Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Hoy en Estado Nacional, importaciones de hortalizas y productos del campo están hundiendo a los agricultores nacionales.
00:00:22El problema más grande que tenemos son las importaciones.
00:00:25Yo creo que ahorita anda una pérdida como de 30 millones en este momento.
00:00:28Importaciones de arroz, cebolla, papas, zanahorias y tomates aumentaron exponencialmente, mientras que los empleos en el sector agrícola cayeron casi un 20% en los últimos años.
00:00:39Hay agricultores que efectivamente han perdido sus casas, han perdido sus terrenos, han perdido sus vehículos.
00:00:46Esto es Estado Nacional.
00:00:48Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional, ya de nuevo en el horario habitual de los sábados, después de toda esa avalancha de fútbol que disfrutamos con el Mundial de Clubes.
00:01:02Como veíamos en nuestros titulares, esta semana vamos a abordar la grave situación que están enfrentando los productores agrícolas, que además de los desafíos con el clima, el acceso al crédito y el precio de los insumos,
00:01:17desde hace varios meses también ven en las importaciones masivas de hortalizas y algunos productos un golpe de gracia para el sector.
00:01:27Las importaciones de cebolla extranjera, por ejemplo, crecieron un 400% y en otros productos como tomate, zanahoria y otros, el año pasado también se ha visto un aumento exponencial.
00:01:37En la PAPA se registra una situación similar, pero ahora los productores sienten un nuevo riesgo, una directriz del Ministerio de Agricultura que busca eliminar barreras fitosanitarias,
00:01:48lo que según algunos de ellos podría empeorar el panorama.
00:01:52¿Qué nos dice el Ministerio de Agricultura?
00:01:55Para entender esta situación, invitamos el día de hoy a Kevin Gómez, director de la Corporación Hortícola Nacional.
00:02:01Buenos días, don Kevin, qué gusto tenerlo acá con nosotros.
00:02:04Mucho gusto, Liliana, muchas gracias por la invitación.
00:02:06Por supuesto, integra nuestro panel el día de hoy el señor Ministro de Agricultura, Víctor Carvajal.
00:02:12Qué gusto tenerlo de nuevo por acá. Habíamos estado hace algunos meses, don Víctor. Buenas tardes.
00:02:17Buenas tardes, muchas gracias por la invitación y a las órdenes.
00:02:20Termina de integrar nuestro panel el señor Renzo Céspedes.
00:02:24Él es economista, experto en comercio internacional y está relacionado también con la Corporación Hortícola Nacional.
00:02:30Bienvenido, qué gusto.
00:02:31Buenas tardes, Liliana, buenas tardes a los demás participantes y los televidentes.
00:02:36Bueno, vamos a comenzar primero con un estado de situación.
00:02:41Los agricultores costarricenses pasan por momentos difíciles.
00:02:45Muchos afirman que no saben si van a llegar al otro año.
00:02:48Nuestra compañera Kayleen Baker visitó varias fincas y nos cuenta lo que vio.
00:02:54Buenas tardes, Liliana.
00:02:55Nos encontramos acá desde el Cantón de Alvarado.
00:02:58Aquí se cultivan productos como cebolla, papa y zanahoria, solo por mencionar algunos.
00:03:03En las hermosas y fértiles sierras de Pacayas de Alvarado, en las faldas del borcán Irasú,
00:03:09don José Montenegro y sus trabajadores intentan desesperadamente seguir viviendo de la tierra.
00:03:16Nunca ha sido fácil, pero este año las cosas se han puesto peor.
00:03:19Nosotros como productores de papa estamos teniendo el problema, digamos, de la importación de papa y cebolla,
00:03:25digamos, a Costa Rica, a precios muy bajos.
00:03:28Él se pregunta cómo hacer si lo que le cuesta producir es mucho mayor que lo que el mercado está dispuesto a pagarle.
00:03:35Producir un quintal de papas en este momento vale más o menos 25 mil colones y nos están pagando 13 mil colones.
00:03:44Entonces nos está dejando pérdidas.
00:03:46Y la cebolla también.
00:03:47Su frustración es enorme.
00:03:50Además de enfrentarse a las lluvias excesivas, que muchas veces pudren los vegetales,
00:03:55altos costos de los insumos y a las deudas, como si fuera poco,
00:03:59ahora la amenaza de las importaciones masivas de productos agrícolas le ponen al borde de la quiebra.
00:04:04Uno a veces se firma, digamos, una letra de cambio y, digamos, a veces tiene que perder un carro, una propiedad o hasta la casa.
00:04:11También en Pacayas, Estado Nacional, conversó con don Eduardo Rodríguez, dueño de 30 hectáreas dedicadas al cultivo de hortalizas.
00:04:19Según sus cuentas, este año lleva ya unos 30 millones de colones en pérdidas.
00:04:24Tengo un zanahorial acá que, por cuestión de humedad, a él le falta un mes del ciclo, pero todo se pudrió.
00:04:32Entonces no vamos a cosechar nada.
00:04:33En cuestión de zanahoria, en estos momentos estamos perdiendo 10 millones, estamos perdiendo toda la cosecha,
00:04:37porque nos ha llovido mucho y el cultivo se pudrió.
00:04:43Entonces yo considero que ahí tenemos 10 millones.
00:04:45Otros 10 millones en la cebolla porque vamos a vender a 200 colones, que ese es el tema.
00:04:51Que, digamos, yo vendo 200 aquí, entonces el costo de producción es 400 o 500.
00:04:58Entonces aquí voy a perder otros 10 millones en la cebolla.
00:05:00A pesar del perjuicio económico, sigue intentándolo en una finca que es parte del pintoresco paisaje de esta hermosa zona del país,
00:05:08donde ha implementado tecnología y busca modernizar su finca para hacerla más productiva.
00:05:14Sin embargo, la realidad de los números lo pone enfrente a una encrucijada.
00:05:18Yo considero que si sigue la cuestión de la importación, porque ha ido metiéndose poco a poco y con los altos insumos que tenemos, no hay futuro.
00:05:26Yo soy uno que quise estudiar agronomía y le he puesto pasión y amor a esto y le hemos metido bastante duro,
00:05:36pero no puedo seguir perdiendo.
00:05:38También visitamos una finca en Zarcero.
00:05:41Aquí se han perdido aproximadamente 200 toneladas de producto, 50 mil kilos de cebolla y 150 mil kilos de repollo.
00:05:50Esto representa una pérdida monetaria de 55 millones de colones.
00:05:56Aquí en esta plantación de cebollas, si en 15 días no se vende todo el producto, será una pérdida total para el productor.
00:06:03El día que visitamos a Don Edén Quirós, estaba desechando 1.500 kilos de repollo,
00:06:09que le devolvió a la empacadora porque no calificaban para exportar.
00:06:13Y ante eso no le queda más que botarlo, con todo el dolor de su alma.
00:06:17Le duele aún más oír por ahí que se importa repollo de México para venderlo aquí más barato.
00:06:24En estos momentos no estamos teniendo rentabilidad.
00:06:27Las papas los pagan 12 mil, 13 mil, el repollo 150, la cebolla en esta semana picó un poquitico a 400,
00:06:35pero toda la que se ha agotado son millones los que se han perdido en lo que va este año.
00:06:41Y así la bolsa no va a aguantar todo el personal que los ayuda, ya tendrá que ir a conseguir trabajo no sé a dónde.
00:06:49Para él, las autoridades de gobierno dejaron totalmente de lado al sector agro.
00:06:54Pero la gota que derramó el vaso fue la apertura de importaciones masivas que inundan el mercado y desplazan el producto nacional.
00:07:01Y lo que yo sí le diría de inmediato al presidente en estos momentos, pare las importaciones de cebolla y papa,
00:07:08porque están arruinando a demasiada gente y se están haciendo ricos muy pocos.
00:07:12El clamor de estos productores se une al de miles en el país.
00:07:16La avalancha de las importaciones que desplazan al producto nacional.
00:07:19Por ejemplo, la cebolla tan solo entre el 2023 y el 2024, la importación aumentó casi un 400%.
00:07:28Para el 2022 se importaron solo 871 toneladas, mientras que en el 2023 casi se duplicó, llegando a las 1.662 toneladas.
00:07:39Pero el año pasado se dio un crecimiento explosivo hasta alcanzar las 8.289 toneladas.
00:07:45El abasto nacional, por ejemplo, de cebolla, podría ser perfectamente cubierto en un 80% con producto local.
