Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:06Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:17Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias. Hoy es martes, 15 de julio, y a continuación, los principales titulares de esta jornada.
00:24Reportan incendios y la ABT prevé militarizar zonas. En cinco días, la gobernación de Santa Cruz ha reportado más de 2.000 focos de calor en regiones como Chiquitos, Roboré y Guarayos.
00:39Los ganaderos están preocupados por la sequía prematura en los patizales y piden fiscalizar las quemas ilegales en tierras fiscales, donde, según la CAO, se origina el 80% de los incendios.
00:50Por su parte, la ABT alista un convenio con las Fuerzas Armadas para aplicar controles.
00:58Sin diésel, algodoneros acuden a la cosecha manual. Persisten las filas por combustible en zonas donde se producen alimentos.
01:06ADEPA informó que muchos productores de algodón han cambiado el recojo mecanizado por la mano de obra, lo que encarece costos de producción.
01:13PDEPLE reporta que esta escasez de carburantes condiciona la producción y acopio de ensilaje.
01:18ADEPA añade que muchos deben ser carnetizados para recibir carburantes.
01:26Lecheros en alerta por mayor precio de granos.
01:29Desde el sector productor informan que hay un incremento importante del precio del diésel y una asignación a medias de soya solvente, lo que afecta a los costos de producción.
01:38Advierten que hay un mercado negro de granos al cual muchos deben recurrir, poniendo en riesgo sus finanzas.
01:44El Chapare no tiene financieras hace 41 días.
01:50La Cámara Agropecuaria de Cochabamba informó que la salida de diversos bancos y cooperativas de esta región productiva está afectando a productores de frutas,
01:59ya que no pueden recibir su dinero por la venta de productos.
02:02Demandan seguridad para garantizar el retorno de estas entidades.
02:06Los agropecuarios no le vamos a prender fuego a nuestros bienes de donde vivimos, de donde generamos economía.
02:19Vamos a cuidar a que no se entre el fuego.
02:21El sector ganadero ha sido siempre acusado de ser culpable, pero sin embargo somos los más perjudicados con esto.
02:32Los que más pérdidas acarreamos, realmente el juego entra a los predios y ya no hay quien lo pare y arrasa con todo.
02:39Y aquella persona que esté quemando, que lo veamos ahí con su palito y con su gasolina, le vamos a llegar con todo el rigor de la ley.
02:53Aunque está muy blandengue, por favor, modifíqueme el artículo 206.
02:57Desde el pasado fin de semana hasta hoy, la gobernación de Santa Cruz ha reportado más de 2.000 focos de calor.
03:11Los ganaderos de zonas como Guarayos o Roboré están preocupados por la sequía prematura de la vegetación
03:17y por eso le piden a la ABT realizar controles para evitar las quemas ilegales.
03:21Y ya nosotros como sector ganadero nos estamos empezando a preocupar, porque muy rápido se está secando todo.
03:28Ha llegado el invierno con fuerza y esto correa consigo los incendios.
03:34Ya ha habido incendios en la orillera de la carretera, cerca de Guarayos, incluso algunos predios que están cerca al pueblo.
03:42Ayer justamente teníamos denuncia de ello, que ya en las colindancias justamente son comunarios o campesinos que ponen juego
03:48y de ahí ya se propaga todo. Esa es la preocupación que tenemos.
03:52El sector ganadero ha sido siempre acusado de ser culpable, pero sin embargo somos los más perjudicados con esto.
03:59Los que más pérdidas acarreamos, realmente el juego entra a los predios y ya no hay quien lo pare y arrasa con todo.
04:06Nosotros hemos tenido como institución en Guarayos, como asociación de ganaderos, una reunión de coordinación con el municipio y la ABT.
04:12Pero estropezamos justamente con el problema del diésel.
04:16A la ABT, ni por ser ABT, le venden diésel, le dan preferencia.
04:21Tiene que ser filas, colas inmensas que tardan hasta tres semanas en llegar a la bomba para que le carguen combustible.
04:28En el municipio de Ascensión, en los alrededores nomás, alrededor de 10 kilómetros, 8 kilómetros de Ascensión, ya hay incendios.
04:35También en los campesinos, que prenden fuego a sus cordones, eso ya se ha visto, ya se está viendo.
04:42El humo en algunos casos al amanecer ya es bien notorio.
04:46Esa es la preocupación que tenemos nosotros.
04:48Y hacemos un llamado a las autoridades correspondientes para que tengan en cuenta este aspecto.
04:54Y no esperar declarar primero zona de emergencia y luego zona de desastre, ya cuando el juego es incontrolable.
05:01Deberían, desde hoy, empezar a tener en cuenta este tema.
05:07Y a raíz del riesgo inminente, el sector privado está aplicando distintas medidas preventivas para evitar las pérdidas y el caos de 2024 a raíz de los incendios.
05:17Además, la Cámara Agropecuaria del Oriente recuerda que el 80% de las quemas ilegales ocurren en tierras fiscales.
