- ayer
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a la redacción del día. Hoy estamos con Juan Manuel Granillo Fernández,
00:05vicepresidente del Consejo Deliberante. Bienvenido. Te invitamos porque sabemos
00:12que estás por presentar un libro, el libro que se llama La Plata, Ciudad Inconclusa,
00:19donde haces un análisis de la situación que tiene la ciudad de La Plata,
00:24de las características que tiene la ciudad y de los problemas que tiene la ciudad.
00:28O sea, arrancando por ese modelo que fue un sueño para Eduardo Rocha, para Pedro Benoist,
00:35esa ciudad moderna que se impulsó, que se diagramó, pero que finalmente, ¿cuál es el diagnóstico?
00:44Bueno, sí. Primero, gracias por la invitación. Efectivamente, estoy por presentar el libro.
00:53La verdad que fue un sueño realizado para mí poder encarar la tarea de escribir este libro.
00:58En base a un montón de ideas que tenía rondando en la cabeza.
01:03Y me parecía que era un buen momento, también como una especie de rendición de cuentas,
01:08cumpliendo mis cuatro años de mandato de concejal, bueno, devolver mi mirada de la ciudad, ¿no?
01:13Y plasmarla en un libro, la verdad que fue un desafío muy importante.
01:16Y el libro transcurre, efectivamente, son diez capítulos, en los cuales los primeros plantean cómo fue el nacimiento,
01:26el surgimiento de la ciudad, cómo se pensó, estas ventajas de ser una ciudad pensada antes de construirse,
01:32la primera ciudad planificada de Latinoamérica.
01:36En el libro planteo ejemplos de otras ciudades que también se planificaron, pero más adelante.
01:41Washington y Brasil, ya como esos dos ejemplos.
01:44Pero bueno, digo, el transcurso de los años, lo que hizo fue que ese plano perfecto,
01:49ese cuadrado perfecto, que fue la ciudad de La Plata como se diseñó,
01:53bueno, por el crecimiento demográfico y un montón de circunstancias,
01:57haga que hoy la realidad nos devuelva una mancha urbana completamente desorganizada
02:02y una serie de dificultades y problemáticas que conocemos todos los vecinos.
02:06Ahora decimos, crecimiento demográfico parece que fuese una persona a quien echarle la culpa
02:12de nuestros males, ¿no?
02:13Porque el crecimiento demográfico tienen todas las ciudades y se esperaba también
02:19que esta ciudad tenga crecimiento demográfico ahora.
02:22Sin embargo, ¿de qué manera es que creció la ciudad según lo que vos estudiaste
02:27y narraste en este libro?
02:28Mirá, hay distintas instancias en la historia, ¿no?
02:31Primero, tenemos que decir que La Plata creció en los primeros 100 años 80 veces,
02:36cuando en ese mismo periodo la Argentina creció 10 veces.
02:40Esto obviamente que obedece a que era una ciudad que nació de cero y por lo tanto
02:42tenía todo por pensar.
02:45Explotó, claro.
02:45Explotó.
02:46Bueno, en esos primeros 100 años, el dibujo ese original,
02:50obviamente que se fue modificando por este crecimiento demográfico que era algo esperable.
02:57Tal vez se fue perdiendo con esos años la traza.
03:01Excedió el cuadrado.
03:02Excedió el cuadrado y se fue perdiendo esa traza y esa planificación de los espacios verdes,
03:07la plaza cada seis cuadras, las trazas de las avenidas, las calles, las diagonales.
03:13Bueno, eso obviamente que quedó circunscripto el cuadrado histórico,
03:16el cuadrado histórico, y se fue desbordando en unas primeras periferias, si se quiere,
03:22o en los primeros cordones que desbordan el casco histórico.
03:26Ahora, la mayor problemática que yo encuentro en el análisis que pude hacer
03:30es en los últimos tiempos.
03:32Ahí identificó claramente en los últimos 15 años, si se quiere,
03:37hubo una explosión, un desborde muy grande.
03:39Nosotros crecimos del censo del 2001 al censo del 2022, crecimos un 25% en población,
03:47pero ese crecimiento también lo que nos hizo fue que nos achiquemos en los servicios
03:52que el municipio presta al vecino.
03:54Es decir, no crecimos con una calidad de vida que la acompañe.
03:58Exacto.
03:59Hubo un crecimiento poblacional, no hubo un crecimiento de la inversión
04:04volcado hacia la atención de las necesidades de esas nuevas demandas de los ciudadanos.
04:10Entonces, hoy tenemos menos servicios que en el 2001,
04:16tenemos menos vecinos que tienen vivienda propia.