00:07:52Y que solo un 20% debería de venir del extranjero.
00:07:57Y mi pregunta es, ¿por qué nosotros tenemos que recibir, como el año anterior, casi un 400% de importaciones?
00:08:04El pasado mes, el ministro de Agricultura presentó una denuncia ante la Fiscalía contra un importador de cebolla,
00:08:11que al parecer estaría subfaturando, con el que al nacionalizar el producto lograría pagar menos arancel de ingreso,
00:08:18pero sobre todo se convierte en competencia desleal para los agricultores nacionales.
00:08:23En el caso de la papa, las importaciones se aceleraron desde hace tres años a un ritmo de casi 1.000 toneladas adicionales cada año.
00:08:31Así, el volumen de ingreso de papa extranjera pasó de 4.466 toneladas en 2022 a 5.601 toneladas en 2023.
00:08:41Ya para el año pasado, la cifra alcanzó los 6.459 toneladas.
00:08:47Y si por la víspera se saca el día, este año podría ser aún mayor,
00:08:51pues tan solo en los primeros cuatro meses se contabilizó el ingreso de 4.428 toneladas.
00:08:57Adicionalmente, la decisión del Ministerio de Agricultura en marzo de autorizar el servicio fitosanitario
00:09:03el levantamiento de la suspensión de importaciones de papa fresca de los Estados Unidos
00:09:08por el riesgo de plagas que regía desde el 2012 desató airadas críticas por parte de las organizaciones agrícolas.
00:09:15Estas alegan que no se presentó un debido análisis de riesgo de plagas
00:09:19que permitan saber cuáles fueron los fundamentos técnicos de esa medida.
00:09:23Como el MAC no reveló inicialmente dicho estudio, interpusieron un recurso de amparo
00:09:28que el hasta la cuarta declaró con lugar, obligando al MAC a entregarlo.
00:09:32Los agricultores sostienen que la excusa de que las importaciones traerán precios más barato para los consumidores
00:09:39no se ha logrado demostrar.
00:09:41Ese es otro tema.
00:09:42Dicen, el producto importado viene y va a abaratar los costos de alimentación de la población nacional.
00:09:48Eso es mentira. Vayan y revisen los boletines de Pima Senada en donde la cebolla importada nunca en la historia
00:09:53ha marcado menor precio que la cebolla nacional.
00:09:57Siempre ha sido para Rigo.
00:10:01Bien, de ahí partimos.
00:10:03Como vemos, muchas cosas pasando en el sector agrícola, a los horticultores, muchas y tal vez no las mejores.
00:10:09Vamos a comenzar con don Kevin de la Corporación Hortícola Nacional.
00:10:12Primero, ¿cuántos productores representan ustedes a través de la corporación?
00:10:18Y bueno, esta situación es probablemente el mayor desafío después del clima, el tema de las importaciones masivas.
00:10:25Sí, la Corporación Hortícola tiene actualmente 245 afiliados, Liriana,
00:10:30de los cuales aproximadamente 16 son organizaciones de productores.
00:10:34Es decir, nuestro alcance se potencia aún más si contabilizamos el tema de las organizaciones.
00:10:40Y sí, principalmente el tema de las importaciones es un tema que hemos estado recibiendo las quejas de nuestros afiliados.
00:10:47Hemos hecho también, por supuesto, hemos levantado la voz con respecto al tema, principalmente las importaciones de cebolla.
00:10:54Y con el tema de papa, pues también hemos visto un incremento, ¿verdad?, producto del mal clima que tuvimos a finales del año pasado
00:11:01y a inicios de este año, que fue una condición totalmente atípica, que ocasionó muchas pérdidas en la producción nacional,
00:11:07en los rendimientos y en la papa que salió al mercado y que nos dio precios, ¿verdad?, históricamente altos
00:11:14que nunca en la vida se habían visto y que esperemos que nunca más se vuelvan a repetir,
00:11:18tanto por el bien de los productores como de los consumidores.
00:11:21Entonces, sí notamos a inicios de este año, ¿verdad?, un incremento importante en la cantidad de papa para industria
00:11:28y comentamos y alzamos la voz de que probablemente había un desvío de destino de esa papa para industria, ¿verdad?,
00:11:35y se estaba desviando a mercado y consideramos muy peligroso esto producto de las condiciones fitosanitarias del país
00:11:42y el resguardo de nuestro recurso fitosanitario nacional.
00:11:45Don Ernesto Céspedes es economista, experto en comercio internacional.
00:11:49¿Qué está pasando en las dinámicas de comercio internacional que vemos ahora?
00:11:52Más adelante vamos a ver otros gráficos, pero esta avalancha de productos que se están importando en Costa Rica agrícolas.
00:11:59Lo que hay que entender dentro del marco del comercio agropecuario a nivel mundial
00:12:02es que si hay uno de los sectores y una de las actividades mayormente distorsionadas en términos de subsidios,
00:12:09manejo de excedentes, situaciones específicamente de restricción por políticas muy estrictas en materia de inocuidad
00:12:17o de controles fitosanitarios o sosanitarios de mercado, sin duda alguna ahí ubicamos toda la canasta de los bienes agrícolas a nivel global
00:12:25y como resultado de ello, particularmente, ese tipo específicamente de restricciones y de excedentes
00:12:33que coyunturalmente de manera ocasional se presentan, son justamente los elementos más importantes
00:12:40para provocar que personas interesadas, agentes económicos con fines especulativos, ingresen a esa actividad de mercado,
00:12:48traten de aprovechar la oportunidad de disponibilidad de un producto que eventualmente consideran lo pueden conseguir
00:12:56a un precio competitivo de mercado y traten de importarlo de manera masiva aprovechando coyunturalmente
00:13:02la situación de una situación de excedente coyuntural que está ocurriendo en algún país que es sociocomercial de Costa Rica.
00:13:12Eso es un poco lo que ha venido ocurriendo tanto en arroz como en papa como en cebolla
00:13:17en el sentido de que son justamente estos excedentes que la población costarricense tiene que tener claro
00:13:23que no son permanentes, que no es un abastecimiento asegurado en términos de seguridad alimentaria
00:13:29que va a asegurar hacia el futuro la alimentación de la población costarricense,
00:13:34sino que básicamente es producción que ocasionalmente está disponible en el mercado
00:13:40y que hay que buscar, digamos, a través de agentes que especulan, simplemente aprovechan la oportunidad
00:13:46y tratan de introducir ese producto al mercado de la manera mas barata posible,
00:13:51al grado de que efectivamente la Corporación Hortícola Nacional presentó una denuncia el año pasado en octubre
00:13:57donde claramente se presentó un expediente con un amplio atestado de descripción
00:14:02de la subfacturación como práctica de fraude comercial en la que estaba incurriendo
00:14:07la casi totalidad de los importadores con cebolla amarilla procedente de Perú
00:14:11y que básicamente lo hacían para evitar el pago del 45% del arancel.
00:14:16¿Y qué ha pasado con esas denuncias?
00:14:18Bueno, las denuncias finalmente tuvieron eco, se comprometió el ministro anterior,
00:14:25perdón, el director general de aduanas anterior, Cristian Montiel,
00:14:28se comprometió a tomar acciones en el tema y posteriormente le dimos la continuidad
00:14:33con el actual director Juan Carlos Gómez.
00:14:35De hecho, nos estamos reuniendo con él en los próximos días porque la idea es particularmente
00:14:40que esto llegue hasta el final en términos de que el descaro por su facturación es de tal nivel
00:14:46que mientras que un costo de un kilo de cebolla del que se supone se exporta a Costa Rica
00:14:52vale alrededor de 65 a 70 centavos de dólar el kilo puesto en Lima, Perú,
00:14:58sencillamente lo reportaban con precios de 33 centavos el kilo, de 19 centavos el kilo,
00:15:05donde evidentemente lo que hay es una práctica y un intento por neutralizar el efecto distorsionante
00:15:11que para efectos del importador genera la existencia de un arancel de importación.
00:15:16Eso en el caso de la cebolla.
00:15:17Señor ministro, imagino que han tenido toda una ola de clamor del sector de productores agrícolas
00:15:24sobre esta situación. ¿Qué está haciendo el Ministerio de Agricultura?
00:15:27Doña Liliana, a mí me gustaría tal vez aclararle a los televidentes,
00:15:32no es que el Ministerio de Agricultura emitió una directriz, me parece que hay un error bastante claro,
00:15:37es el servicio fitosanitario quien hace todo el procedimiento.
