- anteayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este martes 8 de julio.
00:22A continuación, como siempre, revisemos los principales titulares de esta jornada.
00:26Arroceros exigen pago y evitar la importación.
00:32Ante el anuncio del gobierno de importar 40.000 toneladas de arroz,
00:35los productores de San Julián y Beni exigen que primero EMAPA cumpla con el pago de las deudas pendientes desde el mes de abril,
00:42un monto que supera los 9 millones de bolivianos.
00:45Para los agricultores, importar es una medida desacertada y se declaran en emergencia financiera en plena campaña de invierno.
00:52Sin veto se puede generar 1.500 millones de dólares.
00:59Desde ANAPO señala que la restricción a la exportación de soya que mantiene el gobierno
01:03limita no solo el flujo de divisas para fortalecer la economía nacional,
01:08sino también modifica las actividades agrícolas restantes.
01:11Los productores recuerdan que hay un excedente exportable de 1,6 millones de toneladas de soya
01:17que en valor puede alcanzar para pagar varios meses la subvención de combustibles.
01:25Sin diésel aumenta el riesgo de pérdida de cultivos.
01:29Productores de ANAPO han informado que aún falta combustible en el campo justo a menos de una semana
01:34de que arranque la cosecha de maíz, frigo y girasol.
01:38Así también, la Federación de Cañeros alerta que los ingenios trabajan a un 70% de su capacidad
01:43y que la actividad se ampliará hasta noviembre.
01:49Confirman bacteria bovina y activan brigadas.
01:52El Cenasac emitió un comunicado confirmando los casos de clostridiosis en ganado bovino del chaco boliviano.
01:58Explican que ya han eliminado las fuentes de contaminación
02:02y han activado la vacunación de la población animal susceptible.
02:06Piden a los ganaderos la notificación obligatoria ante cualquier síntoma de la enfermedad
02:11y anuncian el desplazamiento de brigadas técnicas para frenar el brote.
02:21Nosotros nos deben como asociación 9.5 millones.
02:24Imagínense a las otras acciones productivas de arroz, no la han pagado.
02:26¿Con qué plata pensarán estas sinvergüenzas de hacer la compra o la importación?
02:34No hay ningún incentivo que quieren importar arroz si no le pagan ni al productor boliviano.
02:39¿Cómo van a querer importar?
02:41¿Por qué no nos pagan y nos dan las condiciones y nosotros vamos a producir esa peruana?
02:46En una primera instancia habría arroz en el mercado.
02:50El gobierno nacional ha anunciado que están tramitando la importación de arroz al país.
03:08El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, fue quien brindó esta información.
03:13Dijo que el Ejecutivo está gestionando la compra de al menos 40.000 toneladas de arroz a través de Insumos Bolivia.
03:20Según Siles, se trata de una medida preventiva del gobierno para aumentar la oferta del cereal en el mercado
03:25y así reducir el precio de este grano.
03:28La autoridad explicó también que actualmente están en una etapa de cotización
03:32y que cuentan con el presupuesto necesario para poder realizar esta importación.
03:36Y hay reacciones.
03:44Los productores de ACIPA cuestionan esta decisión del gobierno central de importar arroz
03:48y recuerdan que MAPA todavía tiene una deuda pendiente de 9 millones de bolivianos por arroz
03:54acopiado desde el pasado mes de abril.
03:56En este sentido, ellos protestaron y realizaron el cierre de la planta de aceite en San Julián.
04:03Una versión de mentiroso.
04:05Eso no hacia nosotros, porque si a nosotros nos deben como asociación 9.5 millones,
04:11imagínense las otras asociaciones productivas de arroz, no la han pagado.
04:14¿Con qué plata pensarán estas sinvergüenzas de hacer la compra o la importación?
04:18Entonces, no es una cosa creíble ya este compañero decirle, primero debería pagar las deudas,
04:24que sea deuda por un grano ya en su silo de MAPA y para poder decir, faltó o tengo plata todavía
04:30para poder importar más arroz.
04:33Pese a que ellos dicen que no, primero va a ser el productor de Bolivia, pero no están cumpliendo
04:39esa situación. Entonces, yo veo que una campaña política más que están haciendo para su campaña
04:43estos compañeros de gestión de gobierno para poder salir adelante.
04:47Pero las mentiras tienen patas cortas, ¿no?
04:50Entonces, nosotros estamos hablando con la verdad, que no nos está pagando.
