Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Detrás de las montañas que flanquean la Ruta 32, entre calles del Astre, miles de personas hace muchas décadas convirtieron las inexploradas tierras en su casa.
00:14Estamos en la lucha de Siquirres. Aquí casi todo tiene tantos años que el óxido amenaza al intentar comerlo.
00:20Hay personas que han vivido más de 70 años aquí en la comunidad, hasta un poquito más.
00:26Bueno, anteriormente, años atrás, eran como montañas. La gente trabajó duro para traer la electricidad aquí a la comunidad.
00:40La bicicleta es clave para moverse largas distancias en un camino en el que la lluvia encuentra casa para quedarse.
00:47Pero si de agua hablamos, mejor usamos una lancha para viajar hasta Pacuare.
00:56Tengo 57 años de vivir en la zona. Para nosotros es un paraíso. Barra de Pacuare es muy tranquilo.
01:02Toda mi vida he estado aquí en Barra de Pacuare. Crecí aquí y sigo aquí. Y me voy a morir aquí también.
01:07De esos 81 años, tengo 54 años de vivir aquí en esta zona.
01:13Siguiendo el canal, llegamos más lejos. Una señal en su improvisado puerto nos ubica. Estamos en Barra de Parismina.
01:22Esta es una comunidad de gente humilde, gente trabajadora.
01:25Y mis abuelos, que son de las personas más viejas de haber llegado aquí a Parismina,
01:30pues estamos hablando de que esto puede tener alrededor de, no sé, 100 años o más.
01:35Entonces nací aquí. Figúrese que cuando yo me crié, nací, esto era el río. Aquí era el río.
01:44Entonces aquí mi papá venía a sacar los pescaditos para comernos otros en la mañana.
01:48Mi mamá también nació aquí y murió de 89 años.
01:53Estas tres comunidades distantes entre sí comparten una condición.
01:57¿Esto es tierra de Hacdeba?
02:00Sí. Sí es de Hacdeba, pero nosotros hemos estado desde antes que Hacdeba escriturara estas tierras a nombre de ellos.
02:09O sea, que el Estado le traspasara estas tierras a Hacdeba en aquel momento.
02:14Entonces, ¿cómo Hacdeba se convirtió en dueño de estas tierras y no sus pobladores?
02:19Hace 62 años, los diputados crearon la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, Hacdeba.
02:26Y pusieron a su nombre una faja de tierra desde Moín hasta Barra del Colorado, que va desde la orilla del mar hasta 10 kilómetros tierra adentro.
02:35Son unas 132.000 hectáreas, casi el 2% del territorio nacional.
02:40La intención, según los proponentes de esa ley, era que las tierras no cayeran en manos de especuladores o aprovechados.
02:45Desde entonces se le conoce como la finca de Hacdeba.
02:49Pero las familias ya vivían ahí antes de esa ley.
02:56Ronald recuerda que en algún momento a él le cobraban todos los años por esas tierras.
03:02Yo tenía una finca ahí en los canales.
03:05Ellos había que pagarle un arrendamiento.
03:09Ellos no volvieron a cobrar.
03:12Hacdeba se volvió a saber hasta ahorita.
03:15En 1985 hay historia de que había personas que pudieron acceder a la titulación de tierra.
03:24Que ellos iniciaron pagando un cano, que mes a mes ellos iban, pagaban el derecho por el uso de la tierra.
03:32Y que luego estas personas tramitaban una titulación.
03:36Pero pues no fue todos, fue alguno.
03:40Tras décadas y nuevas noticias sobre el uso de esos terrenos, en agosto del 2024 una publicación en la Gaceta los alarmó.
03:47Hacdeba creó un reglamento para cobrar un arrendamiento de las tierras a quienes lo firmaran.
03:51Los costos variaban según el uso del terreno.
03:53Pero los pobladores aseguran que a ellos nunca los tomaron en cuenta para crearlo.
03:57Eso fue un boom.
03:58Aquí nadie sabía nada.
03:59Exactamente quién nos transmitió la noticia ahí le quedó mal.
04:02Pero cuando nos dimos cuenta ya eso había pasado por todos los protocolos de ellos y estaba en la Gaceta ya.
04:10Hacdeba convocó un arruinón acá en la comunidad para decir hay un reglamento, así como un secreto.
04:15Nos dimos cuenta casi el mismo día de la reunión.
04:18Empezamos a analizar este reglamento que establece una serie de condiciones
04:23que dejan en una inseguridad jurídica a los pobladores y a los empresarios.
04:29El primer temor que le generó es que el arrendamiento no es indefinido.
04:33Según lo publicado en la Gaceta serán 10 años, máximo prorrogable a 30.
04:37Si una persona ha tenido toda su vida en un pueblo donde nació, donde creció, donde se desarrolló
04:49y a los 30 años tiene que dejar su casa, tiene que dejar su pueblo, tiene que dejar su cultura,
04:55sus costumbres porque tiene que desalojar.
