- anteayer
Baleares, el archipiélago indómito
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:00Música
00:00:01Incluso los paisajes más conocidos ocultan secretos.
00:00:30En pleno corazón del Mediterráneo Occidental, un archipiélago esconde un mundo al que ni siquiera la creciente presión humana ha podido someter.
00:00:46A lo largo de las cuatro estaciones, estas islas se convierten en un enclave vital para el desarrollo de millares de especies.
00:00:55Algunas de ellas, únicas en el mundo.
00:01:01Esta es su historia.
00:01:04A lo largo de las cuatro estaciones, esta es su historia.
00:01:06Música
00:01:08Música
00:01:12Hace cinco millones de años, las aguas del Atlántico inundaron una gran cuenca semidesértica de amplios valles y lagos hipersalinos.
00:01:41Nacía el mar Mediterráneo.
00:01:45Música
00:01:47Tan sólo las cumbres más elevadas se mantuvieron emergidas.
00:02:01Desde entonces, las múltiples oscilaciones del nivel marino han ido definiendo los dos grandes macizos que constituyen hoy las Islas Baleares.
00:02:11Las Gimnesias, Mallorca y Menorca.
00:02:14Y las Pitiusas, Ibiza y Formentera.
00:02:17Música
00:02:21El aislamiento de las diferentes poblaciones de flora y fauna ha originado múltiples procesos evolutivos y con ellos la aparición de especies únicas.
00:02:31Casi 50 subespecies endémicas de lagartija son buena muestra de ello.
00:02:37Comunidades vecinas, separadas tan sólo por unos pocos metros de mar, presentan importantes variaciones genéticas.
00:02:51Música
00:03:03El mar Balear es de corrientes moderadas.
00:03:07Sin embargo, el calor acumulado en el verano propicia durante el otoño, que ahora comienza, la formación de tormentas que favorecen el intercambio de energía imprescindible para la vida.
00:03:19Música
00:03:28Los afloramientos provenientes de aguas profundas dan lugar al fitoplancton y zooplancton, que alimentarán a larvas, alevines y especies pequeñas.
00:03:37Música
00:03:40Tras ellos, acuden depredadores mayores.
00:03:44Música
00:03:48Música
00:03:59Un ejército de serbiolas, espetones y atunes acorralan al cardumen en la superficie, donde comparten con las aves marinas un auténtico festín.
00:04:09Música
00:04:20Música
00:04:23Música
00:04:31Música
00:04:35Música
00:04:48Guiadas por un instinto ancestral, las hordas de atún rojo, pronto comenzarán su éxodo hacia el gran océano.
00:04:56Música
00:04:58También abandonará estas aguas la pardela cenicienta.
00:05:15Música
00:05:17Música
00:05:18Los ejemplares reproductores volverán la próxima temporada de cría, mientras que los jóvenes, recién salidos del nido, emprenderán una larga odisea en busca de los ricos caladeros de Namibia, Brasil o del Atlántico Norte.
00:05:34Música
00:05:35Pueden pasar años antes de su regreso.
00:05:38Música
00:05:40Música
00:05:46Para millones de aves migratorias, las baleares son un oasis en medio de su travesía.
00:05:52Y una extraordinaria rapaz sabe cómo sacar partido de ello.
00:05:57Música
00:05:59Música
00:06:01Música
00:06:09El halcón de Eleonora ha encontrado en el archipiélago un punto estratégico clave en su ciclo vital.
00:06:15Música
00:06:24Llega a estas costas en primavera.
00:06:26Música
00:06:27Sin embargo, retrasa su reproducción hasta finales del verano, para hacerla coincidir con los movimientos postnupciales de paseriformes migratorios.
00:06:36Música
00:06:41Se lanza en fulgurantes ataques sobre las pequeñas aves, que ya exhaustas, son interceptadas antes de llegar a tierra.
00:06:50Música
00:06:52Y aportan a sus pollos las proteínas necesarias para desarrollarse.
00:06:56Música
00:07:05Este joven es el último de la colonia que sigue en el nido.
00:07:10Sus progenitores le muestran la comida desde la distancia, incitándole a emprender el vuelo.
00:07:16Música
00:07:19Música
00:07:21Música
00:07:22Música
00:07:23Música
00:07:24Tiene poco tiempo para aprender a volar.
00:07:53Pronto, todos partirán hacia sus cuarteles de invierno en Madagascar, con o sin él.
00:08:00Música
00:08:01Música
00:08:05Música
00:08:06Música
00:08:19Música
00:08:20Música
00:08:21Música
00:08:22Música
00:08:23Música
00:08:24Música
00:08:30Música
00:08:34Música
00:08:36Música
00:08:38Música
00:08:48Música
00:08:50Música
00:09:04Música
00:09:08Música
00:09:09Música
00:09:19Música
00:09:21Música
00:09:23Música
00:09:33Música
00:09:35Música
00:09:37Música
00:09:49Música
00:09:50Música
00:09:51Música
00:09:59Música
00:10:01Música
00:10:02Música
00:10:14Música
00:10:15La Serra de Tramuntana es con toda seguridad el mejor exponente del carácter indómito de este archipiélago.
00:10:45En sus acantilados vive la única población insular en el mundo de buitre negro.
00:11:01Amo y señor de estas cimas, es la mayor rapaz de Europa.