04:53Y vamos a publicar esa situación también, compañeros, que están intentando importar arroz,
04:58siendo que no se le ha pagado ni siquiera al arroz que ya tienen en su silo.
05:02A partir de las 12 ya se paraliza la fábrica de aceite, se paraliza también la continuidad
05:07de la fábrica, que todavía no está concluida esa determinación.
05:11Al final de la tarde, si no tenemos ninguna respuesta, seguramente vamos a determinar otra decisión
05:17más drástica, cosa que se pueda publicar.
05:21Y los reclamos no son solo de San Julián y Yapacaní.
05:24Los productores de arroz de Beni también exigen que la empresa estatal EMAPA les pague
05:29una deuda que se arrastra desde hace tres meses.
05:33Lamentable escuchar a nuestras autoridades con esas declaraciones.
05:37Creo que en vez de apoyar a nuestros productores, están apoyando a los productores de otros países.
05:44Mis productores, todos nuestros productores han entregado arroz al EMAPA y no les pagan a ellos ahora.
05:50¿Y cómo van a comprar de afuera si vale el doble precio?
05:52Son unas políticas muy, muy desatinadas que no contribuyen.
05:57¿Por qué no apoyan a los productores bolivianos?
05:59Nosotros tenemos la capacidad de poder producir, de poder llenar el mercado interno y tener excedentes de exportación.
06:06En el Beni es una frontera muy grande para poder producir y los que no tenemos condiciones.
06:12Hace más de tres meses que no se le cancela a nuestros productores.
06:16Aclarar al gobierno, nosotros como productores es dinámico, terminamos de cosechar arroz,
06:22sembramos soya, maíz, ahora volvemos a sembrar arroz y esto ya no se nos paga.
06:27O sea, el camionero, el transportista presiona al productor para que pague su transporte,
06:32la cosechadora, los agroquímicos y el gobierno no les paga.
06:36O sea, eso es, así no se puede trabajar.
06:40Entonces, la verdad que son temas que estamos muy, muy, muy mal como productores.
06:45No tenemos esas condiciones para poder producir.
06:48No hay ningún incentivo, quieren importar arroz y si no le pagan ni al productor boliviano,
06:53¿cómo van a querer importar?
06:54¿Por qué no nos pagan y nos dan las condiciones y nosotros vamos a producir?
06:57O sea, pero la verdad que como productores, la reunión de la anterior semana ampliada
07:03de todo el sector, nosotros nos estamos declarando ya en emergencia, ¿no?
07:09Eso es lo que dicen los productores.
07:11Conversamos también sobre esta decisión del gobierno de importar arroz con el economista
07:14José Antonio Montaño.
07:16Él considera que no es una medida acertada y que solo va a provocar la crisis en el sector arrocero.
07:21En una primera instancia habría arroz en el mercado, bajaría el precio,
07:28pero el costo de esa decisión sería un desincentivo a la producción.
07:32No es la solución, ¿por qué?
07:33Porque somos productores de arroz.
07:35El costo de esa decisión es una crisis prolongada en el sector arrocero,
07:41especialmente cruceño, que abastece a todo el mercado.
07:44Ese arroz ya está saliendo de contrabando, está saliendo.
07:47Pero qué es lo que va a suceder, que el arroz que tendría que quedarse para el mercado local
07:53simplemente no se va a producir y se van a tener que cambiar su cultivo por otro cultivo,
07:59generando una crisis.
08:01Lo que hay que es dotarle de condiciones al sector productivo,
08:05darle dólares, darle facilidades para que tengan acceso a financiamiento,
08:11mejorarle su camino y darle libertad de trabajo.
08:15Cambiamos totalmente de información.
08:19El INE informó ayer que la soya y sus derivados apuntalaron la balanza comercial positiva del mes de mayo.
08:25Sin embargo, desde Anapo dicen que si no hubiese un veto a las exportaciones de soya,
08:30el ingreso de divisas sería mayor.
08:33Bueno, evidentemente entendemos que ya hay un reporte oficial del INE con datos al mes de mayo,
08:40donde se puede observar que ha habido una mejora en las exportaciones
08:45y eso como resultado en parte de que ya se visualizan los ingresos de exportaciones
08:51por lo que viene a ser el sector oleginoso, el sector soyero,
08:57en lo que son productos con valor agregado.