04:19En el año 2001 teníamos cerca de un 76% de vecinos con vivienda propia,
04:24hoy estamos en el 63%, según el censo del 2022.
04:27Del 76 al...
04:28Al 63.
04:29Al 63% de vecinos con vivienda propia.
04:32Y eso, en un momento en el cual la ciudad vivió el boom inmobiliario,
04:37que fue después de la salida de la convertibilidad,
04:41esos años donde hubo mucha generación de inversión interna,
04:47mucho excedente y generación de inversión interna,
04:50mucho se volcó a vivienda, fue un boom inmobiliario en la Argentina,
04:55en La Plata se vivió particularmente,
04:56pero eso no generó que tengamos más acceso a la vivienda, sino menos.
04:59Entonces, bueno, ahí un poco lo que yo identifico son los problemas
05:04de la planificación.
05:05Cuando el Estado se retira de la función de planificación
05:08y pasa a primar la inversión o la mirada del sector privado,
05:15que es legítima, tanto en cuanto cumpla con la normativa,
05:18pero sin que eso sea acompañado de una mirada del Estado
05:21para preservar el interés público,
05:23lo que tenemos son consecuencias desvaliosas.
05:26Sí, un trabajo muy necesario desde el punto de vista de que
05:30si no partimos de un diagnóstico que mire todas estas circunstancias,
05:34tampoco podemos buscar soluciones para encontrar un norte para resolverlo.
05:40Tener claro el diagnóstico es lo más importante como punto de partida.
05:44Entonces, me estás hablando de varias cuestiones.
05:48Por un lado, de una falta de planificación en lo que fue un crecimiento
05:54que inclusive calificás como desborde en las localidades,
05:58pero también en una cuestión de una falta de infraestructura
06:02que no la acompañó.
06:02Y acá yo lo que te quería preguntar es,
06:04bueno, la provincia de Buenos Aires es una provincia que histórica,
06:09estructuralmente, tiene un problema con la coparticipación.
06:11Hay una deuda entre lo que la provincia produce
06:16y lo que después recibe en términos de impuestos nacionales.
06:20O sea, ese intercambio para la provincia es injusto.
06:24Es una provincia que, sobre todo en los grandes centros urbanos,
06:27tiene muchísimas deudas con la gente.
06:31La pregunta está vinculada a que la infraestructura urbana
06:35siempre es una de las cosas más caras,
06:37no solo que no se ve, le mejora la calidad de vida a la gente
06:41es algo necesario, sobre todo en el siglo XXI,
06:44es algo indispensable, pero a su vez es algo muy caro.
06:47¿Hay una relación entre la situación económico-financiera
06:51de la provincia?
06:52Pero no estoy hablando de ni este gobierno,
06:55ni el anterior, ni siquiera el anterior.
06:56Estoy haciendo como un análisis histórico
06:59de la situación estructural económica de la provincia
07:03con el déficit de infraestructura de la ciudad de La Plata.
07:08Obviamente que eso condiciona, porque la provincia con recursos
07:11limitados, hay un montón de obras de infraestructura
07:14que obviamente el municipio no puede encarar.
07:15Claro, perdón, porque el municipio, ningún municipio puede afrontar
07:21obras de infraestructura a ese nivel.
07:23Hoy la provincia está haciendo la construcción de la planta
07:25potabilizadora en Punta Lara, bueno, esa obra no la puede hacer
07:28el municipio.
07:29Exacto.
07:29Y nos va a beneficiar a nosotros como usuarios de...
07:32Los mismos los recambios de cañerías o cosas,
07:35inclusive que son inferiores en términos económicos,
07:38pero tampoco es algo que un municipio puede afrontar.
07:42Exacto.
07:42Entonces, lo que hay que hacer es, con los recursos que tenemos,
07:45tanto provincial como municipal, y lo que históricamente
07:49también tuvo la ciudad de La Plata, que son aportes de la Nación,
07:51en un montón de obras de infraestructura, que hoy lamentablemente
07:54no las tenemos, pero lo más normal es que en algún momento
07:57vuelvan a estar, el municipio el planifica adecuadamente.
08:00Entonces, que acompañe con esa inversión que se puede conseguir,
08:03tanto con recursos propios como con provinciales y nacionales,
08:06este crecimiento y que no esté desvinculada la inversión
08:09del privado y de la inversión pública.
08:12¿Por qué?
08:12Porque, digamos, si no tenemos un diálogo constante entre el sector
08:17privado que quiere, digamos, desarrollar la ciudad en un aspecto
08:21o en un sentido.
08:22Y el municipio que da luz verde, pero hace inversiones en otro lado,
08:26bueno, esto nos queda desvinculado y el producto que tenemos es
08:30menos acceso a servicios.