00:11:15Hace apenas dos meses que los más jóvenes han dejado el nido.
00:11:20El desarraigo ha sido dramático. Ya no son alimentados por sus padres.
00:11:26El turno para comer se lo tendrán que ganar ellos mismos.
00:11:45Aunque comparten nicho con un nutrido grupo de buitres leonados, se imponen a ellos en número y poderío.
00:12:15Los acantilados y barrancos menorquines albergan una singular población sedentaria de Alimoche.
00:12:45También conocido como buitre egipcio,
00:13:14el Alimoche es generalmente migrante.
00:13:20Los ejemplares continentales pasan las estaciones más frías en África y no regresan hasta la primavera.
00:13:29Aquí, sin embargo, encuentran las condiciones idóneas para quedarse durante todo el año.
00:13:44Su plumaje varía con la edad.
00:13:54En un principio es negro.
00:13:55Con las mudas anuales se va aclarando gradualmente hasta obtener su característico color blanco
00:14:02al alcanzar su madurez sexual a los cuatro o cinco años.
00:14:06Se alimenta de despojos, carroña, insectos y prácticamente cualquier cosa que pueda encontrar,
00:14:19lo que la ha convertido en una especie muy abundante en Menorca.
00:14:23Al atardecer se congregan en dormideros comunales, al abrigo de los cañones y desfiladeros más resguardados,
00:14:41donde descansarán protegidos de los fuertes vientos que a menudo azotan la más septentrional de las Baleares.
00:15:11El otoño avanza y cada vez más viajeros provenientes del norte surcan los cielos.
00:15:41Las albuferas y zonas húmedas, tan escasas en Baleares como vitales para la supervivencia de las aves acuáticas,
00:15:49son un importante punto de destino para quienes huyen del invierno noreeuropeo.
00:16:03Los ecosistemas palustres sustentan a gran variedad de especies adaptadas para aprovechar cada nicho ecológico.
00:16:11Algunas han recorrido un largo viaje, incluso desde el Ártico,
00:16:40donde una gruesa capa de nieve y hielo las separarían ahora de su alimento.
00:16:45Interceptados por halcones y cernícalos, centenares de zorzales, estorninos y petirrojos han pagado su peaje.
00:17:12Los que han conseguido llegar disfrutarán de la extraordinaria capacidad de acogida de este archipiélago.
00:17:20También un buen número de rapaces, como milanos negros o aguiluchos laguneros, arriban en busca de mejores condiciones.
00:17:33Algunas sólo están de paso.
00:17:35La elegante silueta del Milano Real destaca entre todas.
00:17:45De comportamiento migrante parcial, se distribuye a lo largo de una estrecha franja que atraviesa Europa Occidental.
00:18:13Mallorca y Menorca albergan una importante población residente.
00:18:18Durante sus primeros años se muestran gregarios, agrupándose con otros jóvenes, subadultos y adultos sin pareja.
00:18:32Son hábiles cazadores oportunistas, pero sobre todo se alimentan de despojos y carroña.
00:18:49Esta versatilidad ha supuesto, paradójicamente, que muy pocos superen los tres años.
00:18:56La mayoría morirá por causas no naturales.
00:19:00El invierno está al caer y aunque la acción atemperadora del Mediterráneo impide fríos extremos,
00:19:12y como lo hacemos, la nueva estación será una dura prueba para todos.
00:19:16La nieve cuaja tan sólo en las cotas maravillosas.
00:19:44La nieve cuaja tan sólo en las cotas más altas, de hasta 1500 metros sobre el nivel del mar.
00:19:49Las pequeñas aves llegadas del norte de Europa, como el Petirrojo, han realizado un gran esfuerzo durante el viaje,
00:20:04y los acúmulos de grasa de su pecho se han esfumado.
00:20:11Al igual que otros residentes de pequeño tamaño, como currucas, carboneros o pinzones,
00:20:17conservan el poco calor que son capaces de generar, ahuecando su plumaje.
00:20:22Pronto toda esta nieve se derretirá y fluirá por el subsuelo.
00:20:43En las alturas, el buitre negro comienza su ciclo nupcial.
00:21:02Una particular danza aérea pondrá en armonía a la pareja.
00:21:17Los machos compiten por llamar la atención de las hembras, miden su destreza con pequeños escarceos,
00:21:32que ponen en valor su capacidad por encima de las de sus rivales.
00:21:38Solo los mejores se ganarán el derecho a reproducirse.
00:21:43Los machos compiten por llamar la atención de las hembras,
00:21:47miden su destreza con pequeños escarceos que ponen en valor su capacidad por encima de las de sus rivales.
00:21:52Solo los mejores se ganarán el derecho a reproducirse.
00:21:56Aunque como muchas otras rapaces, los buitres se emparejan de por vida,
00:22:14incluso las alianzas más consolidadas necesitan fortalecer su vínculo mediante estos vuelos sincronizados.
00:22:20La ceremonia de seducción culminará al conseguir una total compenetración,
00:22:27lo que les puede llevar varias semanas.
00:22:32La ceremonia de seducción culminará al conseguir una total compenetración,
00:22:39lo que les puede llevar varias semanas.
00:22:44El águila de Bonelli es el depredador más poderoso del archipiélago,
00:22:59y la rapaz mediterránea que antes comienza su celo.