09:00Nosotros consideramos que esto pudo haber sido mucho mejor
09:02si no hubiera habido esa restricción a la exportación de grano de soya
09:07que hubo desde el primero de enero,
09:09porque con seguridad que se hubiera podido exportar una mayor cantidad
09:12y hubieran ingresado mayores divisas para el país.
09:16Hemos tenido una campaña de verano que ha sido buena,
09:19con una producción de por lo menos 2.650.000 toneladas,
09:23de las cuales más de 1.600.000 son excedentes,
09:27están siendo procesados, van a ser exportados
09:30y que le van a significar al país por lo menos más de 1.000 millones de dólares en divisas,
09:35de las cuales ya se está viendo ese impacto en el reporte al mes de mayo.
09:39Todos estos elementos que ha señalado con seguridad
09:43que han afectado el proceso de exportación,
09:46los bloqueos han paralizado durante bastantes días
09:49todo el flujo de exportación hacia mercados como Perú, como Chile,
09:55que viene a ser hacia la parte del Pacífico.
09:58También el que no haya un abastecimiento normal de combustible
10:03influye de que la logística también se vea de alguna manera retrasada,
10:09demorada y con eso los flujos normales de exportación.
10:13Y obviamente que el tema de tener restricciones
10:16con lo que vienen a ser los permisos, los cupos,
10:20también significan demoras en el proceso de exportación.
10:25Este miércoles a partir de las 9 de la mañana
10:28se va a realizar el foro Construyendo Bolivia
10:30que ha sido convocado por la Cadex
10:32con el objetivo de escuchar las propuestas
10:34de los candidatos a la presidencia del país
10:36para el sector de los exportadores
10:38y también para los jóvenes.
10:40Para conversar sobre esta interesante actividad
10:42estamos en contacto con José Ignacio Daruda
10:45que es el presidente de Jóvenes Exportadores.
10:47Buenas noches, gracias por acompañarnos.
10:49Lo primero, ¿qué candidatos estarán mañana presentes?
10:52Buenas tardes a todos.
10:56Para mañana hemos invitado a las cuatro alianzas políticas
11:00con mayor intención de votos.
11:02Entonces mañana esperamos a los cuatro candidatos,
11:04es decir, hemos invitado al señor Tuto,
11:08a Manfred, a Andrónico y a Samuel Doria Medina.
11:13¿Podemos resumir rápidamente cómo va a ser la dinámica de este foro?
11:18¿O si es que van a haber, por ejemplo, preguntas abiertas o cómo será?
11:23Sí, el foro se divide en tres partes.
11:25Primero va a haber una exposición del sector jóvenes
11:27y el sector exportador.
11:30Posterior a eso va a haber una presentación de cada candidato.
11:34Cuando ellos culminen su presentación
11:35va a haber una ronda de preguntas
11:37que vamos a hacer ambos sectores.
11:39Si podría enumerar, ¿cuáles son los tres temas
11:43que más le preocupan en este momento a los exportadores?
11:48Bueno, como se veía en la nota anterior,
11:53lo que más preocupa son la libertad de poder exportar,
11:58liberar a plena las exportaciones,
12:00tener las condiciones logísticas para poder exportar
12:02y, sobre todo, tener seguridad jurídica.
12:05Hemos visto que el mes pasado
12:07hemos tenido un superávit en la balanza comercial
12:09únicamente y gracias al sector agroindustrial.
12:12Aún así, seguimos en un déficit anual muy grande,
12:15pero si tuviéramos la libertad
12:17de poder exportar y trabajar tranquilos,
12:19no tuviéramos más déficit, sino superávit.
12:22¿Y cuáles deberían ser las medidas urgentes
12:25que aplique el próximo presidente de Bolivia
12:27una vez asuma el gobierno?
12:29Como les mencioné anteriormente,
12:33sería liberar el veto a las exportaciones,
12:35tener las carreteras expeditas para poder transitar
12:38y poder llevar el producto afuera del país
12:40y tener seguridad jurídica.
12:42Para finalizar, ¿cuál es la importancia
12:45del sector exportador para la economía nacional
12:47para que la gente también pueda entender
12:49la relevancia del foro que se va a realizar mañana?
12:54El sector exportador ahora,
12:57sobre todo el sector privado de exportación,
12:59es el único sector que puede resolver
13:02el problema económico a corto y mediano plazo.