08:32Red de agua, clota, gas.
08:33Sí, hay un capítulo en el que, del libro, que bueno,
08:37acá lo tengo la ciudad inconclusa, hay un capítulo del libro
08:41donde hablas de ese desenganche, ese desfase que hay entre la...
08:45casi un divorcio entre la inversión pública y la inversión privada.
08:50Y me da como ejemplo lo que me estás explicando,
08:54el tema de la electrificación del Tren Roca, que se hizo con fondos
09:00de organismos internacionales que en su momento fueron necesarios,
09:06por ejemplo, para resolver, poder electrificar la vía,
09:11la línea del Tren Roca, que realmente le cambió la conectividad
09:15a la ciudad de La Plata, fue una obra histórica, y otras como fue
09:21después de la gravísima inundación que tuvimos en 2013,
09:25las obras hidráulicas, inclusive el hormigonado del Arroyo del Gato,
09:28que se hicieron con fondos nacionales porque ni la provincia
09:31ni el municipio iban a poder afrontar ese tipo de gastos.
09:36Es decir, la necesidad de encontrar una forma tanto de organismos
09:41de financiación internacionales como privados, como nacionales
09:46y provinciales para poder resolver una ciudad que pueda crecer
09:52acompasada con la calidad de vida que merece la gente.
09:56Totalmente. Ese es el modelo que tenemos que emplear.
10:00Pero para todo eso, primero el Estado municipal, que hay que recordarlo
10:05en cada instancia, es el principal responsable del ordenamiento urbano
10:08territorial, o sea, del responsable de cómo se diagrama el uso del suelo
10:12en los municipios. En la provincia de Buenos Aires son los municipios.
10:16Entonces, si el municipio no planifica antes de que esas inversiones
10:20lleguen, después es difícil que se pueda aprovechar al máximo.
10:25Entonces, si uno...
10:26Y que ni siquiera llegan las inversiones, porque si las inversiones
10:29no ven que hay un gobierno serio, que está pensando de forma seria,
10:32tampoco...
10:33Entonces, eso me parece que es la clave. Y yo, digamos, trato de no tener
10:38una mirada sesgada en términos políticos en el libro, político partidario.
10:41Sí, obviamente que es una mirada política porque incluye aspectos
10:45de la vida pública de la ciudad, pero no quise que sea partidario
10:48y por eso trato de no mencionar mucho con nombre y apellido las cuestiones.
10:53No sé si es muy serio, sí.
10:53Pero sí, obviamente, que hay puntos críticos que no lo podemos obviar
10:57que para mí hacen a la situación actual de la ciudad.
11:02A ver.
11:02No, esto, que la plata no podemos nosotros permitirnos porque en el mismo
11:08periodo hubo municipios que achicaron la brecha de acceso a servicios
11:12y nosotros al revés, ampliamos la brecha de acceso a servicios.
11:15Y si miramos, yo en un capítulo lo trato, tomamos el casco histórico
11:19como modelo ideal de acceso a red de agua, cloaca, gas, electricidad,
11:25recolección de residuos y asfalto.
11:29Y después empezamos a mirar un primer anillo, un primer cordón,
11:32que serían las localidades que están pegadas al casco.
11:35Y un segundo y un tercer cordón, que son las más alejadas,
11:38la distancia que tenemos entre los accesos a esos servicios
11:41de los vecinos del casco histórico con respecto a las localidades
11:44más alejadas es abismal.
11:46Entonces, digo, nosotros no podemos seguir pensando que la plata
11:50es esa ciudad planificada, pensada y ciudad de iguales, como se pensó.
11:53Sí, de planificado no tiene nada.
11:55Bueno, entonces tenemos que tratar de volver a esas ideas fundantes,
11:59a esas ideas originales, entendiendo el contexto actual, por supuesto,
12:03y que esta es la ciudad que tenemos hoy y tenemos que trabajar
12:05con lo que tenemos, pero no permitir que en el futuro volvamos a tener
12:09esa ciudad que se va fragmentando en función de intereses
12:14que no son los intereses públicos y de necesidades, ¿no?
12:17Porque obviamente que hay muchos vecinos que pudieron desarrollar
12:20su vida o adquirir un terreno para construir su vivienda
12:24porque lo pudieron comprar muy lejos de donde estaban los servicios
12:28y por lo tanto abajo costo.
12:29Sí, y se lo habilitaron sin que tenga cloacas, sin que tenga agua,
12:33sin que tenga calles, iluminación.