00:15:40Pero ese es de papa, ¿verdad?
00:15:42Para el tema de papa es una precisión importante, no es una directriz ministerial.
00:15:46Ahora, ¿qué está sucediendo? Vamos a ver, ¿cuál es la razón por la cual el mercado importa?
00:15:53En agosto del año pasado tuvimos una afectación climática significativa,
00:15:56no teníamos producto, no teníamos papa, no teníamos cebolla,
00:15:59esa misma situación se presentó en los primeros tres meses del año,
00:16:04no había producto, incluso en abril todavía estábamos con escasez de producto,
00:16:08el índice de precios al consumidor disparó justamente el precio interno por falta de producto.
00:16:14Ahí es donde se da un incremento sustancial en las importaciones que vienen a satisfacer
00:16:18y a permitirle que los costarricenses tengan alimentos en sus mesas.
00:16:23Ahora bien, ¿qué sucede una vez que se normaliza la oferta?
00:16:27Lo que está sucediendo, estamos viendo nosotros, es hay un caso,
00:16:30hay algunos casos donde existe subfacturación en algunas importaciones que vienen de Perú,
00:16:35no podríamos decir que todas, y también hay algo que es importante,
00:16:39hay otros países también que están exportando a Costa Rica estos productos
00:16:44a un precio más competitivo que el costo de producción nuestro.
00:16:47Entonces ahí tenemos dos elementos que son importantes.
00:16:50¿Por qué nosotros no logramos satisfacer la demanda en los primeros meses del año?
00:16:55Por una falta de infraestructura, no tenemos sistema de riego,
00:16:58estamos justamente nosotros trabajando en un distrito de riego para la zona norte de Cartago,
00:17:02un proyecto de bastantes millones de dólares que estamos llevando en los estudios
00:17:07para llevarlo a factibilidad.
00:17:09Luego, tenemos un tema de competitividad asociado a la falta de tecnología en términos generales.
00:17:18Hay muchos productores, por ejemplo, que siguen regando por aspersión
00:17:21y no con riego por goteo para elevar la productividad.
00:17:24Y entonces nosotros hemos lanzado un programa para la tecnificación de la papa y cebolla.
00:17:29Estamos hablando en términos prácticos que de los años 80 a hoy
00:17:37la productividad por hectárea no ha subido ni un 20%,
00:17:41mientras que otros países tienen productividades superiores a las 40 toneladas por hectárea.
00:17:46Nosotros no llegamos a 30 en promedios.
00:17:49Y por eso lanzamos un proyecto, un programa que se llama Agricultura 4.0.
00:17:55Estamos acompañando con fondos no reembolsables a productores,
00:17:58fondos reembolsables, un paquete tecnológico bastante positivo
00:18:03que nos permite tener costos de producción de 200 colones por kilo,
00:18:08que es un precio inferior al que se está dando en los mercados internacionales
00:18:12y por esa razón podríamos garantizar el abasto nacional por medio de estos productos.
00:18:17Algo que es importante, estamos teniendo una resistencia muy fuerte
00:18:22de algunos productores, en específico en la zona de Cartago, por ejemplo,
00:18:26que han llamado a productores para que no, por ningún motivo,
00:18:30reciban el apoyo del Ministerio para la Tecnificación,
00:18:33a organizaciones a las cuales hemos estado ayudando con, por ejemplo,
00:18:37sistemas para mejorar el tratamiento post cosecha,
00:18:40también han recibido presiones de algunos agricultores que dicen
00:18:43no reciban la ayuda del gobierno, simplemente queremos que paren la importación,
00:18:47como si eso fuese una competencia que tiene este Ministerio.
00:18:49Pero me cuesta creer a mí que no quisieran los agricultores...
00:18:52No, no, no, yo lo que creo particularmente es que se le olvida al señor Ministro
00:18:56que hay un factor que no está considerando y es la política cambiaria.
00:19:00La política cambiaria de la administración con un 27% de revaluación del colón
00:19:06frente al dólar en este periodo es un impuesto gravísimo que pesa
00:19:10no sólo sobre el producto agroexportador que se exporta a nuestros principales socios comerciales,
00:19:16sino que también está pesando sobre la producción nacional.
00:19:19¿Por qué? Porque traer producto importado con un colón que vale más frente al dólar
00:19:23cada día, desde luego, entonces, es mucho más atractivo.
00:19:27Traer producto pagado en dólares, gano yo,
00:19:30tengo un rendimiento y un margen mucho más interesante de comercialización
00:19:34que aquel que opera con costos en colones
00:19:36y que tiene que ir a vender en colones de un colón revaluado frente al dólar en un 27%.
00:19:42Claro, hicieron nada más preguntarle a don Kevin.
00:19:43Es que se pueden quedar con un tema que no es verdad.
00:19:46No es cierto.
00:19:46Los costos de los productores nacionales han bajado más que lo que ha bajado el tipo de cambio.
00:19:52Don Kevin, usted es productor.
00:19:53Y los datos de insumos lo revelan.
00:19:55Don Kevin, usted es productor.
00:19:56¿Han bajado más los costos de producción?
00:19:58Hemos hecho iniciativas desde la corporación.
00:20:00El año pasado formulamos un proyecto que ejecutamos este año
00:20:04y logramos bajar poco el costo promedio de los insumos,
00:20:07principalmente fertilizantes granulados.
00:20:10Yo sí quiero decir una cosa, señor ministro.
00:20:12No es que los agricultores no quieran recibir la tecnología,
00:20:16es que los agricultores están muy molestos porque consideran que llegó la medida tres años tarde.
00:20:21Desde que inició sus gestiones y desde que inició doña Laura,
00:20:26el sector ha sido muy vocal con respecto a la problemática de importación.
00:20:32Doña Laura empezó con Alianza del Pacífico,
00:20:34ahora estamos en negociaciones a un acuerdo todavía poco más perjudicial,
00:20:38como lo es CPTPP, y el sector considera que no es de recibo este tipo de negociaciones.
00:20:44Perdón, Kevin, el señor ministro dijo que había varias cosas.
00:20:47Uno, un proyecto de riego.
00:20:49Dos, un proyecto para tecnificación de papa y cebolla.
00:20:52Y tres, agricultura 4.0.
00:20:55¿Ninguno de esos proyectos es crítico para la situación que tienen en este momento?
00:21:00Por supuesto, el sistema de riego se lo alabo, señor ministro, porque me parece que es algo necesario.
00:21:04El tema de la tecnología es algo necesario, pero no podemos encasillar a todos los agricultores,
00:21:09necesitan tecnología.
00:21:10Vamos a ver, hay un gran porcentaje de agricultores que no tienen sistema de riego,
00:21:14o sea, que no tienen agua para riego.
00:21:16Entonces, ¿qué hacemos?
00:21:17De que quedan básicamente fuera de este sistema.
00:21:19¿Y qué sería lo que espera usted del ministro, tal vez, o que espera el sector, la corporación del ministro,
00:21:24en esta situación actual de las importaciones?
00:21:25Yo creo que aquí la corporación ya no espera nada.
00:21:27Los productores esperan que se escuche el clamor, que se controle el tema de importación,
00:21:32y que si no se controle el tema de importación, que al menos se regule el tema de las normas técnicas,
00:21:36de las calidades, de cómo entran esos productos.
00:21:39Hace dos semanas había una cebolla encenada, que supuestamente era chilena,
00:21:43que traía empaque argentino y que tenía una raíz de este vuelo.
00:21:46O sea, entonces uno dice, bueno, es que eso ni siquiera tuvo que haber pasado puerto.
00:21:50Claro, le pregunto al ministro, en términos de esta situación de las importaciones masivas,
00:21:54¿qué ha hecho dentro de lo que puede de su alcance el Ministerio de Agricultura?
00:21:58Nosotros tenemos, pero voy a aclarar algo, el mito de que porque un agricultor no tenga un sistema de riego,
00:22:04le impide tecnificarse, eso es un mito que prácticamente también por malinformar a los agricultores,
00:22:09como está haciendo en este momento Kevin, le dicen que no todos se van a ver beneficiados.
00:22:15Hay mecanismos como...
00:22:16¿Está diciendo que don Kevin mal informa?
00:22:18Sí señora, en este momento dice, porque dice que está un productor que no tiene riego,
00:22:23en este momento va a quedar fuera la tecnificación, eso no es verdad.