13:05Nosotros hemos hecho las estimaciones
13:07y si nos dan las condiciones para trabajar,
13:10escuchan nuestra propuesta,
13:12nos dejan trabajar tranquilos,
13:14liberan las exportaciones,
13:16se ha calculado que para cada 10 años
13:17el sector exportador puede traer
13:1925 mil millones de dólares de divisas.
13:21Estamos hablando de que para el 2035
13:23pudiéramos tener esos números en divisas.
13:26¿En qué se resume en eso?
13:28Que no tendríamos más déficit como tenemos ahora
13:30y la balanza comercial sería positiva para el país.
13:34Divisas que por supuesto se necesitan con urgencia
13:37actualmente en Bolivia.
13:38¿Podemos hacer por favor la invitación?
13:40¿A partir de qué hora comienza este foro?
13:42¿Quiénes estarán presentes nuevamente?
13:43Para que se informen quienes todavía no saben al respecto.
13:48Claro que sí.
13:49El día de mañana a las 8 y media en los predios de Expocruz
13:51están cordialmente invitados a participar.
13:54Van a estar las cuatro alianzas, como mencioné,
13:56la alianza del señor Samuel Doria Medina,
13:59del señor Tuto Quiroga,
14:01del señor Máfres Reyes Villa
14:02y del señor Adóndico Rodríguez.
14:04Bien, le agradecemos muchísimo
14:06por haberse conectado con nosotros
14:07para conocer todos estos detalles
14:09y también recordar que el foro va a ser transmitido
14:12de forma ininterrumpida a través de UNITEL
14:14a partir de las 9 de la mañana.
14:16Hasta una próxima oportunidad, José Ignacio.
14:18Gracias.
14:19Muchas gracias. Buenas noches.
14:21Revisamos ahora cómo están las cotizaciones y commodities.
14:39Continuamos con más.
15:05Es momento de revisar otros temas nacionales.
15:09Frenan las actividades ilegales de desmonte.
15:12Efectivos militares y autoridades de la ABT
15:15intervinieron en actividades ilegales de desmonte
15:17en una propiedad ubicada en la comunidad holanda en Pando.
15:21Allí descubrieron un campamento de tala
15:23perteneciente a ciudadanos peruanos.
15:26En el lugar incautaron motosierras
15:27y una escopeta que, según informaron las autoridades,
15:30fueron incineradas para impedir su uso.
15:36Descubren depósito ilegal de diésel en Beni.
15:39Autoridades de la ANH informaron el hallazgo
15:41de un depósito irregular de 11 mil litros de diésel
15:44en un inmueble ubicado en el barrio Los Arenales,
15:48en Rurrenavaque Beni.
15:49En los domicilios allanados se encontraron seis contenedores,
15:53además de un tanque.
15:54No encontraron personas en el lugar.
15:56Alimentos se venden al doble de precio en Perú.
16:02Funcionarios del Viceministerio de Defensa al Consumidor
16:05llegaron a la frontera de Bolivia con Perú
16:07y confirmaron que hay alimentos como el pan de batalla,
16:10el aceite refinado y el huevo,
16:12que se venden hasta tres veces más caro
16:14que el precio en el territorio nacional.
16:16Los trabajadores identificaron pasos ilegales
16:19para el contrabando hormiga a través del río Desaguadero.
16:25Heladas afectan a 18 comunidades en Cochabamba.
16:29Desde la Unidad de Defensa Civil de esta región
16:31informaron que agricultores que trabajan
16:33sobre unas 180 hectáreas en los municipios de Mísquia,
16:36Iquile y Bolívar
16:37reportaron afectaciones por el descenso brusco de temperaturas.
16:41señalan que las heladas han afectado
16:43los cultivos de papa, arveja y tomate.
16:49Hacemos una breve pausa.
16:51Cuando retornemos hablaremos de las consecuencias
16:53de la falta de combustible
16:54que todavía afecta a las zonas productivas
16:56porque hay ingenios que están trabajando
16:58a un 70% de su capacidad.
17:01Al cumplirse un mes y medio del inicio de la zafra,
17:04los productores alertan que por la escasez de carburantes
17:07incumplen con la entrega de caña a la industria.
17:10En breve los detalles.
17:11En breve los detalles.
17:41La familia es el origen de todo.
17:52Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
17:57Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables
18:01porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
18:05En las últimas décadas la agricultura en Bolivia
18:08ha evolucionado constantemente enfrentando nuevos desafíos
18:11y encontrando soluciones innovadoras
18:13para mejorar la productividad del suelo.
