Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En este espacio, Kenneth Smith, exjefe de negociación técnica del T-MEC, explica las renegociaciones rumbo a 2026 y cómo Trump podría usar el acuerdo en favor de Estados Unidos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Está con nosotros Kenneth Smith, ex jefe de negociación técnica para este acuerdo comercial en México-Estados Unidos y Canadá.
00:06¿Qué tal Kenneth? Muy buenas tardes.
00:08Muy buenas tardes, Carlos. Qué gusto saludarte.
00:10Igualmente, pues pareciera hasta ahora un alivio confirmar lo que decía Howard Rodney,
00:15que Donald Trump no quiere acabar con el tratado, pero sí lo quiere adecuar a lo que él considera que es conveniente para su gobierno, para su país.
00:24Sí, mira, sin duda el tratado es un tratado sumamente exitoso.
00:28Tenemos cifras récord en el comercio entre México-Estados Unidos, casi 900 mil millones de dólares de comercio bilateral.
00:35Para los tres países el acuerdo tiene un valor de dos trillones de dólares y estamos recibiendo cifras los tres países de inversión extranjera directa que son récord.
00:44Entonces, claramente está funcionando para lo que fue negociado el T-MEC.
00:49Ahora sabemos la postura agresiva respecto al comercio internacional que ha tomado la administración Trump,
00:58a los socios comerciales de Estados Unidos, incluido a México y a Canadá.
01:02Entonces, podemos esperar que en este proceso de revisión del tratado del próximo año,
01:07pues haya estos intentos de Estados Unidos de posiblemente echar para atrás varios de los pilares que están establecidos en el tratado
01:15y que preservan el libre comercio.
01:18El tratado per se no te dice que va a ser una renegociación en automático lo que sucede en dos mil veintiséis.
01:23Lo que establece es que los ministros encargados del comercio de los tres países se reúnen,
01:28analizan cómo está funcionando el tratado y en su caso emiten recomendaciones.
01:32Pero nada impide, como lo señaló ya el secretario Ludnik,
01:35que Estados Unidos pudiera solicitar reabrir ciertos capítulos,
01:38sobre todo con esta obsesión que tienen sobre las exportaciones chinas y las inversiones chinas
01:43a México y al resto de Norteamérica, para tratar de hacer adecuaciones.
01:47Claro que dependerá de que México y Canadá estén de acuerdo en renegociar, en reabrir,
01:52y obviamente en México hay que prepararnos para lo que puede ser una renegociación.
01:56Es decir, no nada más esperar a ver qué nos pide Estados Unidos
01:59o cómo buscan frenar las exportaciones mexicanas,
02:02sino nosotros en el sector privado junto con el gobierno
02:06elaborar las posturas propositivas de México para cómo seguir facilitando el comercio
02:11y que el tratado sea exitoso para todos los mexicanos.
02:14Exacto.
02:15En ese sentido, ¿qué debe cuidar México con tu experiencia, Kenneth?
02:19Sabemos que Estados Unidos, bueno, va a poner especial atención en el tema automotriz,
02:23seguramente en otros que Donald Trump ya ha estado hablando mucho,
02:27pero México, ¿qué debería cuidar?
02:31Mira, yo creo que la política arancelera que estamos viendo en los últimos meses
02:34nos indica por dónde vienen los golpes, ¿no?, por así llamarlo, de Estados Unidos.
02:39Sin duda van a buscar tener algún tipo de arancel base,
02:42que eso están tratando de implementar con Reino Unido, con China,
02:45con la Unión Europea en sus negociaciones, es decir, ciertas reducciones arancelarias,
02:50pero nunca yéndose a cero.
02:52Y eso es un problema porque en el T-MEC llevamos varios años sin cobrar aranceles
02:56en ninguno de los productos que se comercian entre los tres países,
03:00con excepciones de algunos productos agrícolas en Canadá.
