Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Centro Espinosa Yglesias presenta el Informe de Movilidad Social en México 2025, que apunta a qué tan lejos puede llegar un mexicano en términos económicos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos al Bote Pronto del día de hoy. Me da mucho gusto saludar a
00:15Roberto Vélez y a Luis Bonroy Gómez Franco. Porque la semana pasada dieron a conocer este
00:30que apunta a cosas. La última vez que hablamos aquí apuntábamos a otras cosas, pero creo que están relacionados. Este informe de movilidad social que básicamente trata de decirnos dónde naces y a dónde puedes llegar hoy en este país en términos económicos. Luis, Roberto, ¿quieres empezar?
00:50Sí, creo que como bien mencionas, la idea del informe es presentar una radiografía de México en términos de las oportunidades que le da a las y los mexicanos. Es decir, dependiendo del escalón en el que naces, ¿qué tan lejos puedes esperar llegar?
01:07Si naces en pobreza, ¿cuál es la probabilidad de que sigas estando en pobreza al llegar a la edad adulta? Y a partir de esa radiografía, pues movilizarnos para empezar a cambiar esas cosas, ¿no?
01:17Porque si pensamos en esta alegoría de la radiografía, lo que nos está diciendo es el cuerpo mexicano tiene muchos huesos rotos y muchas enfermedades crónicas que hace que, por ejemplo,
01:30siete de cada diez personas que nacen en pobreza sigan estando en pobreza al llegar a la edad adulta, ¿no?
01:36No, esos son algunos de los datos que sí dice uno, bueno, uno los entiende porque vive en este país y lo ve y sale y lo mira, pero los datos, Roberto, son fuertes, ¿no?
01:47Es decir, siete de cada diez de aquellos que están en las franjas de pobreza, ahí se va a quedar en su edad adulta, ¿no?
01:55Si naces ahí.
01:57Sí, este, el otro día leía y alguien decía, es que no es impactante porque se ha normalizado, ¿no?
02:04Pero realmente si uno se detiene a pensar en qué implica eso, o sea, que tu probabilidad de mantenerte en esa parte baja es del 70%, pues es brutal, ¿no?
02:14Y sobre todo cuando no solamente lo ves en un momento, en el tiempo, en este caso, en este informe que deriva de una encuesta, de la encuesta de RU de Movilidad Civil en México 2023.
02:25Hemos levantado cuatro levantamientos respondiendo a esta pregunta de si origen es destino y el resultado es muy estable, ¿no?
02:33Con todo lo que las implicaciones tienen. Entonces pasan gobiernos y entonces va pasando el tiempo y nosotros seguimos manteniendo en términos de resultados la misma tendencia.
02:46Yo creo que esto importa, Miguel. Veinte años son tres gobiernos de tres partidos políticos diferentes en la presidencia de la república para no hacer cuentas de estados, ¿no?
02:56Y de políticas diferentes en eso. Y yo creo que ahí está. Y decías, ¿eso qué decías? Decías, huesos rotos, ¿no?
03:04¿Dónde están esos huesos? Son muchos, pero ¿dónde encuentran que están esos huesos rotos que impiden la movilidad social más allá de lo que hagas, pues, sino de dónde vienes?
03:16Sí, creo que el principal, hay dos principales, ¿no? Uno es el que todos un poco conocemos, que es, pues, si naces en un hogar con muchos recursos económicos, vas a poder acceder a muchas oportunidades que de otra forma no podrías, ¿no?
03:32Y eso de lo que nos habla es un poco de lo que señalaba Roberto. Es un fracaso sistémico de la política mexicana para igualar el acceso a esas cosas, ¿no?
03:39O sea, porque cuando hacemos la descomposición de cuáles son los factores que explican ese grado de desigualdad de oportunidades, el que más pesa es justamente los recursos del hogar de origen.
03:49Y eso hay que pensarlo, no es como, ah, es que claro, son los ricachones que le heredan la empresa a sus hijos y la gente que no tiene nada que no le heredan a sus hijos.
03:57No, el efecto es más amplio, es, bueno, el ricachón no solo tiene para heredarle la empresa, sino para que si se rompe el niño o la niña el brazo, pueda llevarlo al médico inmediatamente.
04:07Y si eso te pasa en una comunidad rural, en la sierra, pues no va a haber unidad médica a la que puedas llegar.
04:14Entonces, los recursos económicos de los hogares de origen importan porque el Estado no está presente.
04:20Y entonces, los hogares tienen que recurrir al guardadito que tienen para solucionar esas emergencias
04:25y para proveer a las personas del acceso a las cosas que eventualmente permiten que generen ingreso.
04:31Decías la ausencia de Estado.
04:33Sí.
04:34Así lo, ¿no, Roberto?