18:15El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
18:19y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
18:23Este 2025, Broter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
18:28para contribuir a un futuro más próspero para todos.
18:32Broter, nutre y cuida tu suelo.
18:34Míralos.
18:36Ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
18:39Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
18:43Puedes criticarlos
18:46o señalarlos con el codo.
18:51Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
18:56En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
18:59Los que saben que el que ahorra, gana doble.
19:02Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos.
19:04Actividad desprevisada por Asfix.
19:11Hace un mes y medio comenzó la zafra cañera.
19:14Sin embargo, los ingenios están trabajando a un 70% de su capacidad
19:18debido a la escasez de carburantes.
19:21Prácticamente en un mes y medio que arrancó la zafra cañera,
19:26seguimos no pudiendo cumplir con los ingenios en los requerimientos de caña.
19:32Los ingenios no están trabajando al 100%
19:34y esto se ve reflejado en que vamos a tener una zafra más larga.
19:40Y es debido a la falta de diésel.
19:43Yacimiento no está pudiendo cumplir con su compromiso
19:46y las colas están en los surtidores y eso se ve todos los días.
19:52Este atraso en la zafra hace que tengamos que alargar la zafra.
19:58Deberíamos terminar más o menos en octubre, final de octubre.
20:02De repente terminemos en noviembre.
20:05Seguimos sujetos a que Yacimientos nos cumpla con la provisión de diésel.
20:10Eso nos afecta en la producción y en la producción del año que viene.
20:15Hay un mercado negro de diésel.
20:17En el mercado negro está costando 7 hasta 10 bolivianos.
20:20El productor en su desesperación está comprando diésel en ese mercado negro
20:26y esperamos que Yacimientos nos pueda cumplir con los compromisos con el sector.
20:33Nosotros vamos a cumplir con la producción para la seguridad de alimentos,
20:41de la seguridad nacional.
20:43Pensar en exportar cuando todavía no tenemos diésel para cosechar
20:48es medio ser muy lanzado, ¿no?
20:50Pero pensamos y seguimos pensando en que Yacimientos nos tiene que cumplir
20:55con el abastecimiento de diésel.
20:57Y también hay malestar en el sector porcicultor porque aseguran que la falta de combustible
21:02está limitando el traslado de su producción hacia los centros de abastecimiento
21:06y también el abastecimiento de las granjas.
21:09No hay el suficiente diésel ni la suficiente gasolina.
21:16Y la falta de diésel nos afecta de ida y de vuelta.
21:21De ida cuando tenemos que llevar nuestros cerdos hasta los centros de consumo.
21:25Y de ida porque tenemos que llevar alimentos a nuestras granjas.
21:31Tenemos que llevar soya, maíz, sorgo, más los insumos de importación
21:38que en este momento sobre la base del dólar del 6.96, ¿no?
21:43Tenemos que pagar más del 165% por las importaciones, lo cual encarece los precios.
21:53El país entero va en un barco, en un barco cuyo modelo no nos gusta,
22:00cuyo modelo es un modelo fallido, cuyo modelo es un modelo que no tiene acceso a la tecnología.
22:08No hay dólares, no hay carburantes, hay contrabando, hay avasallamiento,
22:14hay regulaciones y controles que no dejan trabajar.
22:20¿Y qué es lo que dicen desde Anapollo?
22:23Recuerdan que la próxima semana ya se debería comenzar con la cosecha de maíz, trigo y girasol.
22:28Sin embargo, este proceso está en riesgo si no se tiene el suficiente carburante.
22:34Nosotros consideramos que es fundamental que se priorice el abastecimiento de diésel para el agro
22:40porque eso significa que se vaya a poder cosechar la cantidad suficiente de alimentos que necesita el país.
22:48Eso puede significar que no haya el producto suficiente de diésel como para que los productores puedan concluir y avanzar con su cosecha.
22:58En este caso, lo que viene a ser la zona este, donde ya se ha iniciado la cosecha de sorgo
23:03y la próxima semana con seguridad que va a entrar con mayor fuerza todo el proceso de cosecha,
23:10no solamente de sorgo, sino también que se va a iniciar con el tema de la cosecha de trigo, de girasol, de maíz que se ha sembrado.
23:17Creemos nosotros que quizás no se ha tenido ese nivel de impacto, pero con seguridad que en la medida de que esta situación
23:25de insuficiente abastecimiento de diésel hacia las zonas productivas se vaya dando,
23:33se tiene un alto riesgo de que pueda darse este tipo de situaciones,
23:40de perjudicar las actividades ya sea de cosecha o de siembro.