04:58Según mi entendimiento, ellos podrían venir y decir no, es que ya no nos sirve más el convenio con ustedes
05:04y ya nosotros, habiendo firmado, ¿qué nos garantiza a nosotros?
05:07O sea, ¿qué es ese convenio? ¿Qué es esa manera de ayudar al pueblo?
05:11A mí me preocupa porque ya hay que voy a hacer, si él me dice que esto es de él
05:15y que ya no me lo va a alquilar más, como él dice, porque yo lo llamo así, como un alquiler, la tierra.
05:21Y eso yo lo llamo así. ¿Qué hago yo? ¿A dónde me voy?
05:25La segunda cláusula que más temor genera es que Jabdeba puede terminar el contrato en cualquier momento,
05:37de manera unilateral, es decir, no necesita que los arrendatarios estén de acuerdo.
05:41En estos momentos pensar que nosotros tenemos un negocio, un negocio estable, que es un negocio bonito
05:46y que está funcionando, a que podría ser que nos pueda llegar a ocurrir, que nos quieran sacar
05:53y entonces para nosotros es una preocupación seria, ya no dormimos tranquilos.
05:56¿Y si nos quedamos sin estas tierras, para dónde vamos a agarrar?
06:00Como que estos artículos uno es la cruz y la otra la lápida.
06:05Nosotros estamos en territorio de Jabdeba y si usted camina 200 metros,
06:10¿cómo hacen las chas nacionales, las bananeras que están en territorio de Jabdeba?
06:13¿Por qué al pobre es el estrecho y a una chas nacional que ustedes pueden ver acá,
06:18allá solamente es banano para mi edad?
06:20¿Y por qué a nosotros nos quieren echar?
06:23No, no, y no me lo van a quitar, yo no me dejo.
06:28Esto es mío.
06:30Al regresar, ¿qué dice Jabdeba ante la preocupación comunal?
06:39Escuchamos en la primera parte las posiciones de diferentes comunidades
06:42que habitan algunas de las zonas de esta vertiente atlántico.
06:45Sin embargo, ¿qué dice Jabdeba de todo esto?
06:48Cuando hablamos de este reglamento, ¿por qué se hace?
06:51Nos referimos a la atención que hace la institución
06:55de poder atender a las personas que ocupan terrenos dentro de la finca Jabdeba.
07:00Nace en respuesta a eso.
07:03Para la institución no es nuevo.
07:05Hace muchos años atrás se daban ese tipo de contratos,
07:08se daban ese tipo de arrendamientos.
07:09En realidad, este reglamento no es obligatorio.
07:13Es completamente decisión de cada familia, de cada persona,
07:18oficializar para poder tener acceso a otras cosas
07:21que sin este reglamento no podrían.
07:25Pese a que no es obligatorio para todos, afirman que sí lo es
07:28para quienes soliciten una ayuda pública a Limas, al Senasa o a otra institución.
07:33Por ejemplo, don Ronald le contó a siete días que su casa ya está muy deteriorada
07:37y aguanta poco tiempo más.
07:39A él le ofrecieron un bono de vivienda con un contrato
07:40para usar el terreno de su futura casa por 99 años.
07:43Sí, sí, yo lo firmé y muchos lo firmamos, ¿verdad?
07:47Y entonces se quedó allá.
07:49Mi casa supuestamente la iban a hacer,
07:52pero con esto entonces Jabdeba no quiso revivir los 99 años
07:57y se quedó parado y listo, se murió la cosa.
08:02Me quedé sin casa.
08:05Al quedar sin efecto el anterior contrato,
08:07se vuelve obligatorio firmar el nuevo reglamento
08:09para pensar otra vez en tener una casa como esta, que es de bono.
08:12¿Por qué?
08:13Es un instrumento o es un requisito que brinda seguridad jurídica,
08:17entonces que otras instituciones utilizan
08:19para poder formalizar ese tipo de ayudas.
08:25En la primera parte escuchamos las voces de varias comunidades
08:28que no ven en este reglamento un beneficio.
08:30Más bien, creen que firmarlo pone en riesgo su hogar.
08:34Desde el ente rector reconocen que están al tanto
08:36de la disconformidad de los sectores.
08:38Hemos tenido de ambas partes
08:41personas que se sienten felices con el reglamento
08:44porque justamente les brindamos una solución institucional
08:47dentro del marco jurídico actual vigente
08:50y pues otras personas que a la fecha
08:53pues tienen algún tipo de disconformidad
08:55y con las que principalmente hemos trabajado
08:57en mesas de trabajo en las comunidades
08:59como La Lucha, Barra Parismina.
09:02Uno cuando lee ese reglamento
09:03no encuentra nada bueno para uno como ciudadano costarricense, ¿verdad?
09:10De pronto ha habido una desinformación generalizada
09:14que desde Casa Presidencial y desde nuestra Presidencia Ejecutiva
09:18se ha intentado resolver mediante comunicados de prensa,
09:22mediante estas reuniones que hemos tenido conjuntas.