05:24Se ha creado una mesa multiinstitucional sobre las quemas, donde muchos de las quemas, ya lo vimos el año pasado, casi el 80% de los focos de calor iniciaban en tierras fiscales, en tierras comunitarias, en tierras donde no hay dueños, donde no tienen un propietario.
05:42Entonces, realmente es un tema transversal a todos los bolivianos, a todos los cruceños, a todos los venianos, donde tenemos que poner nuestro granito de arena.
05:52Pero se empieza desde lo público, desde el gobierno, que son los administradores que tiene el país.
05:59No desde los agropecuarios.
06:02Los agropecuarios no le vamos a prender fuego a nuestros bienes de donde vivimos, de donde generamos economía.
06:09Vamos a cuidar a que no se entre el fuego.
06:11Entonces, necesitamos que seamos claros, que veamos dónde inician esos focos de calor.
06:18Y sabemos que muchos de ellos, y la gran mayoría de ellos, son en tierras fiscales y en tierras comunitarias en el país.
06:24Hay que encontrar de la raíz de dónde inicia.
06:27¿Y quién lo inicia?
06:29Porque mucho tiene que ver en carretera, mucho tiene que ver por temas políticos, mucho tiene que ver por colindancia, etcétera, etcétera.
06:37Aquí hay que ver donde sea equilibrado.
06:39La ley tiene que ser para todos, pero tiene que ser una ley equilibrada.
06:43No estamos diciendo que no hay malos agricultores, pero también estamos diciendo que hay malos bolivianos.
06:48Y eso tiene que ser castigado.
06:50Tienen que cumplir el Estado de Derecho, pero para todos los bolivianos.
06:55Y la autoridad de Bosques y Tierras asegura que está alistando un convenio con las Fuerzas Armadas
07:00para reforzar los controles en zonas donde los incendios son recurrentes, incluidas las tierras fiscales.
07:07Para conocimiento de todo el sector agropecuario, agrario, quienes tenían algunas solicitudes,
07:15porque había muchas solicitudes de hacer quemas controladas.
07:19Tenemos, hemos autorizado las quemas controladas desde el 1 de julio hasta el 31 de julio.
07:25De ahí paralizamos.
07:26O sea que pueden acercarse al ABT a solicitar su trámite que es más rápido para hacer sus quemas controladas.
07:32Y aquella persona que esté quemando, que lo veamos ahí con su palito y con su gasolina,
07:38le vamos a llegar con todo el rigor de la ley.
07:39Aunque está muy blandengue, hasta ahora le sigo pidiendo a los asambleístas nacionales,
07:45por favor, modifíqueme el artículo 206, pónganse a trabajar.
07:49No, no, después no nos golpeen, porque el artículo 206, si encontremos una persona en flagrancia,
07:53lo detenemos de dos a cinco años.
07:56Va y se nos ríe en los estados judiciales porque pide, se somete a un procedimiento abreviado,
08:01dos años y afuera.
08:02Y nuestras flores, nuestra fauna, ¿quién nos sanciona con medidas drásticas?
08:06Estamos trabajando en un convenio que lo vamos a firmar, lo vamos a hacer conocer al pueblo boliviano
08:10con nuestras fuerzas armadas, con los militares, y vamos a tomar datos de aquellas personas
08:14que viven en los lugares para cruzar información con el ISRA.
08:17Donde detectemos si en algún lugar, en alguna tierra fiscal están queriendo quemar,
08:22vamos a cruzar información al ISRA si es que han hecho alguna solicitud
08:25para saber quiénes son los que están habitando en ese lugar
08:29para que leemos con todo el rigor de la ley.
08:31Por supuesto que si están ocupando tierras fiscales para darle cambio de otro uso a esa tierra.
08:37Pero nosotros, en el ámbito del ABT, hacer nuestro trabajo de fiscalización y control,
08:41que es el tema administrativo y penal entre quema y desmontes ilegales.
08:47Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este martes 15 de julio.
09:01¡Gracias!
09:03¡Gracias!
09:04¡Gracias!
09:05¿Cómo está afectando la falta de diésel a las cuencas lecheras?
09:35Desde Fedeple aseguran que este problema limita tanto la producción como el acopio de ensilaje,
09:40que es esencial para la nutrición de las vacas en época de sequía.
09:44La falta de diésel ahorita para el sector lechero es muy, muy complicado.
09:49¿En qué sentido?
09:50Es el momento en que nosotros empezamos a acumular alimento para la seca.
09:56Empezamos a hacer silos, empezamos a acumular ese alimento que necesitamos, a sereno.
10:02Y al no haber diésel, pues prácticamente el productor no puede hacer esa acumulación de alimento
10:08para enfrentar la seca y eso es lo que nos está pasando.
10:13Mucha producción de silos está pasando, todo tiene una fecha límite,
10:19si se pasa de la fecha límite ya el producto se frega,
10:23entonces eso le está pasando a mucho productor ahorita en este momento por la escasez de diésel.