00:23:03Esta pareja ocupó el territorio de cría a mediados de otoño,
00:23:06y ahora ultiman su cubil para la puesta ya inminente.
00:23:09El águila de Bonelli es el depredador más poderoso del archipiélago,
00:23:12y la rapaz mediterránea que antes comienza su celo.
00:23:15Esta pareja ocupó el territorio de cría a mediados de otoño,
00:23:24y ahora ultiman su cubil para la puesta ya inminente.
00:23:28Promocion
00:23:55Parte primordial del cortejo del buitre es la preparación y aporte de material a la plataforma,
00:24:21ubicada sobre los pinos que crecen en los abruptos acantilados de la costa norte de Mallorca.
00:24:51Música
00:24:53Música
00:25:23A lo largo de las siguientes semanas copularán varias veces al día.
00:25:35Si todo va bien, pondrán su único huevo durante el mes de febrero.
00:25:41Música
00:25:42Música
00:25:54Música
00:25:58Música
00:26:12Con las lluvias invernales, los recursos en las zonas húmedas son más abundantes que nunca.
00:26:18Más de 30.000 aves pasarán aquí este periodo.
00:26:23Música
00:26:24Música
00:26:34Una de ellas es el Martín Pescador.
00:26:38Los ríos del centro y norte de Europa, de donde procede, están ahora congelados o son demasiado caudalosos.
00:26:46Por eso está aquí.
00:26:48Música
00:26:49La población invernante de águila pescadora está formada por ejemplares nórdicos y parejas residentes,
00:27:08aunque a menudo, algún joven en dispersión, como este,
00:27:13permanece largas temporadas en el archipiélago, aprovechando sus abundantes recursos.
00:27:18Música
00:27:18Música
00:27:48Generalmente pesca en el mar, pero en días como hoy, con fuerte oleaje,
00:28:09acude a la inagotable fuente de alimento que constituyen estas tranquilas aguas.
00:28:15Música
00:28:15La lluvia y el viento han esculpido a lo largo de millones de años un asombroso paisaje.
00:28:39Música
00:28:51Sus grietas, oquedades y cuevas albergan hasta 18 especies de murciélago.
00:28:57Música
00:28:58Se muestran poco activos, están hibernando, algunos en solitario, otros se agrupan durante su letargo.
00:29:20Música
00:29:21Música
00:29:23En los meses de escasez de alimento, ralentizan su metabolismo, reduciendo el ritmo cardíaco y temperatura corporal,
00:29:32con el fin de consumir el mínimo de energía.
00:29:35Música
00:29:35Para ello, necesitan unas condiciones de humedad y temperatura muy específicas,
00:29:43así como la total tranquilidad que les brindan las entrañas del archipiélago.
00:29:48Música
00:29:58La acción del agua ha sido clave en la configuración de estos santuarios,
00:30:02donde el goteo incesante, a través del material poroso, ha creado caprichosas formaciones.
00:30:09Música
00:30:10La filtración de las lluvias y las variaciones del nivel del mar,
00:30:17han inundado las cavidades que se encuentran bajo el manto freático.
00:30:23Son las cuevas anquialinas.
00:30:27Música
00:30:28En la costa del Levante de Mallorca, se encuentran las más extensas de Europa,
00:30:38con cientos de kilómetros de laberínticas galerías sumergidas.
00:30:44Música
00:30:45Las más diversas estructuras calcáreas, paralizaron su evolución, hace miles de años.
00:30:54Música
00:31:04Aquí sobrevive, adaptada a la oscuridad más absoluta, una fauna única.
00:31:11Música
00:31:12Es un universo oculto.
00:31:14Un mundo, que aunque invisible, es de crucial importancia para almacenar el agua de las lluvias.
00:31:21Música
00:31:24Música
00:31:25En un punto muy concreto de la Serra de Tramuntana, va a suceder algo extraordinario.
00:31:42Música
00:31:52Los acuíferos han llegado al límite de su capacidad.
00:31:55El agua no puede ser retenida en la oscuridad de la roca y rebosa.
00:32:01Música
00:32:03Una súbita y efímera surgencia, transforma mágicamente este encinar, en un caudaloso bosque ribereño.
00:32:11Música
00:32:13Música
00:32:27Cauces resecos durante gran parte del año, transportan ahora la vida precipitadamente al resto del valle.
00:32:35Música
00:32:51El agua y el tiempo, han labrado profundos barrancos de paredes vertiginosas, donde rara vez llega la luz del sol.
00:33:00Música
00:33:04Estas condiciones de aislamiento, han permitido la supervivencia de un auténtico fósil viviente.
00:33:10Música
00:33:16Entre las grietas, a resguardo de las crecidas producidas por las lluvias, el sapillo balear aguarda su momento.
00:33:24Música
00:33:38Pronto descenderá a las pozas para reproducirse.
00:33:42Música
00:33:48El agua de estos sombríos torrentes, es demasiado fría para el desarrollo de las larvas de un sapo partero común.
00:33:56Así que el sapillo balear, ha tenido que adaptar su ciclo de vida a las bajas temperaturas y los escasos recursos alimenticios.
00:34:04Música
00:34:06Muchas de ellas permanecen durante el invierno en el agua, aumentando su talla, pero no se metamorfosean hasta el verano siguiente o incluso más tarde, pudiéndose encontrar en una misma poza ejemplares en estados de crecimiento muy diferentes.