09:25Habdebe explica que todo contrato del Estado
09:27debe tener sí o sí una fecha de finalización,
09:30que lo que podrían hacer es postergar más tiempo esa fecha.
09:33Junto con las mesas de trabajo que se han realizado
09:36hemos llegado a acuerdos de alargar este tipo de espacios
09:41principalmente para bonos de vivienda
09:43en el sentido de poder brindar más confianza a las personas.
09:49La gran duda que persiste es
09:50¿qué pasará cuando ese plazo se acabe?
09:59Se acaba el contrato
10:01y en ese momento se dice
10:02no se renueva.
10:03¿Qué pasa con la infraestructura?
10:04Se tiene que quedar ahí.
10:06Mira, no sabría decirte
10:07en realidad porque eso depende de cada persona,
10:11depende de cada contrato.
10:12Si usted está ahí, tiene su infraestructura
10:14y quiere continuar, no sé qué pasará.
10:17¿Existe dentro de este reglamento
10:19alguna indemnización
10:21si finalizado el contrato
10:24Habdeba en el futuro quiere disponer de esos terrenos?
10:27¿Indemnización en el sentido de toda la infraestructura
10:29que las familias han construido
10:30y que han puesto su dinero para hacerla?
10:33No lo contempla.
10:35Las comunidades estiman que el artículo 28
10:37que explicamos en la primera parte
10:38es el más preocupante de todos.
10:40¿Por qué una cláusula como esta
10:42en el que de manera unilateral
10:44Habdeba puede rescindir el contrato
10:45y qué pasaría si Habdeba lo hace?
10:47En su momento se consideró ese artículo
10:50especialmente para la zona portuaria,
10:52por un interés portuario.
10:55En función de las mesas de trabajo
10:56que hemos tenido con las comunidades
10:57se llevó al acuerdo de eliminarlo
11:01o inclusive de modificarlo
11:03de que quedara explícitamente
11:05que sólo aplica para zonas portuarias.
11:07Para buscar una solución
11:08los líderes comunales y Habdeba
11:10se han sentado a conversar,
11:12pero las opiniones sobre los resultados
11:14de esas mesas se contraponen.
11:16Habdeba está parado diciendo
11:19las cosas se hacen a como ellos dicen
11:20y se acabó el problema.
11:22Ellos dicen no.
11:23A todos simplemente es no.
11:25Lamentamos escuchar eso
11:27porque de parte de Habdeba
11:28y de toda la institución,
11:30como te digo,
11:31la mesa de diálogo está abierta.
11:33Entonces, ¿qué solución proponen los involucrados?
11:36Lo primero que piden es no firmar el reglamento
11:38y lo segundo es que si la intención
11:40es dar seguridad jurídica,
11:42entonces piden que no se hable de un arriendo,
11:44más bien a su criterio,
11:46las mesas de trabajo deberían ir orientadas
11:48a buscar cómo crear los títulos de propiedad
11:51para sus tierras.
11:52Nuestra propuesta es que se haga un análisis
11:57con base a esos estudios técnicos
12:00para presentar un transitorio
12:02con una figura legal muy diferente
12:05a la de Adviento.
12:06Lo correcto es venir a darnos
12:12que esto es de nosotros,
12:14que yo haga ahí la línea,
12:17hasta allá que yo tengo fuera
12:18y que él me diga esto es suyo.
12:21Pero el ente posesor asegura
12:22que la ley se lo impide.
12:24A lo largo de la historia
12:25se han intentado varios proyectos de ley
12:27los cuales de una u otra manera
12:29han fracasado
12:31por la naturaleza de la finca,
12:33por impedimentos de patrimonio natural del Estado
12:35y entonces no se puede realizar.
12:38Otra cosa importante que no debemos olvidar
12:40es que gran parte de la finca
12:42de patrimonio de Jacdeba
12:43tiene zona marítimo terrestre
12:45y eso son competencias municipales.
12:49Nosotros sabemos que Jacdeba
12:50no puede dar títulos,
12:51títulos de propiedad.
12:52Ya sabemos eso,
12:53que es prácticamente imposible.
12:55Pero, digamos,
12:57en el espíritu,
12:58la ley de Jacdeba aparece
13:00lo que era el IDA
13:02y luego ha ido cambiando.
13:04Ahora se llama INDER.
13:07Entonces,
13:08esa intervención del INDER
13:09sería sumamente importante
13:11para buscar esa solución
13:12de que se nos pueda dar seguridad jurídica,
13:14que nosotros podamos tener documentos
13:15de nuestras tierras.
13:17Aunque el reglamento ya está vigente,
13:19Jacdeba ha decidido pausar su aplicación
13:21para seguir conversando con las comunidades.
13:23por lo que ahora
13:24el futuro del polémico documento
13:26está en el aire.

Recomendada