03:03Pero entre México y Estados Unidos, el punto de partida del T-MEC debe ser cero arancel
03:08y no regresar esquemas de cupos, es decir, de limitaciones cuantitativas
03:13o restricciones de otra naturaleza, obstáculos técnicos al comercio,
03:18barreras sanitarias y fitosanitarias.
03:20Todos los temas que impulsó Estados Unidos en la primera negociación
03:24y que rechazamos y que logramos quitar de la mesa,
03:26hay que pensar que Estados Unidos va a regresar con esas mismas propuestas,
03:30es decir, cómo restringir las exportaciones del sector automotriz, textil, agrícola.
03:35Entonces yo creo que en materia de acceso a mercado, esa es la principal preocupación.
03:39Y México debe también asegurar que se preserven los mecanismos de solución de disputas
03:43que son esenciales para que no sea el puro poder político
03:47el que defina si un país va a cumplir o no con el tratado,
03:50es decir, tener mecanismos imparciales para el cumplimiento del acuerdo
03:54y tratar de buscar mejorarlo.
03:56Cómo incorporar nuevas disciplinas, nuevas tecnologías.
03:59Por ejemplo, en el T-MEC original no se habla de inteligencia artificial
04:02y su relación con los servicios, con la manufactura avanzada,
04:06temas relativos a la mitigación de los efectos del cambio climático,
04:10movilidad de trabajadores y de profesionistas.
04:14Todos estos temas se tienen que trabajar para que México llegue con una postura
04:18que hable y presente la posibilidad de fortalecer el tratado
04:23y no dar pasos hacia atrás y caer en esquemas que restringan
04:28nuestras exportaciones a Estados Unidos.
04:29Claro, por la dependencia que hay también a este acuerdo comercial
04:34la cantidad de mercancías se venden, pero bueno, por lo pronto
04:37Estados Unidos sí respeta la fecha, o sea, el año 2026 no lo va a adelantar,
04:44por lo pronto hay la intención por lo que vemos de mantenerlo
04:48y quizá ahí lo único que hay que ver es pensar en qué argumentos
04:54tendrían que darle a Donald Trump o qué herramientas va a buscar su equipo,
04:58para que él presuma que es lo que quiere hacernos salir y decir
05:01logré un mejor acuerdo para Estados Unidos.
05:05Mira, yo creo que es muy importante, aquí México ya lo está tratando de hacer
05:09y esperemos que Canadá vaya en la misma dirección, convencer a Estados Unidos
05:12de que la incorporación de la economía mexicana y también la economía canadiense
05:17a todo el aparato productivo de Estados Unidos, es decir, la integración de las tres economías
05:22es lo que va a sacar adelante a Estados Unidos, Canadá y México para que podamos competir
05:27con China. No hay manera de que Estados Unidos lo haga solo, no hay manera de que logre
05:32este auge económico y de manufactura si se cierra al comercio con sus principales
05:39socios comerciales que son México y Canadá, no hay manera de que únicamente a través
05:43de los aranceles va a generar riqueza en Estados Unidos. Ese es un modelo de sustitución
05:47de importaciones anticuado que se intentó en Latinoamérica en los años 1960 y 1970
05:53y que acabó en una de las peores crisis económicas de la historia de América Latina
05:58en los años 80. Entonces nosotros ya hemos visto esa película. Tenemos los argumentos
06:02para convencer a Estados Unidos que el comercio con México es esencial, el libre comercio
06:08es fundamental para que sus propias cadenas de valor en Estados Unidos logren generar
06:13las capacidades y la competitividad para competir con China en lo que resta del siglo
06:18veintiuno. Sabemos que eso está intentando hacer el gobierno de México, convencer a Estados
06:21Unidos de que México es indispensable, indispensable para el futuro económico de Estados Unidos.
06:27Esperemos que se logre y hay que seguir trabajando en esa dirección.
06:31Muy bien. Muchas gracias, Kenneth, por esta conversación. Muy amable.
06:34Un gran placer, como siempre. Muchas gracias, Carlos.
06:36Buenas tardes. Seguiremos platicando más adelante.
06:38Buenas tardes.

Recomendada