Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#México #Desaparecidos

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, Carmen Chinas, habla sobre el Informe "Desaparecer otra vez", afectaciones a las mujeres buscadoras.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Amnistía Internacional presentó el informe Desaparecer Otra Vez,
00:16violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México. Este documento
00:23consideró los testimonios de 600 mujeres buscadoras de 30 estados del país y de otras
00:29regiones como El Salvador, Guatemala y Honduras, además de 134 colectivos de búsqueda. El
00:36informe expone las amenazas, ataques, estigmatización, desplazamiento forzado,
00:42empobrecimiento, deterioro de su salud física y mental y una constante revictimización por parte
00:49de autoridades. El 97% de las buscadoras que participaron en la investigación afirman haber
00:55experimentado alguna forma de violencia o afectación derivada directamente de su labor de búsqueda.
01:03Las afectaciones van desde depresión, insomnio, pérdida de apetito, ansiedad, precarización
01:09económica y ruptura de sus vínculos familiares. Esas son algunas de las secuelas más comunes que
01:16se detallan en el informe. Otro punto central es la denuncia de la violencia institucional. Las
01:22comisiones de búsqueda, fiscalías, comisiones de víctimas y mecanismos de protección no cumplen
01:28eficazmente con su labor, siendo omisas, ineficaces o inaccesibles, especialmente para mujeres indígenas,
01:36migrantes o en condiciones de pobreza. Muchas buscadoras enfrentan trabas burocráticas,
01:42discriminación y desinterés de las autoridades. Las entrevistadas señalaron que paradójicamente,
01:49esos espacios creados para atenderlas terminan siendo otra fuente de violencia. Frente a esta
01:55situación, las mujeres han tenido que capacitarse en técnicas forenses, identificación de restos
02:01humanos y manejo legal, realizando tareas que le corresponden al Estado o a las autoridades.
02:09A pesar de todo, las mujeres buscadoras han tenido avances significativos y han logrado impulsar,
02:15a través de sus exigencias, leyes, protocolos, instituciones y mecanismos de identificación
02:21forense. También han organizado acciones de incidencia, caravanas, protestas, diversas
02:27intervenciones y construido una red de apoyo. En ese proceso han reivindicado su derecho no sólo a
02:34la verdad, justicia y reparación, sino convertir el acto mismo de buscar en un derecho humano. Los
02:41colectivos lo han colocado en el centro de su lucha contra las desapariciones. El informe concluye
02:47con un conjunto de recomendaciones al Estado mexicano. Entre ellas se señala que se debe
02:54reconocer el derecho a buscar sin discriminación, que se proteja a las buscadoras como defensoras de
02:59derechos humanos, que se incorpore perspectiva de género e interseccionalidad en todas las acciones
03:06institucionales y que se garantice el acceso efectivo a la justicia, la reparación integral y
03:13los derechos económicos y sociales que tienen las familias. El informe cierra señalando que las
03:19mujeres no deberían enfrentar solas una tarea que es obligación del Estado y que la búsqueda es una
03:25forma de resistencia colectiva que debe interpelar a toda la sociedad. Proteger a las mujeres que buscan a
03:32sus desaparecidos es un imperativo de humanidad y justicia.

Recomendada