00:22:26Hay mecanismos, por ejemplo, como...
00:22:29Digamos, los productores de Sarcero que fuimos a visitar, que Kaylin fue a visitar,
00:22:32¿cómo se verían beneficiados con el sistema de riego de la parte norte de Cartago?
00:22:36El sistema de riego no, pero el proyecto de tecnificación sí,
00:22:39porque el sistema de riego por goteo lo podemos implementar por medio de reservorios,
00:22:43que también nosotros estamos construyendo, más de 300 reservorios en la zona de Cartago
00:22:47para beneficiar a múltiples productores, y que esos reservorios luego se integran al sistema de riego.
00:22:52Hay cosas que son importantes, si nosotros dejamos de regar los campos por aspersión
00:22:59y pasamos a sistema de goteo, podemos multiplicar hasta por 10 veces
00:23:04la cantidad de productores beneficiados de los sistemas actuales de riego.
00:23:07¿Pero se pueden esperar los productores a eso mientras siguen entrando estas toneladas de productos, don Kevin?
00:23:13Yo creo que no, es que yo creo que todo debe ir integralmente amarrado, señor Ministro.
00:23:18Yo le alabo y le agradezco mucho su interés ahora en el sector hortícola principalmente,
00:23:24pero yo creo que todo tiene que ir ahí un poco amarrado.
00:23:26No podemos simplemente meternos, digamos, en este tema de tecnología
00:23:31que va a llevar su curva de aprendizaje, que va a llevar su tiempo de implementación,
00:23:34y entonces mientras tanto los agricultores batallan con el tema de las importaciones
00:23:38y pues se va a quebrar una gran cantidad de productores.
00:23:41Es que ahí seguimos también malinformando.
00:23:43Le dicen al agricultor, el ministro puede frenar las importaciones.
00:23:47¿Usted no puede?
00:23:48Yo no puedo, aquí está, además, aquí hay un criterio jurídico que me dice,
00:23:51ministro, usted ni siquiera puede tener injerencia alguna sobre ninguna importación.
00:23:56¿Criterio jurídico de quién?
00:23:57Del ministerio, porque la ley no lo habilita.
00:23:59¿El departamento jurídico del ministerio de agricultura?
00:24:01Porque yo, disculpe, es que me hizo una consulta y algo que es importante.
00:24:07Le mienten al agricultor porque le dicen, el ministro puede frenar las importaciones.
00:24:10Eso es mentira, eso implicaría yo, de alguna u otra manera, bloqueos comerciales
00:24:14que implicarían disputas a nivel de OMC, cosas que son también importantes.
00:24:18¿Pero usted no puede coordinar con Hacienda, coordinar con el comercio exterior?
00:24:22Nosotros coordinamos con Hacienda y coordinamos con aduanas.
00:24:26Lamentablemente, bueno, don Renzo no cita los esfuerzos que nosotros hemos hecho,
00:24:30pero justamente tenemos bastantes reuniones con aduanas constantemente para este tema.
00:24:34Hay ya varias investigaciones adicionales en curso.
00:24:37Presentamos un proyecto de ley que esperamos que los diputados los apoyen.
00:24:40¿Quién busca el proyecto de ley?
00:24:41Lo que busca el proyecto de ley es que en casos puntuales donde exista evidencia de manera previa
00:24:47que el producto agrícola que está ingresando al país lo está haciendo con un precio más bajo del de mercado en su país de origen,
00:24:54aduanas pueda en ese momento, de previo a la investigación, apartarse del precio que dicen ellos como reportado
00:25:01y ponerle el precio establecido según la metodología.
00:25:05Entonces yo puedo decir por medio del reglamento cuál va a ser la forma de tasar eso.
00:25:09Entonces ahí nos garantizamos que el precio al cual se importe, al cual se nacionalice la mercadería
00:25:15y paguen los impuestos, sea el precio real o un precio de mercado.
00:25:19Algo que es importante, dentro del proyecto de Banco Mundial, que es un crédito de 140 millones de dólares,
00:25:24va el sistema, va el fortalecimiento de todos los sistemas de riego.
00:25:29Y don Kevin, ese no es un proyecto que nació hoy, lo siento mucho.
00:25:31Nosotros tenemos más de año y medio de estar trabajando con el Banco Mundial en este proyecto.
00:25:36Pero está solo la conceptualización, es decir, está muy lejos de que se pueda ejecutar.
00:25:39Nosotros tenemos recursos ya para el próximo año, pero es que los recursos de inversión,
00:25:44es como decir, yo no puedo construir una carretera, es decir, la voy a construir hoy e ir a construir mañana.
00:25:48Yo tengo que hacer diseños, factibilidad, prefactibilidad, y justamente ya eso lo hemos hecho.
00:25:52Pero a los agricultores uno o dos años los pueden matar.
00:25:54Además, digamos, es importante también complementar lo que afirma el señor ministro,
00:26:00de que él no puede hacer nada. No, sí se puede hacer mucho, el Estado puede hacer mucho.
00:26:03Lo que pasa es que el problema que Costa Rica tiene es que nos metimos a jugar en grandes ligas,
00:26:09nos metimos a jugar en grandes tratados de libre comercio,
00:26:12comprometiendo el 98% de nuestro comercio internacional con el resto del mundo,
00:26:17y sencillamente no se han hecho esfuerzos paralelos a nivel institucional
00:26:22para reforzar las instituciones responsables de una adecuada administración del comercio.
00:26:27De nada gano yo entrando a tratados de libre comercio si no puedo verificar antes de que entre a puerto un producto
00:26:34para verificar si está conformidad o no.
00:26:37De nada gano yo si eventualmente me viene producto y no viene una política de riesgo asociada
00:26:43en materia de control, tanto por su facturación como por, eventualmente,
00:26:48aspectos de calidad o de contaminación de carácter fitosanitario,
00:26:51que perfectamente debe de ejercer el Estado y lo debe de ejercer de una manera intensiva,
00:26:57sobre todo con aquellos sectores que están en alto nivel de riesgo.
00:27:00Y el país ya sabe que hay varios sectores que están en alto nivel de riesgo.
00:27:04¿Qué porcentaje de ese crecimiento de importación de cebolla de 400% cree usted que entró su facturada?
00:27:11Mire, de ese porcentaje, según los estudios que nosotros realizamos,
00:27:15alrededor del 50% del producto que ingresó al mercado venía con precios de su facturación
00:27:21inferiores a los precios reales de mercado.
00:27:24Que ahí hay un daño para la hacienda pública.
00:27:26No solo a la hacienda pública, sino también a la producción nacional,
00:27:30porque estos señores vienen después a determinar precios de mercado
00:27:33que no vaya usted a creer que declararon el precio en el Senado a 19 centavos de dólar el kilo o a 33.
00:27:41Eso lo vamos a ver ahora, si esto realmente ha generado una diferencia de precio para los consumidores.
00:27:47Vamos a hacer aquí nuestra primera pausa comercial y al regresar vamos a ver
00:27:52qué otras cosas se están esperando en productos, por ejemplo, como la papa.
00:27:56Pero antes vamos en nuestra sección de buenas noticias
00:27:59a ver la celebración que tuvo el Ministerio Público de Costa Rica al cumplir su 50 aniversario.
00:28:07Ya volvemos.
00:28:10El Ministerio Público de Costa Rica celebró su 50 aniversario a inicios de este mes.
00:28:15El primero de julio de 1975 entró en vigor el Código de Procedimientos Penales.
00:28:21Desde entonces, esta institución se ha encargado de investigar delitos
00:28:24y de velar por qué se cumplan las leyes del país.
00:28:26En sus inicios eran solo cuatro fiscales y cuatro agentes quienes realizaban las investigaciones.
00:28:33Hoy son 1.423 funcionarios en todo el país quienes colaboran con la justicia de Costa Rica.
00:28:39A lo largo de la historia ha llevado investigaciones como el caso Familia,
00:28:42una célula criminal con aires terroristas, el asesinato múltiple de Liberia,
00:28:47el incendio del Calderón Guardia, pero también ha marcado la historia con hitos
00:28:50como el juzgamiento de la persona joven.
00:28:52Hoy, en medio de una coyuntura política convulsa, el fiscal reconoce la importancia que tiene la institución
00:28:58como uno de los pilares fundamentales de la democracia del país.