10:29No estamos pudiendo hacer los silajes, los henos para alimentar nuestras vacas
10:34en los meses de julio, agosto, septiembre, que son los meses secos
10:40y que hace que este o insumo se consuman dentro de la lechería.
10:45Bueno, eso todavía no ha afectado, pero en la medida que esto se agrave,
10:51porque vemos que se está agravando, eso va a empezar a escasear también
10:56y van a empezar a reducir seguramente las recolecciones de la leche, pues no,
11:02entonces vemos que verdaderamente es muy preocupante el tema del diésel en este momento.
11:09Y la oferta insuficiente de diésel también está afectando a los productores de algodón.
11:14Bueno, muchos afiliados de FEDEPA han cambiado, por ejemplo,
11:17la recolección mecanizada por la manual, lo que ha encarecido sus costos.
11:22El sector algodonero la está pasando tan mal como otros sectores,
11:27como por ejemplo el sector cañero, que está en plena zafra, ¿verdad?
11:31Eso reduce competitividad, ¿no?
11:34El no tener el combustible necesario oportuno y en cantidad es suficiente,
11:42reduce la competitividad porque el productor tiene que estar 5 o 10 días buscando diésel.
11:48Algunos productores están pagando 7 o 10 bolivianos, reduce la competitividad.
11:53Y también hay algunos productores que al no poder conseguir diésel o tener que conseguirlo tan caro,
11:59están cosechando manualmente.
12:01Pero la cosecha manual trae complicaciones tremendas,
12:05porque más o menos se necesita una persona para cosechar una hectárea de algodón aproximadamente.
12:11Si un productor tiene 500 hectáreas y tiene que cosechar las manos,
12:15son 500 personas que tienen que tener.
12:18¿Dónde se consiguen las 500 personas?
12:20Y si se las consigue, hay que alimentarlas,
12:23hay que darle las condiciones de alimentación, de vivienda.
12:27Pero aún así, algunos productores lo están haciendo,
12:30porque si no lo hacen como plan B,
12:32a no tener el combustible para la cosecha mecanizada,
12:36tienen que ir por esa vía de cosecha manual.
12:39O si no, es perder la cosecha.
12:42En Cochabamba también están sufriendo las consecuencias de la falta de diésel.
12:47Los costos se han encarecido.
12:48Además, muchos están optando por comprar este combustible en el mercado negro,
12:52donde el precio es mucho más alto en comparación al valor en los surtidores.
12:57Por otro lado, reportan que son carnetizados para poder recibir el combustible.
13:02A ver, hemos logrado nosotros hace un mes y tres aproximadamente
13:06de hacer acuerdos con el Ministerio de Hidrocarburos
13:09y estamos carnetizando a nuestros productores.
13:13Productores de banana están carnetizados,
13:16productores de piña están carnetizados,
13:18productores de pescado, de pez están carnetizados.
13:20Con ello estamos nosotros recibiendo un cupo de aproximadamente 80 litros mensuales
13:27de los 14 surtidores que hay en el trópico por productor, 80 litros,
13:33para el pequeño equipo para producción que tiene en el trópico.
13:38Eso nos están entregando, no de golpe los 80 litros,
13:41nos están entregando 21 días, 5 días, pero estamos trabajando.
13:44Sin embargo, de aquello hay una demanda insatfecha muy grande
13:48de miles de productores que no están carnetizados,
13:51pero peor aún, tenemos unas inmensas, inmensas colas por el diésel.
13:57Si en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz tenemos,
14:00como nos muestran los medios de comunicación,
14:02colas de kilómetros en el trópico, mucho más aún.
14:05Y peor de aquello, al no haber policía,
14:07no haber agencia nacional de hidrocarburos, etcétera,
14:10¿qué ha pasado?
14:11Se han denominado a los cisterneros aquellos que van,
14:15hacen fila uno, dos, tres días,
14:17compran el producto y lo están revendiendo.
14:20El lixo de diésel están comprando entre 10 y 12 bolivianos
14:23para que su equipo no se pare.
14:26Entonces, son temas que están afectando duramente
14:29a loja de costos.
14:30Por eso, al no tener una respuesta inmediata
14:32por parte de las autoridades llamadas por ley,
14:35como es el Ministerio de Gobierno y conjuntamente la Policía,
14:38hoy nos hemos reunido con todos los sectores representativos
14:43productivos de alimentos del trópico
14:45y estamos cursando una nota al primer mandatario,
14:49pidiéndole que él, como la máxima autoridad política del país,
14:52pueda de una vez por todas devolvernos
14:55lo que en derecho nos corresponde,
14:57seguridad ciudadana y seguridad jurídica hacia el trópico
15:01con el retorno de la policía,
15:03la apertura de bancos y otras instancias del Estado.
15:05Tenemos más, revisamos otros temas nacionales.
15:11Planta de aceite produce con mitad de capacidad.
