Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/7/2025
Científicos en Chiapas están investigando el uso de productos locales como alternativas naturales a los aditivos artificiales en alimentos y medicamentos. Buscan conservar frutas, verduras y cárnicos sin afectar la salud del consumidor.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuál es el enfoque que la educación podría aportar hacia la industria alimenticia con respecto a ello?
00:06Sí, mira, yo creo que aquí lo importante es que ante una sociedad con mayor información científica
00:13y a través de medios de divulgación podemos apostarle a que es mucho mejor prevenir
00:19en el caso de las enfermedades que pagar cuando ya tenemos el problema
00:23y entonces los alimentos funcionales o los nutricéuticos abonan muy bien a la prevención.
00:28Entonces, porque tienen compuestos bioactivos que han sido comprobados científicamente
00:33que ayudan a reducir, por ejemplo, los infartos, reducen el nivel de triglicéridos en sangre, el colesterol
00:41y muchas otras enfermedades que están vinculadas a las enfermedades no transmisibles
00:45o las enfermedades cardiovasculares como comúnmente se conocían.
00:48Entonces, yo creo que apostarle al desarrollo de innovaciones de estos productos
00:52que tengan estos compuestos bioactivos, de los cuales, por ejemplo, en Chiapas
00:57tenemos muchos alimentos no convencionales que podemos extraerlos.
01:01Por ejemplo, el cacaté, la malanga, los nopales, que no son no convencionales
01:08pero después se pueden cultivar.
01:09Por ejemplo, se desperdician mucha también cáscara de pitahaya
01:13donde se pueden extraer muchos antioxidantes o algunos otros residuos de la agroindustria
01:18donde se pueden extraer estos compuestos.
01:19Se encapsulan y se pueden adicionar a estos alimentos que una vez que ya contienen nutrientes
01:26y además un plus como estos compuestos bioactivos, pues se refiere a los alimentos funcionales.

Recomendada