00:29:01Debemos defender la independencia del Ministerio Público como el águila defiende a sus polluelos
00:29:08del ataque de un felino ambiriento.
00:29:11Así lo hemos hecho hasta ahora, sin importar qué tan grandes sean las vallas,
00:29:17porque estamos convencidos de que sin una fiscalía independiente
00:29:21se tambalea nuestro sistema judicial y se debilita nuestra democracia.
00:29:26En 1980 se creó el nuevo Código Procesal Penal y con eso llegaron más de 11.260 expedientes
00:29:33a las oficinas del Ministerio Público y solo contaban en ese momento con 88 fiscales en el país.
00:29:39Aún enfrente de fuertes críticas y señalamientos, el Ministerio Público sigue realizando
00:29:43las investigaciones necesarias y la lucha sigue siendo la misma de hace 50 años.
00:29:48Vivimos un contexto complejo, marcado por una creciente polarización política
00:29:56y discursos incendiarios dirigidos a debilitar la confianza pública en las instituciones judiciales.
00:30:08A cinco décadas de su creación, el Ministerio Público reafirma su compromiso con la justicia costarricense,
00:30:13enfrentando nuevos retos con la misma convicción que en sus inicios.
00:30:19Su historia demuestra que aunque cambien los tiempos, la misión permanece.
00:30:23Investigar con objetividad, actuar con independencia y defender el Estado de Derecho en Costa Rica.
00:30:43Y también usted puede participar en la conversación que tenemos a través del WhatsApp 64241777.
00:30:54Díganos qué opinan ustedes de lo que dicen nuestros invitados aquí en Estado Nacional.
00:31:02Gracias por continuar con nosotros hoy que estamos analizando la situación y los grandes riesgos
00:31:07que está enfrentando el sector agrícola frente a la importación masiva de productos.
00:31:12Vamos a ver, como veíamos en las notas iniciales, las importaciones de cebolla han subido en casi un 400%
00:31:19y el incremento en papa de un año a otro, el año pasado fue de un 45%.
00:31:24Pero ha hecho eso que baje el precio al consumidor.
00:31:27Para ver si hay un beneficio real, vemos el índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
00:31:34Ese se realiza consultando los precios de cada producto en 3 mil establecimientos en distintos distritos de todo el país.
00:31:42Ahí solo vamos a ver la tendencia.
00:31:45Como ven ustedes, hay entre enero del 2022 y junio de este año.
00:31:51Ese es el periodo que estamos analizando.
00:31:52Si se ve la gráfica para la cebolla, que es el que estamos viendo en pantalla, hay variaciones, por supuesto, estacionales,
00:32:00pero esa línea de puntitos que usted ve ahí es lo que se llama la línea de tendencia.
00:32:05Y como vemos, entonces, la línea de tendencia del precio, del índice de precio del producto de la cebolla, pues no ha ido a la baja.
00:32:13Vamos a ver ahora qué ha pasado con el índice de precios de la papa de enero también del año 2022 a junio de este año,
00:32:23que es el periodo que estamos analizando.
00:32:25De nuevo, esto es el índice de precios al consumidor que hace el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
00:32:31Y lo que vemos ahí es la línea de tendencia, de nuevo la línea de puntitos.
00:32:37Y como vemos, también es una leve tendencia al alza.
00:32:40Es decir, esta avalancha de importaciones de producto que hemos tenido no ha significado una rebaja del precio.
00:32:47Vamos a ver también en el caso del arroz.
00:32:50Ahí vamos a ver la papa y la cebolla no son los únicos productos agrícolas donde se ha dado un aumento exponencial en las importaciones.
00:32:57Veamos qué ha pasado con el arroz.
00:32:59Ahí sí hay que considerar que ahí hubo una reducción del arancel de ingreso.
00:33:05En el 2018 se importaron 128 mil toneladas de arroz en granza.
00:33:09Esa es la que vamos a analizar.
00:33:11A partir de ahí ha ido aumentando.
00:33:14Pero en el año 2022 crece más drásticamente a 224 mil 545.
00:33:20En el 23 llegó a 275 mil 973 toneladas.
00:33:25Y el año pasado casi a 296 mil.
00:33:29Este año, a junio, ya se habían importado 140 mil toneladas.
00:33:33Pues claramente aquí ha habido un aumento importante de las importaciones.
00:33:38Recordamos que en el caso del arroz sí hubo una reducción del arancel.
00:33:43¿Y qué ha significado esas importaciones de cara a lo que pagan los consumidores?
00:33:47Según el índice de precios del INEC para el arroz, es el producto en que la tendencia al alza en el precio final, en el mercado local, es más clara.
00:33:58Ahí ha habido un aumento de precios.
00:34:00Voy a concluir nada más con dos productos que los quiero ver muy rápido.
00:34:04El caso del tomate fresco, que también ahí se ha dado un aumento de las importaciones.
00:34:11Lo vemos en pantalla.
00:34:13Durante los años 2021, 2022, se mantuvo ahí el 19, 20, 21 a niveles, la verdad, muy bajos.
00:34:21En el año 2023 se importaron 19 toneladas, pero vean lo que pasó.
00:34:26Al 2024 hubo un aumento radical de 304 toneladas.
00:34:32Es muy curioso porque aquí no lo tengo, pero cuando uno ve el gráfico de exportación, Costa Rica exportaba en el 23, 304 toneladas y cayó totalmente, casi a cero.
00:34:44¿Y qué le pasó al precio al consumidor del tomate de las personas que van a comprarlo?
00:34:49Mientras la cantidad del producto extranjero que ingresa al país se ha ido multiplicando por 10, según vimos en el cuadro, esto le pasó al precio del consumidor.
00:34:58Ahí vamos a ver picos al alza y otros a la baja porque claramente son productos estacionales y tienen su situación, pero la línea de puntitos de nuevo es la línea de tendencia del precio.
00:35:10Y ya para terminar y dejar hablar al ministro, porque no lo he dejado hablar, vamos a ver el caso de la importación de la zanahoria.
00:35:19Aunque entre el año 2023 y el 2024, como vemos ahí en el gráfico, se había dado un crecimiento grande pasando de la importación de zanahorias.
00:35:32En el 23, solo 31 toneladas se importaron y en el 24, 315.
00:35:40Y bueno, por supuesto que eso no ha hecho que el precio baje al consumidor.
00:35:48Vamos a ver si tenemos la línea de tendencia del índice de precio de la zanahoria.
00:35:54Vemos de nuevo, en zanahoria es el único donde se ha mantenido totalmente.
00:36:03Entonces, de nuevo, ministro, ya hemos quedado en la conversación y le quedo a usted pendiente.
00:36:08Sí tenemos un fenómeno de aumento muy fuerte de importaciones del sector agrícola.
00:36:14El sector agrícola ha pedido intervención del Ministerio de Agricultura.
00:36:17Y bueno, usted decía que usted no puede hacer nada, pero que han hecho otras cosas que tienen que ver con mejorar la productividad de los agricultores.
00:36:25Hay algo que es importante.
00:36:26Como gobierno, hemos presentado ya al Ministerio de Hacienda, por medio de la Dirección General de Aduanas,
00:36:32presentaron denuncias ya a los tribunales justamente por la evasión de impuestos a la hora de nacionalizar.
00:36:38¿Qué es lo que puede hacer?
00:36:39Entonces, dentro del marco jurídico actual, estamos haciendo todo lo que nosotros podemos.
00:36:43Algo que es importante, Liliana, en el caso del tomate, acordémonos que el año pasado tuvimos un incremento exorbitante en el precio.
00:36:51En una economía abierta, ¿qué sucede?
00:36:53Cuando no hay, porque no alcanza los tomates para darle a los costarricenses en sus mesas, se trae.
00:36:58Y eso fue lo que pasó.
00:36:59Y si usted ve esos mismos gráficos, en el 25, en el primer semestre, ya el dato vuelve a datos normales.
00:37:05Al igual que el tema de la zanahoria, ese efecto climático del niño y la niña del año anterior,
00:37:12nos pasó la factura y por esa razón tenemos ese comportamiento.
00:37:17Ahora sí, quiero hablar de algo con la papa.
00:37:19Los datos que nosotros estábamos viendo hace un momento es como comparar dos productos completamente diferentes.
00:37:25No tiene nada que ver los datos de la importación de cebolla de papa con los datos del IPC de papa.
00:37:32Es que esa papa no entra al mercado de mesa, que es, digamos, que el mercado donde están vendiendo los productores nacionales.
