cuidar
12:34nuestros derechos en el ámbito digital porque está la, por ejemplo, me gustaría vincularlo
12:40con la portabilidad que hablábamos hace un momento y que tiene que ver con el tema digital.
12:44Esta portabilidad puede ser desde un tema que puede ayudar o beneficiar a muchas personas
12:50como también puede ser un tema que puede dañar mucho, ¿no? ¿Qué quiere decir la portabilidad?
12:55Que si yo ingreso un dato, por ejemplo, trasladémoslo al servicio público, lo entrego a alguna
13:01secretaría que entonces ya esa secretaría pueda aportarlo hacia todas las demás secretarías
13:06sin necesidad de tener que estar haciendo un trámite burocrático en cada una de las secretarías.
13:11Un ejemplo de ello, por ejemplo, en Europa uno de los países más avanzados en estos temas
13:15es Estonia, donde ya incluso tienen una identificación digital y que tú ya no necesitas ir básicamente
13:21a una ventanilla para nada y todo lo puedes hacer desde tu teléfono y...
13:25Bueno, hay modelos importantes de referencia como Estonia, que se ha convertido en una nación
13:30súper digitalizada, hiperconectada, pero tenemos modelos de inteligencia artificial
13:35a nivel global que es muy importante atender.
13:38Por un lado, el europeo, ¿no? Con su reglamento muy fuerte en materia de inteligencia artificial,
13:44lo que está haciendo China o el gigante digital chino y nuestros vecinos del norte que iniciaron
13:49en Silicon Valley y ahora están instalados en Washington y que naturalmente para nuestra región
13:55y para nuestro país y nuestra capital son modelos que significan puntos de partida
14:00sobre los cuales tenemos que identificar qué queremos y cómo vamos a realizar esta normativa
14:07para la capital y el país.
14:09Ya lo hicimos, lo dijiste al inicio de esta conversación, presentamos ya oficialmente una iniciativa de ley
14:15ante el Congreso de la Ciudad de México en materia de inteligencia artificial
14:18cuando en el sector público se traten o administren datos personales bajo cuatro principios elementales,
14:25ética, seguridad, explicabilidad y transparencia.
14:28Incluso estamos proponiendo que se fiscalicen procesos a través de auditorías algorítmicas
14:36que naturalmente serán temas a debate en el futuro porque este tema, Alejandro,
14:41nos llena de muchas variables y de fronteras que seguramente seguiremos explorando.
14:47Por ahora quiero agradecerte mucho tu experiencia, acompañarme en este programa
14:52en donde dimos pincelazos sobre grandes temas vinculados a la inteligencia artificial.
14:59Uno de ellos, central para nosotros, la protección de los datos personales.
15:03No sé si quieras mandar un mensaje de Ciara.
15:05Sí, a ver, me parece que es un reto que tenemos hacia el futuro porque como bien lo dijiste,
15:10Europa tiene muy robusto sido su reglamento de protección de datos personales.
15:14China ya está aprobando una ley en materia de inteligencia artificial.
15:19Pues qué decir de Estados Unidos que lo tiene ya también con los gigantes que estaban en Silicon Valley
15:24y ahora en Washington, pero no tenemos que olvidarnos de la región de Latinoamérica
15:27y particularmente en México donde tenemos que estar ya a la vanguardia
15:31porque aquí la inteligencia artificial la usamos ya para todo.
15:34Seguramente hasta en tus clases te podrás haber dado cuenta que habrá alumnos
15:37quienes utilicen ya inteligencia artificial para sus tareas.
15:41Y que tú lo dijiste, no está mal porque a ver, finalmente es una herramienta más.
15:45Entonces tenemos que estar a la vanguardia para poder regular la inteligencia artificial
15:50y cómo se trata los datos personales en estas herramientas tecnológicas.
15:56Muchas gracias. Hasta pronto.
15:58En la Ciudad de México queremos saber cómo se gastan nuestros impuestos,
16:07cómo se toman las decisiones públicas que nos afectan
16:10o cómo las instituciones públicas protegen nuestros datos personales y acceder a ellos.
16:16Para eso tenemos al Info de la Ciudad de México que defiende, promueve
16:20y ayuda a que ejerzas tus derechos de acceso a la información
16:23y a la protección de datos personales, a través de las resoluciones que aprueba en su pleno,
16:29de la creación de herramientas como Chatbot a TIC,
16:32en la que puedes obtener información pública en solo 9 segundos,
16:37a través de la evaluación a todos los sujetos obligados de la capital
16:40para asegurar que cumplan sus obligaciones de transparencia,
16:44a través del CIBER para verificar que las instituciones públicas de la Ciudad de México
16:49traten y protejan adecuadamente tus datos personales,
16:53a través de capacitación a los sujetos obligados para que garanticen tus derechos
16:58y de las diversas actividades en las que llevamos información sobre tus derechos
17:02a todos los rincones de la ciudad.