15:14El gobierno confirmó que la fábrica estatal de aceite
15:16instalada en San Julián
15:18y que comercializa la marca Sabor Casero en el mercado
15:20está produciendo menos de 500 toneladas de aceite al día,
15:24es decir, cerca de un 50% menos de la capacidad.
15:28La planta, que según el gobierno,
15:30supera las 1.000 toneladas por día.
15:35Piden reglas claras para exportar fibra.
15:38Desde la Cámara de Exportadores de La Paz
15:40expresaron su preocupación
15:41ante la intención de comunidades vicuñeras
15:44de llevar adelante la compra y venta de fibra
15:46sin una reglamentación oficial.
15:49Desde la Cámex exhortan que este proceso
15:51se haga de manera transparente
15:53y siguiendo las normas sanitarias.
15:57La CAO y el CENASAC impulsan la sanidad agropecuaria.
16:01El nuevo director nacional del CENASAC
16:03se reunió ayer con representantes de la CAO
16:05Fegasacruz, FEDEPLE, APIA, ADA, ADEPOR, APRISA,
16:10además de ganaderos del Chaco,
16:12con el objetivo de fortalecer la sanidad agropecuaria
16:14y la inocuidad alimentaria en el país.
16:19Cada día, 15.000 argentinos compran en Bermejo.
16:23Representantes del sector gremial de Tarija
16:25señalan que debido a las vacaciones a diario
16:27entran entre 15.000 a más de 30.000 personas del vecino país.
16:32pasan la frontera en busca de mercadería,
16:35desde alimentos de la canasta familiar
16:36hasta electrodomésticos, productos de aseo,
16:39muebles, además de piezas de automóviles.
16:42Hacemos una breve pausa.
16:48Cuando retornemos, sube el precio del grano,
16:51lo que está preocupando a los lecheros.
16:53Productores de FEDEPLE informan que ha debido
16:55del precio del... ha subido el precio del maíz,
16:59la cascarilla de soya y el maíz,
17:01lo que provoca tropezones.
17:02¿Cuál es el impacto?
17:03En breve los detalles.
17:04¡Gracias!
17:05¡Gracias!
17:06¡Gracias!
17:07¡Gracias!
17:09¡Gracias!
17:10¡Gracias!
17:11¡Gracias!
17:12¡Gracias!
17:42La familia es el origen de todo.
17:45Con trabajo y esfuerzo,
17:46siembra hoy lo que cosecharás mañana.
17:49Para cosechar el mejor futuro,
17:51necesitamos suelos fuertes y saludables.
17:54Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
17:57En las últimas décadas,
17:59la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
18:02enfrentando nuevos desafíos,
18:04encontrando soluciones innovadoras
18:05para mejorar la productividad del suelo.
18:07El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
18:11y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
18:15Este 2025,
18:17Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
18:20para contribuir a un futuro más próspero para todos.
18:24Bróter, nutre y cuida tu suelo.
18:28Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
18:31Los que se sacan un peso de encima,
18:34cuidando hasta el último peso.
18:37Puedes criticarlos
18:39o señalarlos con el codo.
18:43Pero date cuenta,
18:44si algo nunca les falta,
18:46es platita en su cuenta.
18:48En la vida,
18:49ellos son los verdaderos ganadores.
18:51Los que saben que el que ahorra,
18:54gana doble.
18:55Actividad autorizada y fiscalizada por la autoridad de juego.
18:57Actividad supervisada por ASFI.
19:03Continuamos con más información.
19:05Los lecheros están en alerta debido al encarecimiento de sus costos de producción
19:08por distintos factores,
19:10entre ellos el precio alto del maíz
19:12y por otro lado la asignación de soya que es limitada.
19:15Vemos pues que los insumos siguen subiendo,
19:19nuestro alimento balanceado,
19:21el costo del alimento balanceado sigue subiendo
19:24y eso pues ya nos alarma,
19:26prácticamente nos deja otra vez en situación complicada
19:32y tendríamos ya que empezar otra vez a ver el tema del precio de la leche.
19:37Ha subido el maíz,
19:39ha subido la soya solvente,
19:42nos las están entregando a empujones de a poquito
19:46y verdaderamente eso no nos da seguridad
19:49para la producción de alimento.
19:51Nosotros tenemos una provisión de alimento
19:54todos los días,
19:55el sector lechero
19:56y al tener esta intermitencia
19:59en la entrega de los insumos
20:01hace que tengamos que recurrir al mercado negro
20:04muchas veces,
20:06entonces eso hace que la producción de alimento
20:10aumente
20:11y consiguiente pues el aumento
20:14de los costos de producción
20:16del productor primario que produce leche.
20:20El maíz en la última semana
20:22ha subido casi 10 bolivianos
20:24y esa variación viene ya como la época
20:28pues ya la cosecha,
20:31la panza de cosecha ya pasó,
20:33entonces en estos momentos
20:34ya empieza a escasear nuevamente
20:36y empieza a subir.
20:38Es natural el tema
20:40y el mapa que nos tenía que entregar
20:42ciertas cantidades
20:44que ya habíamos quedado
20:45no nos entrega en su totalidad,
20:48entonces eso nos obliga
20:50a recurrir al mercado negro.