04:35Sí, así es. Esa es la lectura que hacemos, porque al final de cuentas, cuando tú piensas en un mecanismo nivelador de oportunidades,
04:42pues estás pensando en una escala nacional, ¿no?
04:45Entonces, ¿qué necesitamos para poder tener capacidad de generación de ingresos?
04:53Pues, digamos, necesitamos una buena educación.
04:55Ok, ¿quién tiene acceso a esa educación?
04:57Entonces, Luis decía, más de la mitad de la desigualdad de oportunidades se explica por los recursos económicos de origen,
05:04las diferencias de recursos económicos entre los hogares.
05:08Pero resulta que la educación es el segundo que más aporta eso, ¿no?
05:11Entonces, pensemos en la educación que es, digamos, una de las banderas de los estados de bienestar, ¿no?
05:18Y en general, ni siquiera los de bienestar, o sea, en general, esa es la política pública, ¿no?
05:23Y si tú ves los datos, pues te das cuenta que no solo hay un problema,
05:27los datos ya te arrojan, solamente en términos de acceso, un gran problema.
05:33Ya ni siquiera nos tenemos que meter a la discusión de calidad, que la encuesta no tiene ese dato.
05:38Pero te lo voy a poner así.
05:39Acceso.
05:39Acceso, sí. O sea, de alcance, ¿no?
05:42¿Hasta dónde llegamos en términos educativos?
05:44Entonces, pensemos primero una persona cuyos padres tienen máximo nivel primario,
05:50tuvieron máximo nivel primario.
05:52¿Qué probable hay de que esa persona llegue a nivel profesional?
05:56Tomando en cuenta que el nivel profesional es un nivel donde el mercado laboral te premia de manera diferenciada, ¿no?
06:01Bueno, esas personas, solo nueve de cada cien, llegan a educación profesional, ¿no?
06:06Ahora, eso otra vez, ¿no?
06:09Como hace rato tú decías, el siete de cada diez, pues eso es mucho o poco.
06:12A mí me parece brutal, pero a lo mejor hay gente a la que no le parece brutal, ¿no?
06:16El nueve de cada cien.
06:17Bueno, pero comparémoslo con el otro extremo de la población,
06:20es decir, las personas que tienen padres que sí llegaron a profesional.
06:25Esa probabilidad de llegar a profesional crece siete veces.
06:28Se va a sesenta y tres de cada cien, ¿no?
06:30Es decir, cuando decimos diferencia de probabilidad de alcanzar ese nivel educativo,
06:35donde el mercado laboral te premia de manera diferenciada.
06:39Siete veces a uno, tomando en cuenta una sola circunstancia de origen distinta,
06:45que es el nivel educativo, el capital educativo en tu hogar de origen, ¿no?
06:50Entonces, claro, si efectivamente eso es lo que te explica el nivel de ingreso laboral
06:57que obtienes en el mercado laboral, pues la oportunidad de cerrar esa brecha,
07:02pues es prácticamente nula, ¿no?
07:05Siete a uno.
07:07Y también hay, en el estudio queda claro, geografías, ¿no, Luis?
07:13Sí, o sea, para dimensionar la magnitud de la desigualdad en México,
07:19si dividimos el país en cinco regiones, norte, centro-norte, centro-sur, noroeste,
07:25la región sur tiene un grado de desigualdad de oportunidades que la pone entre las...
07:30Si fuera un país separado, entre los cinco países la mayor desigualdad de oportunidades en el mundo.
07:35O sea, niveles que solo vemos en América Latina, en países como Honduras, Brasil.
07:40El norte, por otra parte, si fuese un país separado, si lo analizáramos así,
07:45está dentro del conjunto de países de Europa central y de Europa del norte,
07:52o sea, los países nórdicos.
07:54Entonces, esos dos países están...
07:56Esos dos regiones están en el mismo país.
07:58Y esa diferencia, lo que nos está diciendo,
08:01es que la geografía juega un papel muy importante
08:04en qué tienes acceso como persona y qué no tienes acceso como persona, ¿no?
08:09Donde te deja la cigüeña es básicamente el tipo de oportunidades a las que vas a tener acceso,
08:14si es que tus papás completaron o no la primaria,
08:18si es que son de la parte de mayores ingresos o de la de menores ingresos.
08:23Todo eso justamente tiene una dimensión geográfica.
08:25Y nos habla, de nuevo, un poco de la incapacidad del Estado de homogeneizar
08:29hacia arriba justamente esa distribución de oportunidades.
08:34Roberto, cuando volvemos a ver al mundo,
08:36no, y aquí siempre depende el sexenio, depende el año,
08:41dependen los meses, hay discusiones de cómo acabar la desigualdad, etcétera, etcétera.