00:34:22Música
00:34:26Música
00:34:28Se alimentan principalmente raspando las algas que crecen sobre las rocas, aunque también filtran en la superficie y no rechazan ningún resto orgánico, ni siquiera animales muertos.
00:34:38Música
00:34:42Música
00:34:46Este formidable superviviente fue relegado a zonas inaccesibles, tras la llegada de nuevos depredadores, importados por el hombre.
00:34:55Música
00:35:02Los primeros asentamientos humanos en las islas se remontan a más de 9.000 años.
00:35:07Música
00:35:15Fascinados por las piedras que los cobijaban, los descendientes de aquellos primeros habitantes desarrollaron su cultura en torno a ellas.
00:35:24Más tarde, las usarían para sacar partido del terreno y del agua.
00:35:29Música
00:35:37La incidencia del hombre en el devenir natural ha sido una constante desde su llegada,
00:35:42cuando mamíferos halóctonos desembarcaban acompañando a ejércitos y comerciantes.
00:35:49Música
00:35:58Aunque fue introducido en Mallorca y Menorca por la cultura musulmana,
00:36:02la procedencia del mayor depredador terrestre de Ibiza es un auténtico misterio.
00:36:08Música
00:36:26La jineta lleva tanto tiempo adaptada a los tupidos sabinares y pinares, de la mayor de las pitiusas,
00:36:33que se la considera una subespecie endémica.
00:36:36Música
00:36:41Un medio tan reducido la ha hecho evolucionar hacia la discreción más absoluta.
00:36:47Música
00:36:52De menor tamaño que sus primas continentales y del resto de islas,
00:36:56es muy sigilosa y prácticamente imperceptible.
00:37:01Es el fantasma de estos bosques.
00:37:05Llegados más recientemente, los erizos presentan sólo ligeras adaptaciones respecto a sus primos africanos.
00:37:32Al contrario que aquellos, los de Baleares, pueden hibernar o aletargarse durante los periodos más fríos del año.
00:37:41Los caracoles que encuentra esta hembra, le ayudarán a recuperarse del sueño del que acaba de despertar.
00:37:50Una vez saciada, buscará pareja.
00:37:53La Marta llegó a Mallorca y Menorca en el siglo I antes de Cristo con el ejército romano,
00:38:07que la utilizaba para el control de roedores.
00:38:10Música
00:38:12Enseguida pasó a formar parte de los ecosistemas de interior.
00:38:18Música
00:38:21De mayor tamaño, la Marta Menorquina está considerada también una subespecie endémica.
00:38:27Música
00:38:37El sol calienta cada día un poco más.
00:38:41El final del invierno se diluye con el principio de la primavera,
00:38:46un periodo durante el que florecen más de 30 especies de orquídeas.
00:38:51Pronto comenzarán a llegar viajeros provenientes del hemisferio sur.
00:39:04Música
00:39:21Las abubillas que han pasado el invierno en el África subsahariana,
00:39:25incrementarán la ya numerosa población sedentaria en Baleares.
00:39:29Porque esta especie también ha variado su comportamiento migratorio
00:39:34para establecerse permanentemente en el archipiélago.
00:39:38Música
00:39:46Crían en huecos, sobre todo en árboles viejos.
00:39:49Pero es frecuente que, como esta pareja,
00:39:52aprovechen los entresijos de una típica construcción del campo balear,
00:39:56el muro de piedra seca.
00:39:59Música
00:40:21La Garriga es otra ecoregión característica de las Baleares.
00:40:26El suelo pedregoso y los matorrales bajos, ligados al cultivo o al pastoreo,
00:40:32conforman un entorno imprescindible para la fauna y flora silvestres.
00:40:37Música
00:40:40Música
00:40:44Música
00:41:09Los albores de la primavera ven nacer el primer pollo del águila de Bonelli.
00:41:14Su hermano aún tardará unos días en romper el cascarón.
00:41:18Música
00:41:28Está en la cumbre de la pirámide alimenticia.
00:41:31Es un superpredador.
00:41:34Música
00:41:49Pese a que durante medio siglo llegó a desaparecer de estos riscos,
00:41:53un reciente programa de reintroducción ha consolidado una población de aproximadamente 30 ejemplares
00:42:00y seis parejas reproductoras en Mallorca.
00:42:03Música
00:42:05Música
00:42:06Música
00:42:07Música
00:42:08Música
00:42:10Música
00:42:11Música
00:42:12Música
00:42:13Música
00:42:16Música
00:42:18Música
00:42:43El macho del sapillo balear es quien carga con los huevos fecundados.
00:42:47Los mantiene unidos a las patas mediante una resistente mucosa
00:42:52y trepa con ellos hasta los rincones más tranquilos.
00:42:56Volverá a la poza justo cuando estén a punto de eclosionar a finales de la primavera.
00:43:03Música
00:43:32La pareja de buitres ha puesto ya su único huevo.
00:43:35Música
00:43:39Tienen por delante dos meses de incubación y otros cuatro de atención exclusiva al pollo,
00:43:44durante los cuales cualquier intromisión en su territorio puede provocar que abandonen el nido y su descendencia.
00:43:52Música
00:44:11El viajero más formidable de la avifauna marina del archipiélago es la pardela cenicienta.