20:53Hablamos ahora del predio Santa Rita
20:55que luego de ser avasallado
20:56continúa con resguardo policial.
20:58Los ganaderos de Guarayos,
21:00que es la zona donde está esta propiedad,
21:02consideran que esta situación
21:03genera incertidumbre,
21:05aleja las inversiones
21:06y además exigen respeto
21:08a la propiedad privada.
21:09Como en todos estos años de gobierno,
21:13estos últimos años,
21:14realmente nos sentimos inseguros
21:16en este aspecto,
21:17no hay seguridad jurídica,
21:18no hay respeto a la propiedad privada,
21:21a las tierras tituladas
21:22o en vía de titulación,
21:23como dice la ley.
21:25Entonces, miren,
21:26en ese predio Santa Rita
21:28ya es la quinta vez,
21:29creo que lo avasallan
21:30y son las mismas autoridades
21:33que están metidas en ello,
21:34nosotros no sabemos ya
21:35a quién acudir,
21:36porque si la cabeza del gobierno
21:39está inmiscuida en esto,
21:41pues entonces,
21:41¿qué podemos esperarnos
21:42de los otros,
21:43de los demás?
21:43No hay quien nos dé
21:45esa seguridad jurídica,
21:47no hay quien nos proteja
21:48a los productores,
21:50realmente esperemos
21:51que aquí para adelante
21:52en estas elecciones
21:52cambie todo ya.
21:53Claro,
21:54esto ahuyenta,
21:55las inversiones,
21:56hay una disminución
21:57en la producción,
21:59una desaceleración
22:00en la economía
22:02que mueve
22:04todo este sistema
22:05productivo del agro
22:06y esto puede acarrear
22:08la escasez de alimentos,
22:10el alza de los mismos alimentos,
22:11la especulación
22:12al no haber producción interna,
22:15todo esto se va a hacer notorio.
22:18Es momento de hablar
22:19de las condiciones climáticas
22:20y también de los focos de calor
22:22que ya se sienten
22:23y se reportan en Santa Cruz.
22:25Está con nosotros
22:25Fernando Cuellar,
22:26buenas noches.
22:27Buenas noches.
22:27Amigos,
22:28sean bienvenidos
22:29al sector de los datos del tiempo.
22:31Sí, Alejandra,
22:31nuevamente ya en esta semana,
22:33como el fin de semana
22:34ha pasado el día viernes y sábado,
22:36habíamos tenido el incremento
22:37en cuanto a los focos de calor
22:39que detectan
22:40los diferentes satélites
22:41que monitorean
22:42esta región
22:43y hoy,
22:44el día de hoy,
22:44por las condiciones climáticas,
22:46los vientos en dirección norte,
22:48las ráfagas
22:48que hemos llegado
22:49a alcanzar
22:50hasta 45 kilómetros por hora
22:51y también
22:52la sequía
22:53que en ciertos lugares
22:54está llegando
22:55a tener una intensidad
22:56ya alta
22:57hacia extrema
22:57sobre todo
22:58en la cobertura
22:58del bosque seco chiquitano
23:00esto va a aumentar
23:01los niveles de riesgo
23:02aunque para el día de mañana
23:03en la tarde
23:04a partir de la tarde
23:05y noche
23:06del día de mañana
23:07vamos a tener
23:07el descenso de temperaturas
23:09va a ingresar
23:09un frente frío
23:10con vientos
23:11en dirección sur
23:12que va a disminuir
23:13la temperatura
23:13y para el día viernes
23:15en la noche
23:15sería el día más frío
23:16en esta semana
23:17porque vamos a alcanzar
23:18temperaturas
23:19de hasta 13 grados centígrados
23:20en la capital cruceña.
23:21Muy bien,
23:22vamos a revisar rápidamente
23:23el mapa satelital
23:24para ver el comportamiento
23:25de esta jornada
23:26porque ya mañana ingresa
23:27el frente frío
23:28que nos dices, ¿no?