00:37:39De esa papa que se importó es una papa para industria que va directamente a ser para papas tostadas, por ejemplo.
00:37:46Entonces, no existe relación entre la importación de papa para industria con la papa de mesa.
00:37:56Son productos diferentes, incluso son variedades diferentes y por ende no genera una afectación uno con otro.
00:38:03El caso de tomate fue el mismo caso donde tuvimos escasez y se da una importación.
00:38:07Que ya este año esa importación vuelve a números normales, por así decirlo.
00:38:12Entonces, no podríamos nosotros en este momento decir que tenemos un incremento súbito en las importaciones,
00:38:19porque más bien ya las importaciones están recuperando el comportamiento normal de un evento climático muy atípico como lo fue el año pasado.
00:38:28El año pasado tuvimos el fenómeno del niño en el primer semestre, y Kevin no me deja mentir en esto,
00:38:32condiciones muy difíciles para los productores y un segundo semestre del año y principio de este año
00:38:37con una cantidad de agua que se llenó el embalse arenal cuando nunca se llena en un solo año.
00:38:42O sea, yo creo que es la primera vez que sucede.
00:38:43Entonces, la cantidad de agua que cayó en estos últimos meses ha hecho que también ya haya pérdidas
00:38:49y la falta de adaptación al cambio climático por ambientes protegidos, sistemas de más tecnología,
00:38:56complican a los productores a mantenerse produciendo cuando el clima les juega una mala pasada.
00:39:01Y entonces, esa exposición al riesgo es uno de los factores importantes que detonan en una mayor importación
00:39:08para satisfacer la demanda nacional.
00:39:10Creo que en ese sentido hay algún producto como el de papa en que efectivamente le doy la razón
00:39:17sobre el hecho de que efectivamente la papa es de uso industrial,
00:39:21y particularmente ahí lo que preocupa al sector hortícola es que exista una estricta trazabilidad
00:39:27de que esa papa tenga un transporte, una internación y un uso estrictamente definido.
00:39:32Porque siempre hay la preocupación de que ante la debilidad del Estado de ejercer control,
00:39:39sobre todo en materia de trazabilidad, inocuidad y la parte relacionada con requisitos de control fitosanitario,
00:39:46son elementos de preocupación que siempre asaltan al sector hortícola.
00:39:49En cuanto, digamos, a lo que es cebolla, definitivamente el factor cambiario jugó un papel
00:39:56muy importante, el excedente de lo que ocurrió en la producción peruana,
00:40:01que no se pudo comercializar totalmente en el hemisferio norte y menos en la Unión Europea,
00:40:07resultó en una derivación de oportunidades de comercio totalmente especulativas y transitorias
00:40:13para un grupo de importadores en donde usted sí analizaba las estadísticas de importación,
00:40:18veía un montón de empresas hasta de electrodomésticos generando importaciones de cebolla al mercado.
00:40:24Entonces eso no es más que una evidente especulación, una aprovechar, una coyuntura
00:40:30que se ve claramente reforzada como resultado de la política cambiaria,
00:40:35que con la revaluación del Colón está golpeando muy duro en términos de que abarata el producto importado
00:40:40y complica la situación de producción del productor nacional.
00:40:45¿Kevin?
00:40:46Sí, yo sí quiero aportar algo y se lo digo a usted, señor ministro,
00:40:51para que usted revise también los datos, porque nosotros consideramos,
00:40:54y tiene razón en lo de papa para industria, pero a inicios de este año,
00:40:58cuando la papa para mesa estaba cara, sí notamos un aumento en la importación de papa para industria,
00:41:03hicimos algunas denuncias ante el fitosanitario para que revisaran,
00:41:07porque había personas que importaban papa para industria sin tener industria,
00:41:11que la estaban lavando aquí y la estaban mandando a mercado.
00:41:14Entonces, eso sí podría haber afectado y sí le pido que revise los datos,
00:41:19porque sí pueden haber ahí, revisando básicamente los históricos,
00:41:23creo que hay 61 contenedores más que ingresaron de papa para industria este primer semestre del año,
00:41:30a comparación de los años anteriores.
00:41:32Por otra parte, Liliana, en el caso del arroz, finalmente,
00:41:35ahí sí puedes ver la estructura oligopólica funcionando a la perfección en el mercado.
00:41:40Le eliminaron a los importadores un 31% de arancel,
00:41:44les eliminaron de manera adicional un 27% de costo por la revaluación del Colón,
00:41:50un 58% de reducción total en los costos de importación,
00:41:55y sencillamente al consumidor no llegó nada.
00:41:57Lo que llegó fue un incremento del 8.72% en el periodo,
00:42:01que básicamente, según datos del INEC,
00:42:04en ningún momento beneficiaron ni se trasladaron al consumidor nacional.
00:42:07Hay que, doña Liliana, y a todos los que nos escuchan,
00:42:10es importante no decir las cosas a medias porque se pueden interpretar.
00:42:14El año anterior se dio un incremento muy significativo en el precio internacional del arroz.
00:42:19Digamos, para tener una idea de qué tan caro es el arroz nacional,
00:42:22cuando hablamos se puede andar en un 40% más caro el arroz nacional que el precio importado.
00:42:27Sin embargo, el año anterior también había,
00:42:29al momento de la liberación, había un aumento pendiente de precios,
00:42:33eso lo pueden consultar con el MEI, que maneja la información,
00:42:35pero sí hay que decir algo.
00:42:38Los temas fitosanitarios, el ministerio tiene un rol importante
00:42:42por uno de sus órganos que tiene una independencia técnica plena,
00:42:45que es el Servicio Fitosanitario del Estado.
00:42:48¿Qué hace el Servicio Fitosanitario del Estado?
00:42:50Uno, garantiza que los productos agrícolas que se importen al país
00:42:56no contengan plagas o enfermedades que no están presentes en suelo nacional
00:43:00y que podrían generar una afectación.
00:43:02Entonces, en esa línea, en los productos como papa y cebolla,
00:43:06hay un muestreo que está hoy en el 100%.
00:43:09El 100% de la papa y la cebolla que se nacionaliza en el país
00:43:14cumple con los estándares.
00:43:15No es lo mismo que todo lo que llega, porque hay rechazos.
00:43:18La norma de papa estaba vigente desde el 2012, entiendo, ¿verdad?
00:43:22Esta que se va a flexibilizar por la bacteria Zebra Chip,
00:43:26creo que es como se llama.
00:43:27¿Qué movió al Servicio Fitosanitario para en este momento preciso
00:43:32de coyuntura, de avalancha de importaciones que se le ocurrió ahora
00:43:37desde el 2012, que no se hacía, de revisarlo y dejar entrar
00:43:40y flexibilizar la norma?
00:43:42Eso que usted te está diciendo es bastante serio,
00:43:45pero que no es tampoco tan cierto.
00:43:47Y no es cierto, en realidad.
00:43:48A ver.
00:43:48Sí, claro.
00:43:51El Servicio Fitosanitario, usted puede hacer la parte periodística
00:43:54más a profundidad e ir y consultarle al SFE.
00:43:57Ellos tienen conversaciones con Estados Unidos desde hace varios años.
00:44:03No fue que esto inició este año o el año pasado.
00:44:05Tienen varios años.
00:44:06¿Esto tiene que ver con la negociación, digamos,
00:44:08dentro del paquete de aranceles, de la negociación que está haciendo
00:44:12Comercio Exterior, de retirar, de que Estados Unidos nos quite
00:44:16la base del 10% y entonces arreglar otras cosas para que no nos vean mal?
00:44:20Vamos a ver.
00:44:21Cuando sale la lista del arancel, dos meses, varios meses,
00:44:27antes, no sé si dos o tres o uno, había salido ya ante la OMC
00:44:30por parte del SFE ya la implementación de dicha norma.
00:44:34Ahora, no es cierto que el SFE flexibiliza y está permitiendo
00:44:38ingresar papa contaminada de cebra, chips.
00:44:41Nosotros, la directriz que nosotros hemos dado es garanticemos
00:44:46que no ingresa un producto fresco con enfermedades.
00:44:50Tanto es así que del 100% de análisis que han hecho,
00:44:54se han devuelto bastantes cargamentos de productos frescos.
00:44:58¿Y si venían contaminados?
00:45:00Es que vienen contaminados de todos los destinos.
00:45:02O sea, no hay posibilidad de usted decir, hay un país que venga.