23:45Por eso es fundamental hacer este trabajo coordinado con YPFB para que el diésel disponible pueda ser priorizado al agro
23:56y no se tengan estos perjuicios ya sean productivos o económicos para quienes hacen todo el esfuerzo en producir alimentos para el país.
24:04Mire, si solamente hablamos de la campaña de invierno, nosotros estimamos tener una cosecha de por lo menos 3 millones de toneladas,
24:16lo que viene a ser sorgo, maíz, trigo, girasol y a eso lo que se va a sumar con la cosecha de soya de invierno.
24:25Y eso en términos económicos estamos hablando de más de 1.500 millones de dólares de movimiento económico
24:32que se genera a partir de esta producción, siembra y cosecha de invierno.
24:41Es momento de revisar cómo están las condiciones climáticas y para ello ya nos acompaña Fernando Cuellar.
24:46Buenas noches.
24:46Muy buenas noches amigos.
24:48Bueno, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
24:50Bueno, Alejandra, hoy te voy a mostrar cómo va a estar la humedad en el suelo en las diferentes ecoregiones,
24:56en nuestro departamento de Santa Cruz.
24:58Hay que recordar que ya estamos ingresando a este periodo bastante seco, este invierno,
25:03que va a marcar sobre todo por las temperaturas bastante elevadas y la escasez de precipitaciones
25:07que va a traer un déficit hídrico considerable, bueno, no como el año pasado,
25:12pero este año teniendo valores no tan extremos como el anterior gestión.
25:16Bueno, enseguida veremos zona por zona, pero antes revisemos qué es lo que ha sucedido en esta jornada.
25:21Tenemos el mapa satélite en pantalla.
25:23Bueno, esta es la imagen del día de hoy, donde ya básicamente tenemos la nubosidad muy baja.
25:29Va a estar bastante tranquilo, Alejandra, estas dos semanas.
25:31Se pronostica el ingreso de lluvias a partir de la quincena, pasando ya al comienzo a la segunda quincena,
25:37desde el 15, 16, 17, lluvias bastante débiles, con volúmenes que van a estar menores a los 10 milímetros,
25:43tanto en el norte integrado, en la Chiquitanía, en el área metropolitana, los valles,
25:48sobre todo que la humedad relativa bastante elevada, ¿no?
25:51Es lo que marcas a primeras horas de la mañana, sobre todo este fin de semana.
25:56Vamos a tener sobre el día viernes, sábado y domingo una humedad relativa bastante elevada,
26:01porque las temperaturas en la mañana mínimas van a estar rozando, ¿no?
26:06Entre los 16 y 17 grados, pero la máxima van a llegar hasta 28, incluso 30, 32 grados en el norte integrado.
26:12Revisemos en detalle la humedad del suelo zona por zona.
26:15Vamos a comenzar en el norte integrado de Santa Cruz.
26:18Bueno, voy a empezar a describir cómo va a estar, ¿no?
26:20La humedad, o actualmente cómo está la humedad en el suelo en los primeros 40 centímetros en la capa arable,
26:26en lo que corresponde, ¿no?
26:27Al norte integrado, la provincia de Ichilo, Obispo Santi Esteban Quisara,
26:31donde se puede observar el color azul, muestra valores que están superiores a los 25, 30,
26:37llegando hasta los 40% en el contenido de humedad, bastante óptimo para esta temporada,
26:42la humedad en el suelo en esta parte.
26:43Donde se tienen los suelos un poco más no tan húmedos, viene a ser, ¿no?
26:47Lo que viene a ser Uquinawa, llegando a Monteros Guarnes,
26:50lo cercano al área metropolitana de Santa Cruz,
26:53y sin embargo ya lo demás que viene a ser, por ejemplo, Fernández Alonso, San Pedro,
26:57Santa Rosa del Sahara, Yapacaní, ¿no?
26:59San Juan de Piraí, en estos lugares la humedad en el suelo está superior a los 35,
27:05como te vuelvo a mencionar, entre los 30, 40%.
27:07Muy bien, nos vamos ahora hasta la zona este de Santa Cruz.
27:11Bueno, en la zona este ya se empieza a ver, ¿no?
27:13Que tenemos un patrón diferente a lo que viene a ser el norte integrado
27:16por el tipo de cobertura y sobre todo el balance hídrico que tuvimos, ¿no?