17:05Conoce nuestro portal infocdmx.org.mx
17:10e interactúa con nosotros en redes sociales
17:13arroba infocdmx.
17:16El Info de la Ciudad de México defiende tus derechos de acceso a la información
17:21y protección de datos personales.
17:25Pues vamos ahora con la agenda de las actividades que hemos realizado
17:29en el Info Ciudad de México durante estos tiempos
17:32y iniciamos, aquí nos acompaña Diana,
17:35quien además formó parte de este gran proyecto que va a presentar.
17:38En el marco de la ceremonia de entrega de premios 2025
17:42para niñas, niños y adolescentes,
17:45presentamos un video sobre las pláticas de sensibilización
17:48que llevamos en las primarias y secundarias de la Ciudad de México.
17:54Info Ciudad de México,
17:56pláticas de sensibilización 2022 a 2025.
18:01Venustiano Carranza, 6 escuelas.
18:04Benito Juárez, 6 escuelas.
18:07Coyoacán, 6 escuelas.
18:12Tláhuac, 6 escuelas.
18:17Milpa Alta, 6 escuelas.
18:22Xochimilco, 5 escuelas.
18:26Iztapalapa, 6 escuelas.
18:27Iztacalco, 6 escuelas.
18:35Gustavo A. Madero, 6 escuelas.
18:40Cuauhtémoc, 6 escuelas.
18:44La Magdalena Contreras, 7 escuelas.
18:47Tlalpan, 6 escuelas.
18:53Guajimalpa, 6 escuelas.
18:58Álvaro Obregón, 6 escuelas.
19:00Miguel Hidalgo, 6 escuelas.
19:07Azcapotzalco, 7 escuelas.
19:13Dando un gran total de 96 escuelas primarias y secundarias visitadas.
19:18436 grupos escolares atendidos.
19:27200 pláticas de sensibilización impartidas.
19:3212.303 niñas, niños y adolescentes beneficiados.
19:44En el Instituto de Transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales y rendición de cuentas de la Ciudad de México, creemos que la educación es la semilla del cambio.
19:57Nuestra misión es sembrar en niñas, niños y adolescentes la importancia de proteger sus datos personales y de ejercer sus derechos en el entorno digital.
20:07Cada cifra representa una historia, un joven más consciente y un paso firme hacia una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas en nuestra ciudad.
20:36Pues bien, ahora también tuvimos un gran evento en una alianza con el Archivo General de la Nación, en un foro maravilloso, Justicia, Memoria y Verdad, donde tuvimos la oportunidad de compartir diversas experiencias, capacidades institucionales, sociales, culturales y jurídicas.
20:56En donde tuve la oportunidad de compartir mesa con diferentes especialistas en esta materia, por lo que resignificamos el valor que tiene en pleno siglo XXI, la transparencia y el acceso a la información pública, la rendición de cuentas en una alianza con los archivos para tener justicia, memoria y verdad.
21:16Bueno, gracias Diana por acompañarnos en este segmento y como sabemos cerramos también esas actividades con una gran conferencia, con un personaje además de mucha influencia en nuestra región en Europa, el doctor Oscar Raúl Puccinelli,
21:34Parucci, que nos habló sobre IA y otras tecnologías emergentes y cómo impacta en nuestras democracias.
21:41Así que acompáñenos porque vamos a seguir teniendo actividades de primer nivel para la conversación en la capital y en el país.
21:49Diana, muchísimas gracias por esta oportunidad.
21:51Gracias, comisionado. Y también recordarles que nos sigan en redes sociales como Info CDMX, Facebook y en LinkedIn Info Ciudad de México.
22:01Muchísimas gracias.
22:02Muchas gracias y hasta pronto. Gracias Diana.
22:05Gracias.
22:05Gracias.
22:06Gracias.
22:07Gracias.
22:08Gracias.
22:09Gracias.
22:10Gracias.
22:11Gracias.
22:12Gracias.
22:13Gracias.
22:14Gracias.
22:15Gracias.
22:16Gracias.
22:17Gracias.
22:18Gracias.
22:19Gracias.
22:20Gracias.
22:21Gracias.
22:22Gracias.
Recomendada
18:39
|
Próximamente
19:37
29:33
17:54
27:07
14:30
23:18
10:24
11:18
19:48
23:57
8:13
11:00
59:47
22:40
20:33
18:22
9:21
17:42
23:48