12:35Sin expediente directamente, sin factibilidades, entonces, bueno,
12:38eso es lo que no tenemos que permitir más, y hacer un stop,
12:41hacer un corte, creo que, y yendo un poco más a la coyuntura,
12:45hoy, digamos, estamos en ese camino, en esta nueva discusión
12:49que estamos teniendo de cómo se ordena la ciudad, bueno,
12:51dimos un primer paso en el Consejo Liberante, creo que tiene
12:54que ser política de estado, digamos, ¿no?
12:55Te referís al reordenamiento de los loteos que eran irregulares
12:59y a qué zonas se pueden urbanizar en la ciudad y qué zonas
13:04debe seguir siendo campo, o sea, el cordón fruto y artícola.
13:07Bueno, sobre todo preservar el sector productivo y compactar la ciudad
13:13donde todavía hay vacancia, donde todavía puede crecer,
13:16pero en una zona que sea circundante donde tenemos hoy los servicios,
13:20porque el problema es cuando tenemos mucha desvinculación
13:22territorial con eso.
13:23Sí, tengo varias preguntas para hacerte al respecto, porque, bueno,
13:26una de las características que tiene esta ciudad es que creo que es la que
13:30tiene mayor superficie en todo el país, tenemos casi mil kilómetros cuadrados
13:36de extensión, lo que vuelve a una ciudad prácticamente insustentable
13:43en términos de, a ver, para explicarlo en términos concretos,
13:50la recolección de residuos no es lo mismo realizarla dentro del casco urbano
13:56donde la distancia de gasoil, empleados, vehículos y todo lo que requiere
14:03ese servicio es de 5 kilómetros a tener que llevarla hasta Parque Sicardi,
14:12hasta el barrio Los Porteños, lo que hace que sostener a una ciudad
14:17que sea de casas bajas y que permanentemente se ensanche en lugar de compactarse
14:22y crecer hacia arriba, vuelve complicado su funcionamiento.
14:27Totalmente.
14:27Con los colectivos exactamente lo mismo.
14:30O sea, el impacto que tiene este crecimiento desplanificado es precisamente
14:34los servicios básicos que tiene Brindal Municipio, que históricamente
14:38era el ABL, el alumbrado barrio limpieza, pero digo, obviamente que es
14:41la colección de residuos, transporte público, educación, salud, seguridad,
14:45hasta el bacheo de las calles, ese mantenimiento se vuelve imposible.
14:52Claro, hoy tenemos 7.000 cuadras todavía sin asfaltar, en zonas urbanizadas.
14:57Bueno, digo, todo eso es mucha inversión que hay que hacer.
15:01Entonces, por eso la insistencia es, bueno, tenemos que tomar conciencia
15:05que no es gratis que la ciudad crezca para cualquier lado en estos 1.000 kilómetros cuadrados,
15:11porque no existe presupuesto municipal que pueda hacer frente después
15:15a sostener servicios en esa dimensión.
15:17Y crear nuevas comisarías, nuevas escuelas, jardines.
15:19Delegaciones, comisarías, escuelas, centros de salud.
15:22Bueno, es un impacto muy grande y si nosotros sostenemos que todos los vecinos
15:27tenemos que tener igual posibilidad de acceso a esos bienes,
15:31que es lo que corresponde, porque todos vivimos en la misma ciudad,
15:34bueno, tenemos que pensar cómo lo hacemos.
15:36Todos vivimos en la misma ciudad o en ciudades diferentes.
15:39Yo quiero leer un fragmento de tu libro que a mí me resultó muy interesante,
15:44porque dice, cuenta la leyenda que el diseño de la nueva capital provincial
15:49tuvo inspiración en el libro de Julio Verne, Los 500 millones de la Begún.
15:54Allí se puede leer cuando el personaje, el doctor Sarracín,
15:57propone en el Congreso de la Higiene de Brighton que, entre otras causas
16:01de la enfermedad, de la miseria y de las muertes que nos rodean,
16:05existe una a la cual considero racional conceder una gran importancia
16:09y es la de las condiciones higiénicas deplorables en que vive la mayor parte
16:13de los hombres.
16:15Y dice, esto lo dice el personaje, el señor Sarracín,
16:19se amontonan en las ciudades, en las moradas faltas a menudo de aire y de luz,
16:24en dos agentes indispensables de la vida.
16:27Tales aglomeraciones humanas constituyen a veces verdaderos focos de infección.
16:31Y propone, le propone a ese auditorio, dice,
16:35¿por qué señores no empleamos el más poderoso medio de la persuasión que es el ejemplo?
16:40¿Por qué no reunimos todas las energías de nuestra imaginación para trazar el plano
16:45de una ciudad modelo sobre bases rigurosamente científicas?