23:29Exactamente,
23:29el día de ayer
23:30en la parte del cono sur,
23:32un poco más hacia el sur
23:33teníamos una nubosidad
23:35bastante espesa
23:36o mucho más densa
23:37y ya se puede observar
23:38que en gran parte
23:39del territorio de Argentina
23:41en la parte central
23:42y sigue ingresando
23:43y avanzando
23:44ya para el día de mañana
23:45vamos a tener
23:46el ingreso de vientos
23:47en dirección sur
23:47vamos a tener
23:48un leve descenso
23:50de temperaturas
23:51que se va a sentir
23:52sobre todo el día viernes
23:53en la madrugada
23:54el día jueves
23:55hacia el viernes
23:55el descenso de temperaturas
23:56va a traer precipitaciones
23:58para el día de mañana
23:58en la noche
23:59pero muy débiles
24:00las lluvias por ejemplo
24:01se van a ir dando
24:02en parte de los valles
24:04de Santa Cruz
24:04sobre todo en los valles
24:05de Chuquisaca
24:06y Tarija
24:07vamos a tener precipitaciones
24:08que van a estar menores
24:09a los 5 milímetros
24:10también en la zona
24:11de Pailón Sur
24:12hacia el norte
24:13de Cordillera
24:14en la parte de Cabeza
24:15en el municipio de Cabeza
24:16luego lo que viene a ser
24:17la Chiquitanía
24:18el norte integrado
24:20con lluvias
24:20bastante débiles
24:21y en la zona este
24:22no se pronostica
24:23precipitaciones
24:24muy bien
24:25hablamos ahora
24:26de los focos de calor
24:27según la gobernación
24:28en los últimos días
24:29han detectado
24:29al menos 2 mil
24:30exactamente
24:31este fin de semana
24:32fue donde se pudo
24:33observar
24:34una mayor concentración
24:36de los focos de calor
24:36y sin embargo
24:37para el día de hoy
24:38el reporte muestra
24:38que tenemos
24:39en San José
24:40San Ignacio de Velasco
24:41en el departamento
24:42de Santa Cruz
24:43también en el departamento
24:44de Beni
24:45en la localidad
24:45de San Nicolás
24:46y por ejemplo
24:47te voy a mostrar
24:47en este mapa
24:48un poco más en pleno
24:49en Santa Cruz
24:49lo que viene a ser
24:50la localidad
24:51desde el Carmen
24:51Santiago de Chiquito
24:53en el Valle de Tucabaca
24:54justamente
24:54también en la localidad
24:55de Tapera
24:56San José de Chiquito
24:57San Rafael
24:58parte de San Juan
24:59de Lomerío
25:00Ascensión de las Fronteras
25:01ya en el municipio
25:02de San Matías
25:04lo que viene a ser
25:05Santa Ana de la Frontera
25:06también ya en el municipio
25:07de San Ignacio
25:08San Ignacio también
25:09teniendo registro
25:10de foco de calor
25:11en estas partes
25:12tenemos un registro
25:13entre 50 a 100
25:14focos de calor
25:15distribuidos
25:15que básicamente
25:16se están dando
25:17unos por quemas controladas
25:18hay que mencionar
25:19que en estas partes
25:20la autoridad
25:21de bosques y tierras
25:22ha emitido
25:23las quemas controladas
25:24justamente
25:25desde el primero
25:26de este mes
25:26y finalizarían
25:27hasta el 31
25:28de este mes
25:29Muy bien
25:30¿Cómo está la calidad
25:30del aire
25:31a raíz de esto?
25:32Bueno y eso
25:32es una consecuencia
25:33de la quema
25:34o combustión
25:34de lo que viene a ser
25:36la materia vegetal
25:37la emisión
25:38de dióxido de carbono
25:39aumenta
25:40el índice
25:41de calidad de aire
25:41y por ejemplo
25:42actualmente
25:43tenemos un índice
25:44de calidad de aire
25:45moderado
25:45en lo que viene a ser
25:46el departamento
25:47de Santa Cruz
25:47sin embargo
25:48Alejandra
25:49en San Ignacio
25:50de Velasco
25:50San José
25:51justo en esta parte
25:52San Rafael
25:53San Miguel
25:53lo que viene a ser
25:54la calidad de aire
25:55está llegando
25:56hacia un nivel
25:57perjudicial
25:58para cierto grupo
25:59cierto grupo
26:00sensible
26:01hasta a este patrón
26:02hay que recordar
26:03que el índice
26:04de calidad de aire
26:05cuando va
26:05desde 51 a 100
26:06justamente en esta parte
26:08de San Ignacio
26:08de Velasco
26:09ya empieza a tener
26:10ciertas complicaciones
26:11para cierto grupo
26:12etario
26:13sobre todo
26:13en la población
26:14esperemos
26:15que esto mejore
26:16¿qué pasa
26:17con los incendios
26:18forestales?
26:19¿ya se ha reportado
26:20alguno
26:20o hay zonas
26:21con más riesgo
26:22que otras?