00:45:06Si a la hora de hacer el análisis de plagas se detecta una plaga
00:45:10que no está presente en el país, inmediatamente debe devolverse.
00:45:14Al igual que, por ejemplo, si en la norma existe la obligación
00:45:18del antibrotante y es que el producto que se trae no IGE,
00:45:23o sea, que no pueda reproducirse, entonces,
00:45:26si a la hora de hacer los análisis se detecta que no viene
00:45:29con antibrotante, se regresa.
00:45:31Entonces, toda esa rigurosidad técnica, el SFE la está cumpliendo
00:45:35y sí se están devolviendo productos, no solo de Estados Unidos,
00:45:39no solo papa, estamos hablando de otros productos que vienen
00:45:43con, por ejemplo, plagas cuarentenarias, que eso es algo bastante normal,
00:45:48por así decirlo, no solo en Costa Rica, sino también en otros países,
00:45:52por ejemplo, cuando se exportan productos y hacen que se devuelva el producto.
00:45:55Sí, claro.
00:45:56Eso es parte de las potestades, digamos, del Estado.
00:45:58Es parte de esas potestades que nosotros no hemos renunciado.
00:46:00Sin embargo, sin embargo, la flexibilización adicional
00:46:05del requerimiento fitosanitario de la Candelario Libero Acter
00:46:09básicamente es mucho más grave que eso, en el sentido de que
00:46:13cuando usted tiene trazabilidad del producto para asegurar
00:46:16que el mismo sea procesado en una industria,
00:46:19usted tiene mayor facilidad y mayor grado de posibilidad
00:46:23de ejercer un control efectivo del uso y destino final de ese producto.
00:46:28El problema es que si se abre la medida para que eventualmente
00:46:33pueda ser comercializada como papa fresca de mesa en el mercado nacional,
00:46:37el gobierno pierde toda la trazabilidad del caso
00:46:40y la posibilidad de una extensión por contaminación de cultivo
00:46:45que podría perfectamente llegar a darse,
00:46:47no solo tendría nefastas consecuencias sobre la producción nacional de papa,
00:46:52sino sobre otras también especias de hortalizas que se producen a nivel nacional.
00:46:56Además, el otro problema adicional que tiene esto es que claramente
00:47:01la dinamización y flexibilización de esa medida fitosanitaria
00:47:06surgió como resultado de la presión del gobierno de Estados Unidos
00:47:09por ese 10% de arancel extraordinario que ha colocado como arancel mal llamado recíproco
00:47:16que está aplicando a sus principales socios comerciales.
00:47:20Desde luego. Pero además de que tiene que ver con ello,
00:47:23es claro de que definitivamente flexibilizar una medida sin un ARP claramente definido,
00:47:30un análisis de riesgo de plagas claramente definido y actualizado,
00:47:34es no solo ilegal, sino violenta las responsabilidades y deberes técnicos
00:47:39del mismo servicio fitosanitario del Estado.
00:47:41Y quedó demostrado de que el ARP, que el servicio fitosanitario del Estado
00:47:47entregó como resultado de la presión de la Sala Cuarta a los productores,
00:47:52era el ARP del 2012, específicamente relacionado con el manejo de papa de uso industrial.
00:47:57O sea, no se había puesto el anterior.
00:47:59Vamos a ver, porque varios diputados de la Comisión Especial de Cartago
00:48:03piden al gobierno que suspenda esa directriz
00:48:05que flexibilizaría aún más el ingreso de papa extranjera al país.
00:48:10¿O qué podría ser? Lo veamos.
00:48:15Representantes de varios partidos políticos en el Congreso
00:48:18cerraron filas en días recientes en apoyo a campesinos horticultores
00:48:22de Cartago, Escazú, Santa Ana, Zarcero, entre otros,
00:48:26en un intento para que el ministro de Agricultura dé marcha atrás
00:48:30a la resolución DSFE 0002-2025,
00:48:37con la que se trajo abajo restricciones fitosanitarias
00:48:39que existían desde el 2012 y que impedían importaciones de papa
00:48:43de países como Nicaragua, Salvador, Honduras, Estados Unidos y Canadá
00:48:48debido al riesgo de contagio de una bacteria conocida como Cebra Chip.
00:48:52La medida está vigente desde mayo
00:48:54y los productores temen una nueva ola de importaciones masivas.
00:48:59En este momento estamos preparando una demanda con respecto a la información que nos dieron
00:49:05porque, por supuesto, no hay un análisis de riesgo.
00:49:09Efectivamente, nosotros estamos muy preocupados.
00:49:13Viene, como ustedes lo han mencionado, lo han visto, por presiones de importadores,
00:49:17por presiones de políticas de no apoyar al sector agropecuario
00:49:20y han sido importaciones para poder abrir y generar importaciones de papa,
00:49:25como hoy sufrieron los aluceros desde el desplazamiento de la producción nacional,
00:49:29como le estaban sufriendo los cebolleros en el desplazamiento de la producción nacional
00:49:33y lo estamos ya viviendo en papa.
00:49:36Tenemos datos extraoficiales que, bajo esa medida que dieron,
00:49:41ya está entrando papa a los precios que hoy hay en el mercado.
00:49:44Hoy al agricultor nos están pagando por debajo del costo de producción.
00:49:48Me preocupa a los jóvenes, los niños, que no quieren integrarse a la agricultura,
00:49:52porque ellos dicen, venga, papá, y casi me dan ganas de llorar aquí,
00:49:56de decirles cómo es posible, hijos, tienen que ir a trabajar.
00:50:00Papi, ¿para qué? ¿Para qué vamos a ir a trabajar si usted no gana nada?
00:50:03Eso es una política de importación.
00:50:05Está flexibilizando todos los requisitos fitosanitarios.
00:50:10Y en pocas palabras está diciendo que los agricultores no dan la talla,
00:50:15que tienen que importar la papa, que es necesario cuando han dado la cara.
00:50:20Estamos muy preocupados con estas decisiones de este gobierno de la República.
00:50:25Ya quebró prácticamente a los arroceros, ahora quiere quebrar a los paperos.
00:50:31Les exigimos y le pedimos que por favor deroguen esta directriz.
00:50:35Diputadas y diputados de distintas fracciones políticas,
00:50:39nos oponemos rotundamente a esa resolución.
00:50:42Y le hacemos un llamado al Poder Ejecutivo para que esa resolución se suspenda.
00:50:50Señor ministro, ¿qué responde usted a ese llamado que hacen varios diputados?
00:50:55Que nosotros hemos hecho múltiples planteamientos para ayudarle con proyectos concretos a los agricultores,
00:51:01como es el seguro de cosechas para subsidiar las primas.
00:51:04Y esos mismos agricultores que hoy salen pidiendo apoyo para los agricultores votaron en contra.
00:51:09¿Esos diputados?
00:51:10Esos diputados votaron en contra.
00:51:14Entonces, si queremos apoyar a los productores, hay que hacerlo con proyectos que justamente nos permitan a nosotros ayudarle a los agricultores.
00:51:22¿Pero estos son agricultores?
00:51:23El problema, señor ministro.
00:51:25Una precisión sobre lo que dijo antes un ratito el señor.
00:51:31Para ser honesto, ese riesgo es posible si usted da por un hecho de que el producto viene contaminado.
00:51:38Pero es que el SF en puerto, en cualquier punto de ingreso, hace el examen al 100% de productos.
00:51:44Entonces, una vez que el producto entra, es porque no tiene presencia de enfermedades que no están presentes en el país.
00:51:49¿Pero había alguna razón por qué esa norma existía en el 2012?
00:51:53Había que ir a preguntarle a quién estaba en el 2012.
00:51:56¿Por qué razón existía?
00:51:56Yo particularmente puedo dar fe que se están haciendo los exámenes.
00:52:00Sí, la norma existía porque Estados Unidos no ha cambiado su estatus fitosanitario y todavía tiene estados que tienen presencia de candidatos libero-bacter solar-aracium,
00:52:09que es la conocida cebra-chip.
00:52:12En ese momento, recuerdo que se había hecho la restricción fitosanitaria como una forma de proteger nuestro patrimonio fitosanitario nacional,
00:52:22que es algo que está alojado en la constitución política, ¿verdad?
00:52:26Que todo ciudadano costarricense tiene derecho a vivir en un estado y un medio ambiente sano y equilibrado.