00:44:17Algunas han cruzado varias veces el Atlántico antes de volver, puntualmente, a sus lugares de nidificación.
00:44:24Música
00:44:41También el atún rojo ha regresado del gran océano a través del estrecho de Gibraltar para reproducirse.
00:44:47Esperará en el mar Balear a que lleguen las lunas llenas de mayo y junio para dejar que su herencia genética se disperse por el Mediterráneo.
00:44:59Música
00:45:01La gaviota patia amarilla y poco después la de Auduín,
00:45:14criarán en los islotes más apartados.
00:45:29El cormorán lleva haciéndolo desde finales de otoño y mantendrá la actividad hasta mayo.
00:45:39Posiblemente esta cría escalonada sea una adaptación para evitar la sobreexplotación del pequeño espacio donde se asientan las colonias.
00:45:49Aquí, la polinización de las plantas no es tarea exclusiva de los insectos.
00:46:05Las lagartijas, mientras beben el rocío acumulado, se alimentan de sus frutos, olivan su polen, se impregnan de este colaborando en su dispersión.
00:46:19Música
00:46:39El sotobosque costero aloja otro pequeño tesoro.
00:46:43La curruca balear es una de las más de trescientas especies de fauna endémicas del archipiélago.
00:46:54El periodo de cría de este minúsculo paseriforme se reduce a unas pocas semanas, pues debe realizarla de manera rápida y furtiva.
00:47:13Sus nidos, construidos a ras del suelo, resultan un blanco fácil para depredadores terrestres.
00:47:25La prontitud con que las crías abandonan el nido, permite una segunda, e incluso excepcionalmente, una tercera puesta.
00:47:45La pareja de abubillas ha pasado dieciocho días incubando sus huevos.
00:48:11Ahora alimentan a su prole con orugas y larvas de insectos xilófagos, cumpliendo así una importante función reguladora.
00:48:22Esta pareja de Milano real ha conseguido criar.
00:48:45No lo ha tenido fácil, porque al igual que otras mal llamadas salimañas, es objeto de una persecución directa,
00:48:54y sus hábitos carroñeros le hacen muy susceptible al emponzoñamiento.
00:48:59Además, su dieta incluye pequeños roedores que merodean terrenos agrícolas, y muchos de ellos han sido víctimas del veneno.
00:49:08Coexistir con el hombre no siempre es sencillo.
00:49:15Por eso, muchos eligen las más inexpugnables atalayas para criar.
00:49:20El águila calzada utiliza generalmente grandes árboles para anidar,
00:49:43pero en Baleares ha modificado su conducta, estableciéndose casi siempre en acantilados rocosos.
00:49:50A estos jóvenes de unas cuatro semanas, aún les quedan otras tantas para abandonar el abrigo de la plataforma.
00:50:12Los humedales viven el frenesí de la migración prenupcial de las aves,
00:50:40que tras pasar el invierno en África, regresan a Europa para reproducirse.
00:50:47150 millones de aves, pertenecientes a más de 200 especies, transitan cada año el archipiélago,
00:50:50en un increíble periplo de ida y vuelta.
00:51:35Las estridentes cigüeñuelas protegen a sus polluelos ante cualquier intruso.
00:51:41Son muy vulnerables y los peligros serán constantes hasta que aprendan a volar.
00:51:47Son muy vulnerables y los peligros serán constantes las grandes árboles que se encontrían con todas las áreas.
00:52:01Son muy vulnerables y los peligros serán constantes hasta que aprendan a volver a aprender.
00:52:07El aguilucho lagunero también está criando y necesita alimentar a los suyos.
00:52:28La abundancia de esta estación le facilitará la tarea.
00:52:36Sabe que tarde o temprano algún incauto bajará a la guardia.
00:52:59Coincidiendo con la floración y mayor movimiento de polinizadores,
00:53:03el colorido abejaruco empezó a llegar del trópico africano a comienzos de la primavera.
00:53:10Se alimenta de gran variedad de insectos voladores.
00:53:17Entre ellos las más de 200 especies de abejas y avispas que viven en Baleares.
00:53:24Los presentes que ofrece el macho a su pareja son prueba de su eficacia.
00:53:31Le demuestra así que junto a él no le faltará alimento.
00:53:38Las temperaturas siguen subiendo.
00:53:45La pareja de águila pescadora aguarda, perchada ante sus dominios,
00:53:52la llegada inminente de los calores del verano.
00:53:59La pareja de águila pescadora aguarda, perchada ante sus dominios,
00:54:05la llegada inminente de los calores del verano.
00:54:11Ya completamente emplumados, los pollos ejercitan su musculatura con ansias de emprender el vuelo.
00:54:27En las próximas semanas dejarán la plataforma.
00:54:32Sin embargo, todavía dependerán de sus padres un par de meses más
00:54:37hasta que aprendan de ellos las artes de la pesca.
00:54:57Continua para el mes de los pocos.
00:55:01El corazón de los socios de la pesca.
00:55:02El corazón de los pocos.
00:55:04El corazón de los pocos.
00:55:07Quiero ser el corazón.
00:55:10Pequeño.
00:55:11Gracias por ver el video.
00:55:41Aunque está ampliamente distribuida por todos los continentes,
00:55:54en el archipiélago adopta hábitos específicos.