08:46Pero cuando vemos al mundo con un problema,
08:49llevan 20 años viviendo y esto no cambia,
08:51tan sistémico,
08:54¿por dónde habría que empezar si es que hay algún país del mundo
08:57que nos dé algún ejemplo de cómo empezar?
08:59Voy a parecer repetitivo en términos de los ejemplos
09:05que nos han puesto en conferencias mañaneras y cosas por el estilo.
09:09Pero efectivamente, cuando tú volteas hacia estados de bienestar,
09:13pues te das cuenta que estas persistencias
09:16no son ni de lejos parecidas a las mexicanas.
09:21O sea, estas persistencias no únicamente en la parte baja de la escalera social,
09:24sino también en la parte alta de la escalera social.
09:26Y muy importante,
09:27en la posibilidad de hacer el recorrido completo de la escalera,
09:30desde abajo hasta arriba.
09:33Y entonces, cuando te volteas y observas países
09:35que tienen pilares básicos de servicios públicos,
09:39pues dices, esa es una ruta, ¿no?
09:41Es decir, sistemas educativos con accesibilidad y con calidad,
09:46sistemas de seguridad social con accesibilidad y calidad,
09:49sistemas de salud con accesibilidad y calidad, ¿no?
09:52Todo ese tipo de básicos para la dotación inicial de las personas.
09:57Pero esa no es la única.
09:58Es decir, también tú lo que volteas a ver en ese tipo de experiencias positivas
10:03es las reglas del juego, por ejemplo, en el mercado laboral.
10:06Es decir, no hay problemas de discriminación,
10:09no hay problemas de tratamiento diferenciado, etcétera, etcétera.
10:13Entonces, son dos cosas.
10:14Una cosa es dotación inicial y otra cosa son reglas del juego
10:17al momento de nuestra realización económica.
10:20Y las dos juegan un papel preponderante.
10:22Y en esas experiencias internacionales es lo que ha ido funcionando de mejor manera.
10:28Pero por lo que hemos hablado, me queda claro que es salud, educación,
10:33seguridad social, importan, ¿no?
10:35Sí.
10:36Bueno, y una que no mencioné, Carlos, pero que sí es clave,
10:39y creo que ya lo hemos platicado contigo antes,
10:41es en este problema del tratamiento diferenciado
10:44y del espacio de oportunidad diferenciado entre hombres y mujeres, ¿no?
10:48Entonces, ahí hay que agregar como componente de protección y seguridad social
10:53y de inversión social, el componente de sistema de cuidados.
10:57Pero sistémicos, ¿no, Luis?
10:59Sistémicos.
11:01Justamente.
11:01Tiene que verse de manera sistémica, ¿no?
11:04Justamente, porque si no lo ves de forma sistémica,
11:07por ejemplo, tú solo ves el norte y dices,
11:08ah, bueno, ya resolvimos el problema, ¿no?
11:10Ya estamos, el norte ya está allá.
11:12Sí, pero el que el norte esté allá es por factores de desarrollo
11:15que ocurrieron en esa región y que quisiéramos que no solo estuvieran
11:19presentes ahí, sino que estuvieran presentes en el resto del país.
11:21Y no es cierto que hay espaldad por allá, ¿no?
11:24Exacto.
11:25Eso también es importante señalarlo.
11:26Cuando comparamos la probabilidad de que un norteño
11:29que empiece en la parte más baja suba a la parte más alta
11:31de la distribución de los norteños,
11:33es la misma que alguien de Chiapas suba a la parte más alta
11:37de la distribución de Chiapas.
11:38O sea, es igualmente de rígida la estructura social en el norte
11:41que en el sur.
11:42La diferencia es que el norte es más rico que el sur, ¿no?
11:45Es una diferencia de, ahora sí, de que por qué se están peleando
11:48en la piñata.
11:49La piñata del norte trae más cosas,
11:51pero quien se beneficia de esa piñata es,
11:55en la misma probabilidad, la gente que se beneficia
11:59proporcionalmente en la parte alta en el sur.
12:02Nada más que se llevan más.
12:04Lo que queremos es que las piñatas sean igual de generosas
12:06sin importar en dónde naces.
12:08Hemos puesto varias veces dónde está el estudio,
12:13hemos puesto algunas de las gráficas a lo largo de esta conversación,
12:16creo que vale la pena verlo,
12:18porque hasta que alguien,
12:2020 años, ¿no?
12:20Es decir, 2004 hicieron el primero, 2003.
12:232006 es el primer levantamiento.
12:25Este año cumplimos 20 años de fundado, Carlos.
12:29Felicidades al Centro Espinoza Iglesias, por cierto.
12:31Muchas gracias.
12:32Gracias.
12:32Roberto, que les vaya un lindo.
12:34Gracias.
12:43Gracias.
12:44Gracias.
12:45Gracias.
12:46Gracias.
12:47Gracias.

Recomendada