16:49Bueno, vos rescatás esta propuesta de este libro, Julio Verne,
16:55en lo que tiene que ver con la inspiración de esta ciudad modelo,
16:59de esta ciudad soñada, de esta cuna de la modernidad,
17:02explosión de la intelectualidad, que pregonaba además la unión nacional,
17:08las artes, la ciencia.
17:10Y yo te quiero preguntar, rescatando esto que dice este personaje,
17:17¿qué podemos pensar hoy cuando leemos eso?
17:22Cuando la ciudad de La Plata es la ciudad que tiene la mayor cantidad de asentamientos en el país.
17:27Esto de buscar la higiene, que las diagonales, que el viento viene del río,
17:33un montón de condiciones en las que pensaron los higienistas.
17:37Y tenemos lugares sin agua potable, que son barrios de emergencias
17:44donde la gente vive en situaciones paupérrimas.
17:48Y que dicen que tenemos más de 170 asentamientos.
17:53Bueno, esos son los desafíos.
17:56Por eso el título que le puse al libro es una invitación a...
18:02No es una crítica pesimista, sino que es una invitación optimista a pensar.
18:07La pesimista soy yo, ¿viste?
18:09Obviamente que la mirada fría te devuelve pesimismo, pero es una invitación a pensar cómo hacemos
18:15para volver a esos orígenes, a eso que se pensó en ese sentido de la ciudad de La Plata,
18:21y que nos va a llevar mucho tiempo volver a recuperar eso, ese modelo higienista,
18:27en ese concepto, en esa concepción de esa época, pero una ciudad que sea vivible, podemos decir hoy,
18:36para todos, con condiciones de higiene, con condiciones de hábitat.
18:41Bueno, esto es tiempo, inversión y planificación.
18:43No hay otro modelo.
18:45No podemos seguir sosteniendo nosotros.
18:47Tenemos esa dicotomía.
18:48Yo tomo mucho algo de los informes del Observatorio de Análisis Territorial
18:57de la Facultad de Economía, que ellos plantean el peso que tiene la economía
19:03y el conocimiento en la ciudad de La Plata.
19:06Y cómo tenemos esa dicotomía de ser la capital nacional de los asentamientos,
19:10o de las villas de asentamientos, y por otro lado ser una de las ciudades
19:14que tiene mayor caudal de aporte de la economía y el conocimiento
19:20a su Producto Bruto Local.
19:21Exacto. Tenemos una de las universidades nacionales más prestigiosas del país,
19:26pero que, sin embargo, la tenemos en la ciudad de La Plata,
19:28y a tantos chicos les queda tan lejos.
19:29Bueno, está bien, pero hay que trabajar en eso, hay que trabajar en la posibilidad
19:33de acceder. Sin embargo, tenemos hoy, en nuestro promedio de personas
19:39que terminan la etapa terciaria de educación, estamos duplicando la media
19:44provincial, lo cual da cuenta que efectivamente tiene un impacto muy positivo
19:48las universidades que hay en la ciudad de La Plata, y la estructura administrativa
19:53o gubernamental que tenemos en la ciudad de La Plata.
19:55Por lo tanto, eso hay que aprovecharlo.
19:57Tenemos que tratar de encontrar ese perfil y revalorizar ese perfil
20:01de ciudad del conocimiento, que creo que nos va a dar a nosotros
20:05un aditivo con respecto a otras ciudades, aprovechar muchísimo más
20:11este conocimiento en función de sacar más provecho al sector productivo,
20:15el cordón fruto-artícola que tenemos.
20:16Sí, parece que siempre fue una producción de conocimiento muy valioso,
20:20pero desfasado, que no funcionó para nosotros.
20:25Claro, en los procesos productivos, en los procesos de industrialización.
20:28Bueno, tenemos también hoy, hace poquito, se escrituró el Parque Industrial 2,
20:33ya tenemos cuatro polos industriales en la zona oeste,
20:36tenemos el cordón fruto-artícola.
20:38O sea, digo, todo eso lo tenemos que preservar y eso también forma parte
20:41de la planificación, porque vimos cómo en los últimos tiempos
20:43la frontera productiva se iba corriendo y muchos se iban yendo para otra ciudad.
20:46Que además se trata de un parque industrial, el Parque Industrial 2,
20:51que queda en la Ruta 2, en un lugar estratégico, es un terreno monumental
20:57que además tiene, creo que cerca de 90 hectáreas, si no me equivoco,
21:02más de 90 hectáreas, que fue comprado en el 2007 con la idea de,
21:07porque ya el Parque Industrial 1 quedaba chico, se necesitaba atraer
21:14nuevas inversiones, pero que sin embargo, hasta este año no se había podido
21:20escriturar.