00:56:00Mientras que la población reproductora es sedentaria,
00:56:03estos jóvenes, una vez independizados, recorrerán miles de kilómetros sin rumbo fijo.
00:56:09Un viaje hacia lo desconocido del que solo algunos regresarán.
00:56:39Millones de alevines se desarrollan en las aguas costeras,
00:56:44convertidas durante el verano en una auténtica guardería.
00:56:47Música
00:56:59Esta hembra de galán depositará los huevos en la arena para que sean fertilizados.
00:57:19Porque, aunque nos remita a un desierto,
00:57:28este hábitat es un auténtico vergel gracias a una planta endémica del Mediterráneo
00:57:33que, adaptada desde hace más de 100 millones de años a la vida en el mar,
00:57:38genera uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta.
00:57:43La Posidonia no es un alga.
00:58:11Es una planta con raíz, tallo, hojas, flores y frutos
00:58:17que juega un papel crucial en la dinámica sedimentaria.
00:58:23Sus raíces y rizomas retienen el sustrato,
00:58:26impidiendo que las corrientes lo desplacen.
00:58:30Los organismos sésiles que aquí viven, una vez erosionados,
00:58:34suponen una fuente inagotable de arena para las playas.
00:58:46Entre Formentera e Ibiza se extiende, a lo largo de ocho kilómetros,
00:58:52una inmensa mata de Posidonia,
00:58:55considerada el organismo vivo más grande y longevo de la Tierra.
00:58:59Se calcula que puede tener 100.000 años.
00:59:09Gracias a la fotosíntesis que realizan sus hojas,
00:59:12constituye también la principal fuente de oxigenación del Mediterráneo.
00:59:18Cada metro cuadrado puede generar hasta 20 litros de oxígeno diarios.
00:59:24En torno a sus extensas praderas,
00:59:30se establece una intrincada red de relaciones biológicas.
00:59:36Porque la importancia de la Posidonia va más allá de su propia existencia.
00:59:42De su conservación dependen directamente
00:59:45más de 1.500 especies de flora y fauna.
00:59:54Entre todos los habitantes de esta foresta sumergida,
01:00:00hay uno tan especializado que sólo puede existir aquí.
01:00:04La mula, para camuflarse de sus presas y depredadores,
01:00:19ha adoptado la forma de una hoja.
01:00:22Y también el color, que se irá manchando y empardeciendo,
01:00:26según avancen las estaciones.
01:00:27Junto con sus primos, los caballitos de mar,
01:00:42son especies extremadamente sensibles
01:00:44a cualquier cambio o alteración de su hábitat.
01:00:48Y su paulatina desaparición
01:00:50debe considerarse una señal de alarma.
01:00:53El caballito de mar mediterráneo,
01:01:02hace unos años abundante en estas aguas,
01:01:05ha sido ya catalogado como una especie rara.
01:01:08Solo en algunos islotes y acantilados,
01:01:30a salvo de depredadores terrestres,
01:01:32puede establecer sus colonias la llamada Ave de las Tormentas.
01:01:36El diminuto paíño europeo,
01:01:54del tamaño de un gorrión y 25 gramos de peso,
01:01:58es el ave marina más pequeña que existe.
01:02:00También relegada a unas pocas zonas muy localizadas,
01:02:17cría la única ave marina endémica del archipiélago.
01:02:21La pardela balear es objetivo habitual del halcón peregrino,
01:02:25aunque no es este el principal problema al que se enfrenta.
01:02:34Ratas y gatos acechan los nidos,
01:02:38devorando sus huevos e incluso pollos.
01:02:41Pero sobre todo,
01:02:42si la pardela balear es el ave más amenazada de Europa,
01:02:46es por convertirse en víctima accidental de las artes de pesca.
01:02:51Los progenitores se relevan en los cuidados del nido cada tres o cinco días.
01:03:01Mientras uno se alimenta, lejos de la colonia,
01:03:04su pareja incuba y espera,
01:03:07a veces en vano.
01:03:08El halcón de Eleonora hace ya unos meses
01:03:38que ha regresado de Madagascar.
01:03:41Las antiguas parejas se reencuentran
01:03:43tras una migración que realizaron por separado.
01:03:46Aunque comienzan a establecer sus futuras colonias de cría,
01:04:03posponen la reproducción para más adelante.
01:04:06De momento, estrechan lazos sociales y forman grupos de caza.
01:04:10Una vez más, aprovechan el recurso más abundante.
01:04:20Los grandes insectos voladores les sirven ahora de alimento.
01:04:24Como al abejaruco, que nidificó al poco de llegar
01:04:44y sus pollos viven ya una avanzada etapa de desarrollo.
01:04:48Las parejas se hallan inmersas en un continuo ir y venir
01:04:55hacia sus madrigueras de hasta un metro y medio de longitud,
01:04:59excavadas en taludes arenosos.
01:05:05Cada vez tienen más complicado encontrar lugares apropiados.
01:05:09Las dunas en las que solían establecerse
01:05:13son terrenos especialmente codiciados por la industria urbanística.
01:05:19El uso de pesticidas, además, está diezmando los insectos
01:05:24de los que se alimentan esta y muchas otras especies.
01:05:28Todo ello ha reducido su presencia a unas pocas parejas
01:05:37en escasas localizaciones de Mallorca y Menorca.