00:52:32Claro, vamos a ver lo que nos dijo el presidente de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios, UPA Nacional,
00:52:38también sobre este tema de las importaciones que ellos ven como una política de gobierno.
00:52:42Esta política de importación es una política insensible que está golpeando especialmente a la producción familiar.
00:53:01La teoría de que es mejor importar que producir es una teoría que nos lleva al desbarrancadero.
00:53:15Nosotros, sinceramente, estamos viendo que esa política, que todavía la quieren implementar más con bloque de alianza pacífico
00:53:31y el bloque de alianza transpacífico, difícilmente el sector productivo de este país va a sobrevivir.
00:53:39Dice don Guido que difícilmente el sector productivo vaya a sobrevivir y es que esto es lo que nos dicen las cifras del empleo del sector agrícola,
00:53:49que ya venía cayendo desde el año 2019 y esa tendencia se mantuvo durante estos últimos 13 años, como vemos, muy marcada.
00:53:59Pero también vemos cómo a partir del 2023 se da una caída y bueno, ya esta gráfica nos demuestra una reducción del empleo en el sector agrícola de más de un 20%.
00:54:13El temor es que con estas políticas que promueven las importaciones se vaya a agudizar más aún la situación.
00:54:19Las organizaciones de productores temen que el impacto en el empleo empeore aún más.
00:54:25Esto nos dijo también una representante de la Corporación Hortícola.
00:54:32A mí me angustia mucho en este momento porque a mí me llaman productores jóvenes y me dicen,
00:54:37Gaby, ¿qué hago? Me voy, dejo a mi papá, dejo todo esto, me voy a trabajar a San José.
00:54:44Y en este momento estamos en una situación de incertidumbre y hay agricultores que efectivamente han perdido sus casas,
00:54:51han perdido sus terrenos, han perdido sus vehículos, que son herramientas de trabajo.
00:54:57Y como le digo, el próximo ciclo productivo que es este, ¿verdad?
00:55:03Del segundo semestre del año, posiblemente no les alcance.
00:55:08Y vamos a tener consecuencias gravísimas para el sector.
00:55:11Y es una realidad que tenemos ahí latente.
00:55:16¿Qué vamos a hacer con todas estas personas que se están desplazando?
00:55:18Si la mano de obra del sector agropecuario, el 92% es mano de obra no calificada.
00:55:25Bueno, y claramente también las cifras del índice de actividad económica, el IMAE, para el sector agro.
00:55:32Podemos ver cómo se ha venido erosionando esta actividad.
00:55:36Aquí vemos el comparativo de abril 2024 con abril del 2025.
00:55:41Ahí el amarillito es 2025.
00:55:43Las barras azules son el 24, las amarillas el 25.
00:55:48Y como vemos, donde más ha caído son productos agrícolas y los que tienen que ver con orientación mercado local y mercado externo.
00:55:57Claramente, usted es el ministro de la cartera de Agricultura.
00:56:01Tenemos el empleo cayendo, la actividad del sector desacelerada, los productores quejándose de esta situación.
00:56:08Claramente hay un problema, señor ministro.
00:56:11Es un problema que viene desde hace muchos años.
00:56:13Porque cuando Costa Rica firma los tratados de libre comercio, hay unos cambios también que hay que hacer a nivel de productividades que no se hicieron.
00:56:22Por ejemplo, dotar de infraestructura necesaria como sistemas de riego, esquemas de financiamiento.
00:56:26Y nosotros los hemos venido a hacer.
00:56:29Nosotros estamos justamente trabajando con sistema de banca de desarrollo, créditos que van a llegar a productores que incluso tengan problemas, digamos, de acceso al sistema financiero de manera ordinaria.
00:56:41Claro, pero las cifras nos demuestran, digamos, el empleo del sector ha venido cayendo en estos tres años, digamos, de la administración en la que usted ha tenido alguna injerencia.
00:56:49El empleo ha caído, pero la productividad ha subido.
00:56:52Y también el IMAE.
00:56:52El dato de la productividad no está.
00:56:54Y es un dato importante.
00:56:56La pregunta es, ¿por qué está subiendo la productividad?
00:56:58El sector agropecuario es de los sectores en los cuales más ha subido la productividad.
00:57:02Y es que el cambio tecnológico ha sido muy significativo también.
00:57:04Hay una cantidad importante de labores que se han estado mecanizando e incorporando factores tecnológicos que sin duda alguna tienen un impacto también en la contratación.
00:57:15Y es justamente ese cambio en el cual estamos nosotros de pasar de una actividad sin personal calificado a personal calificado justamente por la incorporación de tecnología en sectores como la exportación,
00:57:28que en ese gráfico no caía, sino que más bien subía en más de un 5%.
00:57:32Claro, pero eso tendría que ver también agroindustrial.
00:57:34Se nos acaba el tiempo.
00:57:35Voy a cerrar nada más.
00:57:37Termina el ministro hablándonos de lo que ellos han hecho para aumentar la productividad.
00:57:41Don Renzo, brevemente 30 segundos y finalizo luego con Kevin.
00:57:44Bueno, realmente yo creo que es preocupante la situación que se está viviendo a nivel de país.
00:57:49Creo que es el resultado específicamente de políticas que se han implementado de manera tardía.
00:57:55Unas, otras que ni siquiera se han podido implementar, como lo fue, por ejemplo, el reglamento de registro de agroinsumos que encarece los costos de producción al agricultor.
00:58:05La política cambiaria, los problemas de acceso al crédito, la tasa de política monetaria que encarece el costo del interés para el endeudamiento del productor.
00:58:14De manera tal que todo este conjunto de elementos sumados, sin duda alguna, son gran parte del reflejo de lo que estamos viendo con la contracción y la pérdida de miles de empleos que está teniendo el sector.
00:58:26¿Don Kevin?
00:58:26Bueno, para nosotros es preocupante la situación que estamos viviendo.
00:58:31Yo creo que es un llamado también, señor ministro, a que conversemos, a que nos abramos un poco al diálogo,
00:58:38que creo que ambas partes hemos estado ahí un poco debiendo ese tema del diálogo.
00:58:43Y ya no es por un tema de ego de las organizaciones o del mismo gobierno, sino que es por un tema de productores.
00:58:50Estamos perdiendo muchos productores al día y lamentablemente los productores no se hacen en un día.
00:58:54Los productores llevan un proceso, ¿verdad?
00:58:58Lo que habla ahora don Melvin del reloj generacional es importantísimo para poder asegurarnos el futuro de mañana.
00:59:04Señor ministro, para cerrar, ¿es posible mejorar ese diálogo con los sectores?
00:59:08Nosotros siempre hemos estado dispuestos a dialogar y no solo dialogar, sino a construir soluciones reales.
00:59:13Nosotros hemos generado programas de financiamiento especiales a tasas reales negativas para los intermediarios financieros,
00:59:18al productor con tasas máximas del 3-4%.
00:59:21Hemos fijado tasas tope también para generar acceso a los recursos.
00:59:26Hemos lanzado proyectos como el que recién presentamos de papa y cebolla.
00:59:31Hemos incrementado, por ejemplo, la inversión en investigación por el tema del INTA,
00:59:36donde hemos incrementado por tres la venta de semilla, por ejemplo, de papa, de plántulas.
00:59:41Y es parte de la inversión que desde el ministerio estamos garantizando,
00:59:44alineados a una política pública para fortalecer la competitividad del sector agropecuario.
00:59:48Esperamos que eso se vea reflejado también en mayor cantidad de empleo,
00:59:52porque el agro genera empleo en las zonas más vulnerables.
00:59:55Se nos acaba el tiempo.
00:59:56Muchas gracias a ustedes en sus casas, a nuestros invitados del día de hoy.
00:59:59Los esperamos el próximo sábado nuevamente aquí en Estado Nacional.
01:00:02Gracias.
01:00:03Gracias.
01:00:04Gracias.
01:00:05Gracias.
01:00:06Gracias.
01:00:07Gracias.
01:00:08Gracias.
01:00:09Gracias.
01:00:10Gracias.
01:00:11Gracias.
01:00:12Gracias.
01:00:13Gracias.
01:00:14Gracias.
01:00:15Gracias.
01:00:16Gracias.
01:00:17Gracias.
01:00:18Gracias.
01:00:19Gracias.
01:00:20Gracias.
01:00:21Gracias.
01:00:22Gracias.
01:00:23Gracias.
01:00:24Gracias.
01:00:25Gracias.

Recomendada