21:23Por lo tanto, de 2007 hasta hoy, sacame la cuenta, pasaron 17, 18 años.
21:28Se perdió una oportunidad fenomenal y vimos cómo mientras tanto crecía el Parque Industrial
21:32de Florencio Varela, el de Berazategui, y nosotros nos quedamos ahí.
21:36Entonces, bueno, eso es lo que tenemos que tener en cuenta, de no seguir perdiendo
21:40oportunidades como ciudad, porque las oportunidades pasan, a veces las podés recuperar
21:45y otras veces no.
21:46Y trabajar en eso, en esto también está muy vinculado la nueva bajada de la 520,
21:52que conecta a la autopista.
21:54Digo, hay que tener esa visión estratégica de decir, bueno, tenemos este sector productivo,
22:01bueno, ¿cómo lo vamos a vincular con una salida acorde a una producción que tiene
22:06que ir al resto del país?
22:07Bueno, necesitamos vincular.
22:08Realmente, a mí, el caso del Parque Industrial 2 es un caso que me indigna.
22:12Es un caso paradigmático.
22:13Es un caso paradigmático.
22:15Sí, sí, era gestión, porque no se trataba ni de fondos.
22:20Me consta que hay varias empresas que estaban esperando ese trámite para poder radicarse,
22:26para poder venir a escriturar e instalar sus plantas en la ciudad de La Plata,
22:33generar empleo, generar producción, generar dinamismo, y estuvieron 18 años esperando
22:39porque no se tramitaba la escrituración.
22:43Eso, yo no hay manera de que alguien me explique los motivos.
22:50Lo último que te quiero preguntar, Juan Manuel, tiene que ver con esta comparación
22:54que vos hacés con dos ciudades que, a diferencia de La Plata, sí están concluidas,
22:58que son Washington y Brasilia.
23:02¿En qué se parecen a la ciudad de La Plata y en qué difieren?
23:07Bueno, Brasilia, obviamente, es una ciudad mucho más grande,
23:10tiene mucha más cantidad de habitantes, pero se pensó también como la capital nacional,
23:15en ese caso, con un corredor de ciudad administrativa muy importante,
23:20con viviendas planificadas también para ocuparse, para que la ciudad se pueda ocupar.
23:26Tuvo un crecimiento espectacular en términos poblacionales,
23:29pero logró mantener los contornos, si bien la caoticidad de las ciudades superpobladas,
23:39logró contener un poco ese desborde en cuanto a cómo se pensó y cómo se fue completando.
23:46Delimitó el área urbana, la blindó, dijo el área urbana es hasta acá.
23:50Exactamente.
23:50Washington, al contrario, es una ciudad que en población es más parecida a la nuestra,
23:56de hecho tuvo decrecimiento poblacional y contuvo, digamos, ese crecimiento demográfico
24:03y no se excedió en los bordes de lo que se había pensado originalmente
24:07y bueno, mantuvo su diseño.
24:10Entonces, digo, no es para, digamos, yo los puse como ejemplos,
24:14pero no para decir nosotros hicimos todo mal y ellos hicieron todo bien,
24:18porque de hecho Brasilia tiene muchas críticas también de urbanistas
24:20que critican cómo se desarrolló ese modelo de ciudad,
24:23pero sí como para tener siempre ejemplos cercanos,
24:27que podamos ver ciudades que nacieron como la nuestra,
24:29que se planificaron.
24:30Para aprender, en función de similitudes que tengan,
24:33aprender lo que tienen de bueno y no copiar lo que tienen de malo.
24:37Pero digo, nosotros, volviendo a nuestro diseño original,
24:42el pensamiento de la ciudad, creo que estamos en condiciones
24:45de volver a ese cauce, de pensar que vamos a hacer una ciudad grande,
24:50digamos, hoy estamos ya cerca del millón de habitantes,
24:53pero claramente nuestra proyección indica que vamos a seguir creciendo
24:57y aparte por el tamaño que tiene nuestro territorio,
25:01hay muchas ciudades que ya completaron su capacidad
25:03y solamente pueden crecer para arriba.
25:05Nosotros todavía tenemos mucho territorio, digamos,
25:09pero lo tenemos que ir haciendo ordenadamente y en etapas.
25:12Por eso me parece muy importante esta aprobación
25:16de la primera parte del Código de Ruramiento Territorial
25:20que plantea la ciudad deseada.
25:21Bueno, un primer contorno de ciudad es este,
25:24tenemos que completar esto para después poder seguir creciendo para afuera.
25:27Creo que es la manera que tenemos que hacerlo.
25:31Y después pensar otras cosas que nos faltan.