01:05:41Tras pasar dos o tres años desarrollándose bajo tierra,
01:05:57el escarabajo de San Juan surge al inicio del verano para reproducirse.
01:06:11Miles de ellos esperan el momento señalado,
01:06:39la caída del sol, para alzar por primera vez su torpe vuelo
01:06:44hacia los pinos más próximos.
01:06:51Intentan evitar así a los depredadores diurnos.
01:06:56Sin embargo, el halcón de Eleonora conoce este comportamiento
01:07:00y acude desde sus asentamientos costeros.
01:07:09Se concentran por centenares en los límites de la albufera de Mallorca
01:07:26y desatan un frenético combate aéreo
01:07:29con el fin de interceptar este surgimiento masivo.
01:07:33¡Suscríbete al canal!
01:08:03El canal de Leónora
01:08:04Deshechan los élitros quitinosos y devoran en el aire
01:08:22a todo aquel que puedan alcanzar.
01:08:26La caza se prolongará hasta el último vestigio de luz.
01:08:31Con apenas una semana de vida, la pardela balear es abandonada durante días por sus padres
01:08:47que pescan en la costa peninsular y se turnan para traerle alimento siempre de noche
01:09:01¡Suscríbete al canal!
01:09:31Gracias a la papilla rica en grasas que le proporcionan, el pollo pronto duplicará el peso de los adultos
01:09:42Paulatinamente se irán dilatando los plazos de las cebas provocando la salida del joven
01:10:00Es el momento de convertir la grasa acumulada en músculo, de bajar de peso y emprender el gran viaje
01:10:17En julio saldrá del Mediterráneo hacia la costa portuguesa donde pasará su juventud
01:10:25Al alcanzar la madurez sexual, entre los 4 y 5 años, volverá a reproducirse en el archipiélago que le vio nacer
01:10:34Cuando el oscuro manto de la noche lo envuelve todo
01:10:49Bajo las aguas costeras, centenares de especies despliegan sus más sofisticadas estrategias
01:10:57En una dura pugna por la supervivencia
01:11:00El objetivo es comer sin ser comido
01:11:27En un sitio con respecto a la que el bosque se pacificó despliega
01:11:30Armar y la izquierda
01:11:36Armar y la parte CTR
01:11:37Nuestra parte protagonista
01:11:41Qu incarcerando neguidad
01:11:42Eludentera
01:11:43El Snoill
01:11:55¡Gracias!
01:12:25Este erizo ha dado a luz durante la noche.
01:12:38Hoy empieza la lucha por mantener vivas a sus crías,
01:12:44defenderlas de depredadores, del hambre y del calor que azota ya el interior de las islas mayores.
01:12:55La comadreja ha parido a sus cachorros hace apenas unos días.
01:13:19Por primera vez las ha dejado solas en la madriguera.
01:13:24Estaba sedienta.
01:13:36El agua dulce es un recurso limitado en el archipiélago.
01:13:40Las reservas disminuyen rápidamente en verano debido a la evaporación y a la falta de lluvias.
01:13:48La sobreexplotación provocada por la acción humana agrava la situación.
01:13:54Lo que hace unos meses eran caudalosos torrentes, son ahora finos hilos de agua o charcas aisladas.
01:14:12Solo algunas aguantarán sin secarse por completo hasta las próximas lluvias.
01:14:22Reducidas a la mínima expresión, se convierten en puntos de convergencia.
01:14:34El águila calzada ya no aguanta más el calor y los picores.
01:14:52Es hora de asearse a fondo.
01:15:04El águila calzada ya no aguanta más.
01:15:06El águila calzada ya no aguanta más.
01:15:10Tanto los jóvenes como sus progenitores deben desparasitarse bien,
01:15:38tras el sedentarismo de la cría.
01:15:42Para conseguir un vuelo eficiente es imprescindible mantener el plumaje en perfectas condiciones.
01:15:48Les va la vida en ello.
01:16:08Esculpidas en la roca kárstica, unas pocas pozas guardan los últimos vestigios de agua dulce en toda la serra de Tramuntana.
01:16:33El halcón de Eleonora acude aquí regularmente para eliminar el exceso de sal que se acumula en sus plumas.
01:16:55Además, con estos baños refuerzan lazos sociales.
01:17:05Amén.
01:17:07Eagle關iatory de con trait effects.
01:17:09Steveenta.
01:17:10El águila calzada ya no aguanta más dominating 1980s.
01:17:13En aguanta.
01:17:14luz per pesarmaculada al torreza a otro lado.
01:17:15Lufando.
01:17:16Al rot��.
01:17:17El águila calzada.
01:17:19Esculpida.
01:17:21Esculpida el águila calzada ya no aguanta más.
01:17:23¡Suscríbete al canal!
01:17:53También los buitres utilizan con frecuencia estas pozas.
01:18:17Debido a su fluctuante población, aquí se conoce al buitre leonado como buitre frío.
01:18:23Este grupo, formado por unos 60 individuos, es el más numeroso que jamás se haya registrado.
01:18:42Fue arrastrado desde los Pirineos hasta aquí por una tormenta hace unos pocos años
01:18:47y estableció una colonia de cría en pleno corazón de la tramuntana,
01:18:52donde permanecerá mientras las condiciones sigan siendo favorables.
