Organizaciones sindicales en Paraguay acusan al Banco Central de falsedad en cifras de inflación, utilizadas por el gobierno de Santiago Peña para fijar un aumento de solo 3.6% en el salario mínimo. Los trabajadores califican el ajuste de "burla", que no cubre la canasta básica. Asimismo, exigen transparencia y una recomposición del salario a uno acorde al costo real de la vida. teleSUR
00:00Saludos desde Asunción, capital de Paraguay, organizaciones sindicales y expertos
00:04critican el aumento del 3,6% que sufrió el salario mínimo en Paraguay.
00:11El mismo gobierno de Santiago Peña hace poco más de un mes hablaba de que el aumento como mínimo sería del 4%.
00:18Sin embargo, este fue aún menor de lo que se esperaba y ya en ese entonces
00:24las organizaciones sindicales hacían una crítica sobre todo por el aumento que ha tenido la canasta básica
00:31en el sector de alimentos, sobre todo.
00:34Los alimentos han tenido una variación muy importante, según decían,
00:39esto se nota en los mercados populares de Paraguay y en todos los lugares donde se pueden adquirir estos productos.
00:46El aumento del 3,6% no refleja la realidad que padecen las familias trabajadoras en Paraguay, según nos decían.
00:53Pero veamos más en el siguiente informe.
00:56Para las organizaciones de trabajadores, el gobierno de Santiago Peña otorgó un aumento ínfimo en el sueldo mínimo
01:01en base a datos del Banco Central del Paraguay que consideran falsos.
01:06Lo que pasa es que el Banco Central tiene un sistema de medición falso.
01:15No es una realidad lo que el Banco Central hace.
01:18No se basa en lo que ocurre en la realidad, lo que uno siente en la calle, los precios de los productos de primera necesidad.
01:28Todo el cambio radical que hay en los precios de los productos que consume el trabajador normal, común, el asalariado.
01:37En Paraguay, el Banco Central se encarga de la política monetaria y al mismo tiempo de medir la inflación.
01:43Una doble función que, según expertos, implica un problema de origen institucional que hacen que sus datos no sean confiables.
01:51Tiene que cuidar, evitar la inflación y tiene que medir la inflación.
01:57Entonces se convierte en juez y parte en el problema.
02:01Tiene la responsabilidad y después al final es quien juzga y dice si hubo inflación o no hubo.
02:06Ese es un problema de origen que no existe en otros países.
02:09La mayoría de los países separa estas dos funciones.
02:12La política monetaria a cargo del Banco Central, pero la medición de la inflación no está a cargo del Banco Central, sino del Instituto de Estadística.
02:19Datos del mismo Banco Central señalan que Paraguay es uno de los cinco países de la región con alimentos más caros
02:26y que la inflación ha superado el 82% en la última década para esos productos.
02:31Los trabajadores dicen que no, que no refleja la pérdida del poder adquisitivo y de la capacidad de consumo de la familia trabajadora
02:40que sienten una inflación mucho mayor.
02:43Y en realidad hay una inflación mucho mayor en sectores de bienes y de ciertos servicios.
02:50Y principalmente lo que tiene que ver con alimentos, con productos, con alimentos, que es lo que más la gente consume
02:55y donde se concentra en realidad el aumento de precios en Paraguay.
02:59Dirigentes sindicales acusan al presidente Santiago Peña de mostrarse absolutamente ajeno a la realidad que se vive en las calles,
03:07lo cual se refleja en un reciente informe donde habló de logros poco creíbles.
03:11El gobierno de Santi Peña, un gobierno entreguista, de la narcopolítica, se encarga orondamente de mentirle a la gente
03:20porque él no está afectado, su familia no está afectada, su entorno no está afectado, vive en la burbuja
03:26y hace esto para mentir, para engañar a la gente y vender una opinión a ciertos sectores.
03:34Al aumento del costo de vida y la ínfima suba del salario mínimo legal se suma la informalidad.
03:40Datos oficiales dan cuenta de que el 63% de la población económicamente activa no cuenta con trabajo formal.
03:47Para ella no hay ni sueldo básico ni seguridad social.
03:50Otro dato importante del cual hablábamos con la dirigencia sindical el día de hoy tiene que ver con que las multas en Paraguay
04:03se basan en el salario mínimo legal, es decir, las multas tanto de tránsito y por otro tipo de infracciones administrativas
04:10y en casi todos los niveles se basan en el jornal mínimo.
04:15El jornal mínimo varía según esta variación del salario que hoy sufrió o que en este mes se está implementando un aumento del 3,6%.
04:25Este aumento del 3,6% es para toda la ciudadanía, sin embargo, solamente el 35% de la población económicamente activa en Paraguay
04:34tiene ingresos formales, es decir, solamente ese porcentaje es el que va a tener cierta variación en sus ingresos.
04:41Sin embargo, 7 de cada 10 no va a tener ningún tipo de variación, pero en las normas legales las multas se aplican
04:47de acuerdo a esta variación del salario mínimo, algo que es necesario corregir.
04:52No solamente hay que hablar del tema del índice del consumidor, de productos del consumidor,
04:58sino también hay que hablar de que las variaciones del salario afectan a toda la población,
05:02sin embargo, no toda la población sufre variaciones en sus ingresos.
05:07Ese es un problema de la política salarial, según nos decían.
05:10El gobierno, sin embargo, para las organizaciones sindicales habla sobre supuestos logros,
05:16algo que no se ve en las calles, tal cual afirmaban los dirigentes sindicales.
05:21Esta es la información que tengo por ahora desde aquí. Volvemos con ustedes a Estudios.