25:34Yo ahí planteo en el anteúltimo capítulo algunas ideas
25:39que son disparadores.
25:41A ver.
25:42Bueno, ahí planteo cuatro ejes, digamos.
25:45Uno, por supuesto, es fundamental, que es,
25:47tenemos que tener como objetivo achicar la brecha de acceso a servicios,
25:50eso es inversión, del municipio, de la provincia de la Nación
25:54y de las empresas de servicios públicos y de los desarrolladores urbanos.
25:58Todos tienen que aportar a que para donde crece la ciudad
26:01tiene que ser con servicios, si no, no puede crecer.
26:05Otro es el esquema de descentralización y movilidad urbana,
26:09que ahí tomo los ejemplos de Rosario.
26:11El modelo de descentralización me pareció muy interesante,
26:18tipo en regiones, digamos, nosotros, yo acá lo planteo,
26:21podría ser como tres sectores, norte, sur, oeste,
26:25no para reemplazar las delegaciones, sino para llevar bienes culturales,
26:32educativos, servicios, al vecino que excedan lo que presta la delegación,
26:37que hoy son, digamos, descentralizaciones muy importantes del municipio
26:42porque atienden el mantenimiento cotidiano y aparte las demandas,
26:46la primera ventanilla de demandas del vecino.
26:49¿Y qué harían?
26:50Y, bueno, que sea oferta cultural, que sea oferta de deportes,
26:53de recreación, descentralizar también la oferta cultural.
26:56Lugares de encuentro.
26:57Exacto, lugares de encuentro.
26:58En Rosario, por ejemplo, lo hicieron haciendo convocatorias,
27:02concursos internacionales de arquitectos para hacer los edificios,
27:06digamos, que sean lugares lindos, que sean lugares agradables
27:09para el vecino.
27:10Creo que es un buen modelo, un lindo modelo.
27:12Sí, sí, lo lograron.
27:13Yo siempre digo que a mí en Rosario me encanta,
27:16me parece que es Palermo con Río, o sea,
27:18tiene unos edificios hermosos, preservados,
27:22el Museo de Arte Contemporáneo.
27:24Bueno, y que es un poco lo que nosotros tuvimos mucho tiempo
27:27y tenemos que también trabajar para recuperar, ¿no?
27:30Es una ciudad, no solamente planificada,
27:32sino una ciudad linda que puede ofrecer, bueno,
27:35esto que tenemos hoy, las tres plazas del corredor de calle 7,
27:39bueno, es una oferta también, no solamente hacia nuestros vecinos,
27:42sino también hacia el público que viene a visitarnos,
27:44de ver que es una ciudad que, bueno, que está en condiciones,
27:46que no es una ciudad abandonada.
27:48Sí, porque si no, no se puede promover el turismo,
27:50no se puede hacer nada, si está todo...
27:53También tomó, bueno, de Rosario también tomó
27:56el eje de movilidad sustentable con las bicisendas
28:02y el modelo de bicicletas públicas que ellos establecieron,
28:05cerca de 200 kilómetros de ciclovías
28:07y bicicletas disponibles para el uso,
28:11pero, bueno, acá, si bien hay que reconocer
28:14que las bicisendas a la plata las trajo la gestión de carro,
28:17también debo ser crítico que en la mayoría de los casos
28:20hoy son un peligro, digamos, hubo mala planificación.
28:25¿Por qué?
28:25Y porque si vos ves la bicicenda de General 73, por ejemplo,
28:29y la verdad que es un milagro que no tengamos más accidentes
28:32todos los días.
28:34¿Por qué?
28:34Porque es una bicicenda que va por arriba de una rambla,
28:36porque cruza un montón de calles con hasta cinco cruces vehiculares,
28:41sin semáforo.
28:42Es una dificultad, creo que hay que trabajar mucho en eso,
28:46hay que planificarlo, tenemos que hacer que siga creciendo,
28:50pero de una manera ordenada y planificada,
28:52y creo que tenemos que apuntar a ese tipo de movilidad,
28:56porque ya nuestro centro, digamos, está completamente colapsado.
29:01Eso va de la mano también con un nuevo sistema de transporte público.
29:04Eso te iba a preguntar, ¿qué propones con el sistema de transporte público?
29:07Que usaste la palabra colapsado, o sea, lo que están colapsadas
29:10son las paradas de colectivos sobre la avenida 7,
29:13a la hora en la que la gente sale de trabajar.
29:15Sí, sí.
29:16¿Qué hay que hacer?
29:17Bueno, yo no lo abordo en el libro, porque justo este año
29:20tenemos la renovación del servicio, creo que hay que hacer
29:25un trabajo muy profundo y serio para repensar el diseño.