01:18:57Los estragos del verano son evidentes incluso en los humedales más grandes,
01:19:07que se desecan, generando unas condiciones óptimas para aquellas especies que buscan alimento en limos y loros.
01:19:14Muchas de ellas son propias de ambientes más salinos,
01:19:23que cada temporada van ganando terreno a los hábitats de transición.
01:19:26Y es que la salinización constituye otro problema creciente en las Baleares.
01:19:44El descenso de los niveles freáticos y la intrusión marina
01:19:48provocan el desplazamiento de muchas especies que necesitan el agua dulce para su desarrollo.
01:19:53La pardela cenicienta, más robusta que la balear, empieza a criar a mediados de verano.
01:20:15Adaptadas a las largas travesías oceánicas,
01:20:18las aves procelariformes, como paiños y pardelas,
01:20:21se fabrican ellas mismas el agua dulce que necesitan.
01:20:26Gran parte de ella proviene de los peces que ingieren,
01:20:30pero también son capaces de filtrar el agua de mar,
01:20:34expulsando los sobrantes salinos a través de sus narinas.
01:20:43Tienen a su vez un finísimo olfato,
01:20:46que les permite localizar alimento en alta mar
01:20:48y reconocer a su pollo o a su pareja en la oscuridad de la noche.
01:20:53Sus característicos sonidos guturales,
01:20:55inspiradores de historias legendarias,
01:20:57son los que se han convertido en la oscuridad de la noche.
01:20:58Sus característicos sonidos guturales,
01:21:00inspiradores de historias legendarias,
01:21:02les permiten identificarse como individuos
01:21:04y proclamar su territorio.
01:21:16Sus característicos sonidos guturales,
01:21:18inspiradores de historias legendarias,
01:21:20les permiten identificarse como individuos
01:21:22y proclamar su territorio.
01:21:24Hasta el otoño vivirán un continuo trasiego entre la zona de nidificación y la de pesca.
01:21:42Porque el intercambio entre el archipiélago y las aguas más profundas es constante.
01:21:52Los afloramientos y las corrientes submarinas permiten que se puedan encontrar cerca de la costa
01:21:58especies mesopelágicas como este raro ejemplar juvenil de pez flama.
01:22:28Abastecidos por el hidrodinamismo,
01:22:44un tapiz viviente de algas, anémonas, esponjas y coralígenos
01:22:49de una sorprendente variedad forran la roca sumergida.
01:22:58Las especies más frágiles, como las gorgonias o el codiciado coral rojo,
01:23:08antes ampliamente distribuidas,
01:23:10se encuentran únicamente en zonas protegidas y a grandes profundidades.
01:23:19Décadas de expolio han llevado al límite a las especies de alto valor comercial
01:23:25y al mismo tiempo a las que conviven con ellas.
01:23:29Las incontables cuevas que oradan el litoral balear son formidables criaderos
01:23:56para algunos elementos básicos en la cadena ecotrófica.
01:24:03Todos ellos muy susceptibles a los efectos de la contaminación y la sobrepesca.
01:24:08A pesar de no ser su objetivo, las tortugas quedan a menudo atrapadas en palangas,
01:24:14en palangres y redes.
01:24:20A pesar de no ser su objetivo, las tortugas quedan a menudo atrapadas en palangres y redes.
01:24:38sin embargo, es la ingestión de plásticos, cada vez más abundantes,
01:24:45la mayor amenaza a la que se enfrentan las especies marinas.
01:24:55Porque las tortugas, como las pardelas y tantos otros,
01:24:59son víctimas de la ruptura de un delicado equilibrio
01:25:03que se ha mantenido durante milenios.
01:25:08Un equilibrio del que participa todo ser vivo, incluso el más estigmatizado.
01:25:29Jamás la acción del hombre había sido tan agresiva.
01:25:38Sin embargo, aún hay esperanza.
01:25:42La naturaleza nunca se rinde.
01:25:45Y han sido muchos los esfuerzos para rescatar especies de una extinción que parecía inevitable.
01:25:53El emblemático buitre negro es una de ellas.
01:26:08Pronto dejará su nido el último pollo en alzar el vuelo esta temporada.
01:26:12Los largos meses de absoluta dependencia y constantes amenazas han quedado atrás.
01:26:19Hoy son ya alrededor de 200.
01:26:24Y aunque estén fuera de peligro, no se puede bajar la guardia.
01:26:30Tiene una de ellas.
01:26:32Si no, no se puede bajar la luz su propia mía.
01:26:35Y aquí solo se puede bajar la luz ronda.
01:26:37de apariencia descomunal
01:27:05imponente como la de estas rocas
01:27:08los buitres son, a pesar de ello
01:27:10frágiles piezas del complejo entramado natural de las Baleares
01:27:15un archipiélago que pese a la sobreexplotación de sus recursos
01:27:31y la invasión de sus hábitats
01:27:34mantiene indómito el espíritu de su extraordinaria naturaleza salvaje
01:27:40Música
01:27:42Música
01:27:44Música
01:27:46Música
01:27:50Música
01:27:52Música
01:27:54Música
01:27:56Música
01:28:00Música
Recomendada
5:26
|
Próximamente
53:14
46:00
52:21
3:11
43:40
53:30
51:51
48:34
49:38
52:06
43:45
44:04