Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En su colaboración para #SeñalInformativa emisión matutina, César Ruvalcaba habla sobre: democracia siempre… ¿para qué?

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Muy buenos días a todas y todos. El día de ayer se llevó a cabo en Santiago de Chile el
00:16Foro Internacional Democracia Siempre, convocado por el presidente Gabriel Boric. Un encuentro
00:22que reunió a jefes de Estado, académicos, intelectuales e incluso artistas, con la intención
00:27de defender la democracia frente a sus múltiples amenazas, el autoritarismo, la desinformación,
00:32el crimen organizado o la desigualdad. La intención, hay que decirlo, es buena y urgente, pero
00:37sus alcances son limitados, aparecen como una especie de grito en el desierto y esto nos
00:42obliga a preguntarnos si no estaremos repitiendo una y otra vez las mismas ideas vacías sobre
00:47la democracia sin cuestionarnos realmente para qué la queremos. Y es que hay dos grandes
00:52errores en nuestra forma de defender la democracia. Primero, la vemos como un fin en sí mismo
00:57y segundo, la vemos como una condición aislada. No basta con invocar la palabra democracia
01:01como si fuera un conjuro sagrado. Estoy convencido que la democracia debe ser vista más como
01:07una condición de posibilidad, es decir, como un medio para construir sociedades más justas,
01:12igualitarias y sostenibles. Pero cuando se repita como mantra, se vacía de su contenido,
01:18se vuelve una bandera sin causas concretas.
01:21El desencanto y la desafección son latentes. Las personas han dejado de comprender para qué
01:26les sirve la democracia si cada vez viven peor. Y en esta confusión aparecen las respuestas
01:31fáciles, los liderazgos autoritarios, los discursos de odio, las ultraderechas que prometen
01:36orden, aunque sea sin justicia. Necesitamos miradas más complejas, interdisciplinarias,
01:41que conecten la democracia con los grandes temas de nuestra época. ¿Cómo hablar de democracia
01:46en la actualidad sin hablar de crisis climática, de desigualdad estructural o de precariedad laboral?
01:51¿Cómo reflexionar sobre la democracia al margen de la inteligencia artificial,
01:56de la educación o del feminismo como sujeto político?
02:00Los foros como democracia siempre son valiosos, pero también quedan atrapados en una lógica
02:05repetitiva, institucional, casi simbólica. La democracia no puede sostenerse solo con discursos
02:11de buena voluntad entre mandatarios progresistas, porque no es un símbolo, sino una práctica viva,
02:16crítica, situada. Por ello hay que ponerle en el contexto de las condiciones del trabajo,
02:21del acceso al agua, de los algoritmos que deciden por nosotros o del modelo de consumo
02:25que es insostenible para la supervivencia de nuestra especie. Ahí debemos hablar de democracia,
02:31saber para qué sirve, a quién sirve y quiénes quedan fuera. Si no respondemos estas preguntas
02:36con honestidad, los autoritarismos seguirán ganando terreno. Y si seguimos viendo a la democracia
02:42como una idea abstracta, desconectada de las luchas cotidianas, entonces la estaremos
02:46condenando a la irrelevancia. Lo que necesitamos no solo es decir democracia siempre, sino preguntarnos
02:53democracia para qué, democracia cómo. Solo así podremos reconstruir una política con sentido,
02:59con horizonte y con un proyecto verdaderamente emancipador.
03:03Señal Directar

Recomendada