29:31Ese sistema que tenemos hoy ya quedó viejo claramente,
29:34porque la ciudad creció muchísimo.
29:37Y lo que tenemos son servicios ineficientes en muchos lados,
29:40porque van colectivos que no tienen pasajeros,
29:44y otros lados donde desbordan las paradas porque no abastece
29:47la frecuencia de los colectivos o los recorridos.
29:50Entonces, bueno, eso hay que pensarlo seriamente,
29:52porque si nosotros queremos desalentar, como siempre se intentan
29:56las ciudades grandes, el uso del automóvil, bueno, tenemos que tener...
29:59Hay que ofrecer una alternativa...
30:00Tenemos que tener una oferta de transporte público adecuado,
30:03y creo que el esquema de la bicicleta podría ser complementario de eso
30:07y ayudar también a una movilidad sustentable.
30:12Con el eje de turismo también tomé un ejemplo de la ciudad de Buenos Aires,
30:15de un programa que me pareció muy bueno, que se llama Open House Buenos Aires,
30:21que serían casas abiertas, que ellos ahí toman casas históricas,
30:27que uno siempre las ve de afuera y en La Plata tenemos un montón,
30:30pero no las conoce adentro.
30:32Bueno, tienen días programados que se abren las casas al público
30:35y hay un recorrido específico que tanto los vecinos de la ciudad
30:39como cualquier turista puede ir y recorrerlas.
30:43Creo que tenemos todavía un patrimonio arquitectónico y urbanístico
30:47muy importante nosotros para explotar.
30:49Sí, sí, espectacular.
30:50Hay muchas...
30:52Casas Arnovo, Arteco, hay barrios donde uno va caminando y va viendo...
30:57Y es espectacular, y de hecho nosotros como vecinos a veces nos perdemos
31:01en la cotidianidad, no les prestamos atención y están ahí,
31:04y están para ser vistas y para ser visitadas.
31:07Hay mucho autogestivo hoy en la ciudad de esas casas históricas
31:12que se abren a la comunidad.
31:14Bueno, creo que el municipio podría ahí también trabajar en eso.
31:17Y bueno, después el eje de conectividad.
31:20Creo que nos falta el segundo anillo de la circunvalación,
31:25nos falta la calle 90 que nos conecte el puerto con ruta 2.
31:33Nos falta terminar de conectar la ciudad en el eje norte-sur,
31:39porque ahí nos falta un montón.
31:41Y si recorremos esta ciudad que decimos de cerca de 1.000 kilómetros cuadrados,
31:44si uno va de una punta a la otra, tarda cerca de una hora hoy en vehículo.
31:49Ajá, mirá, no soy...
31:50Nunca hice un cálculo de ese tipo.
31:53Si te toca ir de Villa Lisa a Ignacio Correa,
31:58bueno, vas a tardar cerca de una hora en auto.
32:00Si vas en colectivo, bueno, ilimitado puede ser.
32:05Entonces, bueno...
32:06No, si voy en colectivo pasa todo el día.
32:08Pasa todo el día.
32:09Llaman a que me busquen, me dicen children.
32:13Pero bueno, digo, tenemos que trabajar en esos ejes de conectividad que nos faltan.
32:20Trabajar en la extensión del eje de la 52, que es el eje fundacional.
32:24Creo que tendría que seguir extendiéndose.
32:28Tenemos la 66, que es bastante nueva, que se extendió hasta ruta 36.
32:34Se está haciendo la 60 ahora.
32:36Bueno, la 520 con la conexión con la autopista.
32:39Se está avanzando, pero bueno, todavía nos falta un montón.
32:41Y creo que es otro de los puntos que nos faltan como para seguir integrando esta ciudad
32:45que decimos una ciudad que nació planificada o compacta.
32:49Y hoy es una ciudad que tiene varias ciudades dentro de una
32:52porque cada una de las localidades tiene distintos indicadores
32:55con respecto a acceso a bienes, servicios y demás.
32:59Muchas gracias, Juan Manuel Granillo Fernández.
33:01Decime, ¿dónde se puede conseguir la ciudad inconclusa?
33:04Estamos, por ahora, en mis redes.
33:06Estamos tratando de acordar de alguna librería, pero sí, si me puedes escribir, sí.
33:11Perfecto. Bueno, entonces así estaremos haciendo.
33:14Este, igualmente, yo me lo quedo.
33:16Por supuesto.
33:17Gracias por venir.
33:17Gracias, Laura.
33:22Gracias.
33:23Gracias.
33:24Gracias.
33:25Gracias.
Recomendada
1:28
47:14