26:23actualmente
26:24los niveles
26:25de riesgo
26:25a cuanto a incendios
26:26forestales
26:27están empezando
26:29a aumentar
26:29progresivamente
26:30habíamos dicho
26:31que para fecha
26:3214, 15 y 16
26:33justamente
26:33íbamos a tener
26:34niveles bastante
26:35altos
26:36en ciertos lugares
26:36por ejemplo
26:37el color
26:37un poco más oscuro
26:38y rojo
26:39muestra lugares
26:40donde tenemos
26:42riesgo extremo
26:43hacia este riesgo
26:45de incendio forestal
26:45la cobertura
26:46vegetal
26:47por ejemplo
26:48hacia el norte
26:49de lo que viene a ser
26:50Concepción
26:51en el municipio
26:52de Urubichá
26:53en Ascensión
26:54de Guarayos
26:55Concepción
26:56lo que viene a ser
26:56San Antonio
26:57de Lomerío
26:58justamente en esta parte
26:59el color rojo
26:59muestra
27:00que tenemos
27:00un riesgo extremo
27:02en cuanto al peligro
27:03de incendios forestales
27:03gran parte
27:04de la cobertura
27:05del bosque
27:06chiquitano
27:06por ejemplo
27:07en Concepción
27:08San Ignacio
27:08San Rafael
27:09San Miguel
27:09el color naranja
27:10muestra
27:11que estamos en un nivel
27:12muy alto
27:13pero esto va a cambiar
27:14porque vamos a tener
27:15el ingreso
27:16de un frente frío
27:17va a disminuir
27:18la temperatura
27:19y para que
27:20podamos tener incendio
27:21o sea mucho más propicio
27:23en los incendios
27:25tenemos que tener
27:26la condición
27:26de temperaturas elevadas
27:28bastante radiación
27:29pero sin embargo
27:30al no tener
27:31precipitaciones
27:32porque en esta zona
27:32no se va a registrar
27:33precipitaciones
27:34para el fin de semana
27:36van a empezar
27:36a aumentar
27:37los niveles de riesgo
27:38van a empezar
27:38a subir las temperaturas
27:40nuevamente
27:40los vientos
27:41en dirección norte
27:42alcanzarían
27:43justo como hoy
27:43nuestras 45
27:4450 kilómetros
27:45por hora
27:46y para la siguiente semana
27:47vamos a tener
27:48también una semana
27:48al comienzo
27:49lunes, martes y miércoles
27:50bastante cálida
27:51en esta zona
27:51alcanzando temperaturas
27:53hasta 33 grados centígrados
27:55muy bien
27:56y cuál es la intensidad
27:57de la sequía
27:57un factor que también
27:58está preocupando
27:59a los lecheros
28:00por ejemplo
28:01justamente ya
28:02en esta zona
28:02en esta parte
28:03bastante crítica
28:05porque entrando
28:05a esta época seca
28:07justamente
28:07tenemos por ejemplo
28:08esta distribución
28:09que el color
28:11un poco más oscuro
28:12y negro
28:12muestra intensidad
28:14de sequía
28:14que vamos llegando
28:15hasta extremos
28:16el color un poco
28:17marrón oscuro
28:18muestra que estamos
28:19en niveles muy altos
28:20justamente
28:21en los municipios
28:22o las zonas ganaderas
28:23donde tenemos
28:24tipo de uso
28:25de ganadería
28:26extensiva
28:27por ejemplo
28:27en Roboré
28:28en San Ignacio
28:29de Velasco
28:31en Roboré
28:32en San José
28:33en San Rafael
28:34esta zona
28:35muestra que tenemos
28:36actualmente niveles
28:38que están muy altos
28:39el color un poco
28:40más marrón
28:40muestra niveles
28:41que estamos pasando
28:42hacia moderado
28:43por ejemplo
28:44hacia el norte
28:44de Concepción
28:45también gran parte
28:46de lo que viene a ser
28:47la zona de Pailón
28:49Cordillera
28:49en general
28:50este año
28:51por ejemplo
28:51Cordillera
28:52a comparación
28:53de la anterior gestión
28:53ya estábamos
28:54atravesando niveles
28:55extremos
28:56y este año
28:56tenemos niveles altos
28:58perfecto Fernando
28:59muchísimas gracias
29:00a tomar en cuenta
29:00todo esto entonces
29:01hasta mañana
29:02hasta mañana Alejandra
29:03continuamos con más
29:04información
29:05en el Chapare
29:06los bancos
29:07están cerrados
29:07hace cuarenta y un días
29:08esto está provocando
29:09que los productores
29:10no puedan recibir pagos
29:12ni tampoco
29:13hacer envíos de dinero
29:14son cuarenta y un días
29:17con hoy
29:18de que no tenemos
29:19policía
29:20en el trópico
29:21de Cochabamba
29:22y tampoco bancos
29:23de este lobby
29:23así mismo
29:24se han cerrado
29:24instituciones del estado
29:26como CEGIP
29:26Ministerio Público
29:28y otras
29:28eso por supuesto
29:29está generándonos
29:30graves problemas
29:32en la normal
29:33producción
29:34más allá de que
29:36nosotros
29:36necesitamos
29:37hacer intercambios
29:39comerciales
29:39con Occidente
29:40y Oriente
29:41en lo que significa
29:42la venta
29:44de nuestros productos
29:45especialmente
29:47lo que son cítricos
29:48es fruta