27:20Para todo este semestre en el año, muestra, por ejemplo, el color un poco marrón y amarillo,
27:25muestra que estamos, ¿no?
27:26En ciertos lugares entre los 5 a 10% del contenido de humedad en el suelo en esta parte,
27:31lo que viene a ser, ¿no?
27:33Pailón hacia el norte de Pailón, lo que viene a ser Cuatro Cañadas, San Julián,
27:37y llegando un poco más, ¿no?
27:39Por ejemplo, en la zona de Pailón Sur, ya estamos llegando hasta los 20, 25% del contenido de humedad,
27:45al igual, ¿no?
27:46Que lo que viene a ser el puente, un poco más hacia el norte del puente,
27:49tenemos llegando hasta los 30% del contenido de humedad,
27:52sin embargo, lo que viene acercándose hacia el bosque seco chiquitano,
27:55muestra que el contenido de humedad está también llegando entre los 16 a 25%.
28:00¿Cuál es el panorama para la región chiquitana?
28:03Y en esta zona muy marcado, la chiquitana hacia el norte,
28:08lo que colinda, ¿no?
28:08Con el bosque de transición amazónico que tenemos, ¿no?
28:12Justamente en esta parte donde la cobertura moscosa es la más densa que tenemos en el departamento,
28:17los valores están llegando igual entre los 30, 35, 40% en lo que viene a ser en el Alto Paraguá, ¿no?
28:23En la cuenca del Alto Paraguá, lo que corresponde a la provincia de Velasco,
28:27San Ignacio de Velasco, Concepción, Urubichá, también a Acesión de Guarayo en estos lugares,
28:32y ya llegando, por ejemplo, hacia la chiquitana centro, lo que es, ¿no?
28:36Justamente el municipio de San Ignacio de Velasco, San Antonio de Lomerío, San Miguel, San Rafael en esta zona,
28:41el porcentaje o el contenido de humedad en el suelo está oscilando también bastante bajo.
28:45En ciertos lugares este color un poco más oscuro muestra entre los 8%,
28:48el color amarillo ya a partir de los 10 a 15%,
28:51y San José y Roboré teniendo valores bastante bajos, ¿no?
28:54Hacia el sur ya, llegando a tener también entre los 5 a 10%.
28:58Varias zonas afectadas.
28:59Sigamos este recorrido, veamos qué pasará en Cordillera.
29:02También mencionarte que actualmente estamos en una etapa, ¿no?
29:06Que vamos a llegar a alcanzar una intensidad de sequía en ciertos lugares hasta alta,
29:11y sobre todo el riesgo a los incendios forestales llegando a tener la próxima semana
29:15hasta niveles muy altos en esta zona que acabo de describirte.
29:18En Cordillera, bastante caracterizado por tener un déficit hídrico,
29:21y sobre todo en esta etapa de estiaje donde básicamente no tenemos precipitaciones,
29:25y de aquí a dos semanas tampoco muestra el pronóstico que vamos a tener precipitaciones considerables.
29:29Por ejemplo, en Cabeza, hacia el norte, muestra que vamos a tener un registro entre los 18 a 20%
29:35en cuanto al contenido de humedad, y luego en esta parte un poco azul,
29:38corresponde a los bañados de lisoso, este humedal bastante grande,
29:42que obviamente cuenta con una humedad propicia en esta zona,
29:46y sin embargo el resto, lo que viene a ser Camiri, Charagua, Lagunilla, Cuevo, Bolluive,
29:50vamos a estar oscilando entre los 8 y máximo hasta el 15% en el contenido de humedad.
29:56Seguimos este recorrido, ¿qué pasará en los valles cruceños? ¿Cuál es el panorama?
30:00Y en esta parte es muy marcado, porque el pronóstico mostraba, por ejemplo, de precipitaciones,
30:05que todo lo que vienen a ser los valles en la Cordillera Media de los Andes,
30:08justamente en los valles de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija,
30:11y vamos a tener una humedad bastante elevada, y esto es lo que marca,
30:14el color azul en esta parte muestra contenido de humedad, que está superior,
30:18Alejandro, a los 35, 40, hasta el 50%, es lo que marca en gran parte, por ejemplo,
30:23de la provincia de Valle Grande, la provincia de Manuel María Caballero, hacia el norte,
30:27y la provincia de Florida. En estos lugares, por ejemplo, en Pucará y Postre Valle,
30:31un poco más hacia el sur, tenemos lo que viene a colindar con la ecoregión chaqueña
30:35en nuestro departamento, ya tiene valores un poco más bajos, menor a los 25%.