29:50y a esto hay que sumarle
29:52el hecho de que
29:53diariamente
29:54nos ingresa
29:55recursos
29:55por la exportación
29:57de banana
29:57piña palmita
29:58desde la Argentina
30:00y otros países
30:00y estas transacciones
30:02las hacíamos
30:02en el Banco de la Unión
30:03y otros bancos
30:05que existían
30:05o que existen
30:06en este momento
30:07en los cinco municipios
30:08del trópico
30:09que se encuentran
30:10totalmente cerrados
30:12porque no hay policía
30:13más aún
30:14nosotros hemos
30:16reunido
30:17las últimas horas
30:17con ASO Sur
30:18que son
30:19las instituciones
30:21que asocian
30:22a los doce
30:23surtidores privados
30:24que hay en el trópico
30:25de Cochabamba
30:25quienes tienen
30:26nos han indicado
30:27que es recurrir
30:28a depositar
30:29la compra
30:31del combustible
30:31a Santa Rosa
30:32o a Cochabamba
30:33y recién
30:34una vez depositado
30:34en el Banco de la Unión
30:35proceden a hacer
30:37su trámite
30:37para ser asignados
30:38con combustible
30:39ese manejo
30:40también de efectivo
30:41definitivamente
30:42involucra
30:43un gran riesgo
30:44de ser asaltados
30:46así mismo
30:47las empresas
30:47importadoras
30:48que nos proveen
30:49de insumos
30:49como ser fertilizantes
30:51semillas
30:51cartón
30:52y otros
30:52también están
30:53en alto riesgo
30:54por eso es que
30:55hemos reiterado
30:56ya en varias oportunidades
30:58al gobierno nacional
30:59para que a través
31:00del ministro
31:01de gobierno
31:03como cabeza
31:03de sector
31:04pueda instruir
31:04el retorno
31:05de la policía
31:06que no solamente
31:07para proteger
31:08la producción
31:09sino también
31:09para protegerlo
31:10al ciudadano
31:11los productores
31:13de algodón
31:13aseguran que
31:14el gobierno nacional
31:15está gestionando
31:16la exportación
31:17hacia el mercado
31:18asiático
31:19y por otro lado
31:19esperan que
31:20en los próximos meses
31:21se pueda recuperar
31:23también la exportación
31:24de fibra
31:24hacia Perú
31:25y Colombia
31:26desearíamos nosotros
31:29recuperar
31:29los mercados
31:30esencialmente
31:31de Perú
31:32y Colombia
31:32porque esos
31:33han sido
31:34los tradicionales
31:35mercados
31:35que teníamos
31:35siempre
31:36y que los perdimos
31:37entonces
31:38¿por qué?
31:39porque
31:40obviamente
31:41porque estamos
31:42más cerca
31:42y además
31:43ambos países
31:44mantienen
31:45una poderosa
31:46industria
31:46textil
31:47pero también
31:48hay la posibilidad
31:49de llevar
31:50el
31:51viceministerio
31:52de Comercio
31:53Exterior
31:53está haciendo
31:55gestiones
31:55viene haciendo
31:56gestiones
31:56para poder
31:57exportar
31:58algodón
31:58a China
31:58es más
31:59recientemente
32:00el viceministerio
32:01a cargo
32:01del licenciado
32:02Huascar Ajata
32:03nos ha hecho
32:04enviar a
32:04FEDEPA
32:05un documento
32:06donde
32:07prácticamente
32:08ya el gobierno
32:09de China
32:09ha mencionado
32:12cuáles son
32:12los requisitos
32:13que hay que cumplir
32:14entendemos nosotros
32:15que hay que revisarlo
32:16y posteriormente
32:17supongo
32:18que hay que firmar
32:19un protocolo
32:20eso faltaría
32:20vamos a cosechar
32:214 mil hectáreas
32:22de algodón
32:23y con eso
32:24vamos a llegar
32:25a una producción
32:26de más o menos
32:27una 2 mil 800 toneladas
32:29con 2 mil 500 toneladas
32:30nosotros cubrimos
32:32el mercado interno
32:33y eso hay que hacerlo
32:34no queda demasiado
32:35para exportar
32:36este año
32:37pero
32:38estamos haciendo
32:39algunas gestiones
32:40para que
32:41esas 300
32:42500 toneladas
32:43que pueden estar
32:44sobrando
32:45digamos
32:46o no siendo consumidas
32:47absorbidas
32:48por el mercado interno
32:49las pudiéramos
32:49exportar
32:50el valor en Santa Cruz
32:51de la producción
32:52de las 2 mil 800 toneladas
32:53son 4 millones de dólares
32:55que no es demasiado
32:57dinero
32:57pero lo importante
32:58considero que este año
33:00algo se va a poder exportar
33:01y esto va a significar
33:03digamos
33:03que podamos despegar
33:05amigos con esta información
33:08nos despedimos
33:09tienen más datos
33:10en www.canalrural.bo
33:12y también en nuestras
33:13plataformas digitales
33:14hasta mañana
33:15gracias a
33:18Total P
33:19trabajamos por el éxito
33:21de la agropecuaria boliviana
33:22Broter
33:24correctivos
33:25y acondicionadores
33:26de suelo
33:27y acondicionadores
33:28de la agropecuaria boliviana
33:28tanca
33:30y acondicionadores
33:30de suelo
33:33CC por Antarctica Films Argentina

Recomendada