30:40Bien, a tomar esto en cuenta, entonces, finalmente, revisemos la humedad relativa
30:44para la fumigación.
30:46Bueno, y en este periodo es bastante considerable la humedad relativa en el ambiente,
30:52porque hay ciertos químicos que reaccionan de diferentes maneras,
30:56por ejemplo, no se recomienda aplicar ciertos químicos o fertilizantes
31:02cuando la humedad relativa está por debajo de los 50%,
31:05y esto marca, por ejemplo, el color rojo marca esa humedad menor a los 50%.
31:11Por ejemplo, hay que resaltar que durante esta semana, sobre todo el fin de semana,
31:17el día viernes, sábado y domingo, vamos a tener una humedad relativa superior a los 70, 80, 85%,
31:23bastante óptimo, pero en ciertos rangos en el día, desde muy temprano,
31:29desde las 6 hasta las 8, porque luego ya el sol, la radiación solar empieza a disminuir estos valores
31:35y como se puede observar, justamente, en los días viernes, sábado y domingo
31:39van a ser los más propicios, sobre todo en la mañana y luego también en la madrugada
31:43hasta las 9, 10 de la mañana máximo.
31:46Información importantísima para poder planificar.
31:49Vamos a revisar ahora cómo han afectado los incendios a la pérdida de bosque en los últimos 5 años, Fer.
31:55Bueno, voy a hacer un repaso de cómo es que desde el 2019 hasta el 2024,
32:01sobre todo en la región de Santa Cruz, igual a nivel nacional hemos sufrido, ¿no?
32:05Los incendios forestales bastante masivos, ¿no? De magnitud bastante grande.
32:11Y, por ejemplo, voy a empezar a mencionarte, desde el 2019 hasta el 2024,
32:15Bolivia en general había sufrido, sufrió una pérdida de cobertura a arbórea,
32:21me refiero a cobertura arbórea, a la parte o a la cobertura vegetal que tiene un docel
32:27o una altura en el docel superior a los 5 metros y cuenta con una cobertura de copa
32:32superior a los 10%, ¿no? Bajo este contexto hemos tenido una pérdida
32:38de aproximadamente 2.02 millones de este bosque, ¿no?
32:42Ya puede ser primario, secundario y, sin embargo, el año pasado fue donde registramos
32:46el 62% de esta pérdida, contribuyendo no solamente con la pérdida de biodiversidad,
32:52la pérdida de paisaje, la pérdida de ese patrimonio natural que tenemos
32:56en el departamento de Santa Cruz, contribuyendo principalmente a las emisiones
33:01de dióxido de carbono, que más o menos se calcula que el año pasado solamente
33:05registramos alrededor de 544 millones de toneladas de combustión, ¿no?
33:11A causa de estos incendios y también mencionarte, por ejemplo, que entre el 2019
33:16hasta el 2024 se perdió al menos el 53% de la cobertura de bosque natural
33:24que teníamos en Bolivia, ¿no?
33:26Claro, increíble. Bueno, esperemos entonces que este año no tengamos muchos incendios
33:31porque sabemos ya, lo has dicho los anteriores días, que estamos ya comenzando esta época
33:35susceptible. Gracias, Fernando. Hasta mañana.
33:38Hasta mañana, Alejandra.
33:39Hablamos ahora de esta investigación que se está realizando por la muerte de bovinos
33:43en la zona del Chaco Boliviano. El Senasac emitió un comunicado confirmando la presencia
33:48de la enfermedad de la clostridiosis en bovinos en esta región del país. Anuncian en este sentido
33:55el despliegue de brigadas técnicas en la zona para investigar otras causas que puedan generar
34:00la mortalidad de ganado. Los técnicos, en coordinación con autoridades sanitarias y
34:05del sector pecuario, piden a los ganaderos que reporten cualquier sospecha de enfermedad en
34:10los animales, ya sea de clostridiosis o no.
34:21Amigos, con esta información nos despedimos. Tiene más datos en www.canalrural.bo y también
34:27en nuestras plataformas digitales de Facebook, Instagram y TikTok. Hasta mañana.
34:34Gracias a Total P. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:40Broker. Correctivos y acondicionadores de suelo.
Recomendada
35:59
2:23:26
3:36:18
0:49