Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/7/2025
En este episodio de Diabetes en Control el doctor Jorge Yamamoto Cuevas, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes nos explica con detalle qué es el pie diabético, los síntomas de alerta y cómo prevenir complicaciones de este padecimiento que sufren entre el 8 y el 15% de las personas con diabetes en México.
#piediabetico #diabetes #sintomas #prevencion

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola amigos, bienvenidos a Diabetes en Control, un podcast de sumedico.com.
00:04El día de hoy tenemos el honor de tener de invitado al Dr. Jorge Yamamoto Cuevas,
00:08presidente mexicano de la Federación Mexicana de Diabetes.
00:11Y hoy el tema del que hablaremos es pie diabético.
00:14Muchas gracias, doctor, por estar con nosotros.
00:16Es un gusto y un honor por la invitación. Gracias.
00:19Y bueno, pues antes de iniciar, quisiera mencionar un par de datos.
00:23Y es que en México se estima que entre el 8 y el 15% de las personas con diabetes
00:28padecen pie diabético.
00:30Además, un estudio indica que el 10% de los pacientes con diabetes
00:34sufren complicaciones relacionadas a esta afección que es el pie diabético.
00:39Entonces, doc, pues empecemos a hablar un poquito sobre el panorama general
00:43y le pediría que nos empezara a explicar qué es el pie diabético
00:48y por qué se considera una de las complicaciones más graves en la diabetes.
00:53Muy buena pregunta.
00:54Bueno, yo creo que lo primero que tenemos que considerar es que un sujeto
00:59desde antes de tener diabetes, más o menos unos 20 años o 10 años antes de tener diabetes,
01:06es un sujeto que ya está comenzando a tener cierto tipo de problemas,
01:11tanto en la vascularidad, es decir, en el flujo sanguíneo, como en la transmisión nerviosa.
01:17O sea, ya la está teniendo.
01:18Cuando debuta con diabetes, bueno, ya es el punto máximo donde este daño comienza a hacerse mucho más evidente.
01:26Entonces, en gran medida lo que hacemos o lo que vemos es que cuando un paciente debuta con diabetes,
01:32ya está teniendo problemas vasculares, ya está teniendo problemas neurológicos
01:35y esto está comenzando a generar un pie que no es normal, es un pie que ya tiene alteraciones en la pisada,
01:42es un pie que ya está en riesgos de infecciones, es un pie que ya tiene manchas.
01:47Esto es el pie del paciente con diabetes, es decir, ya es una extremidad que está teniendo daños neurológicos o vasculares.
01:55Ok, ¿y cuál es la prevalencia actual del pie diabético en México y qué factores están contribuyendo a su aumento?
02:03Pues mira, de cada 10 pacientes con diabetes, al menos 2 están teniendo ya un tipo de complicación
02:08con el tema del pie diabético, con el tema ya de esta vasculatura y neurológica.
02:14Sin embargo, hay que considerar que los otros 8 potencialmente, si están descontrolados,
02:18están generando este tipo de daños.
02:20¿Qué es lo que está aumentando la prevalencia?
02:23El hecho de que ni los pacientes ni los médicos evalúan de manera adecuada cómo tienen sus pies.
02:29O sea, el paciente se ve manchitas o tiene infecciones y no les da importancia.
02:35Y los médicos, pocos médicos realmente, evalúan al paciente del fondo de cómo se encuentra su pie.
02:42Esa es la razón por la que está incrementándose.
02:45Ok, y bueno, justo tocó temas muy importantes.
02:49Entonces, pues me gustaría que ahora habláramos un poco de la prevención y la detección temprana de esta afección.
02:55Y entonces, Doc, ¿qué medidas básicas de autocuidado deben seguir las personas con diabetes
03:01para prevenir úlceras o heridas en los pies?
03:04Esa es una muy buena pregunta.
03:06Lo primero es que tiene que estar en control.
03:07El paciente con diabetes tiene que estar bien controlado.
03:10Eso es lo primero.
03:11Lo segundo es que el paciente tiene que mimarse el pie.
03:15Es decir, tiene que vigilárselo, revisárselo, cortarse las uñas no redondas, sino cuadradas para poder dejar los puntos y que no se entierren, no tengan añas enterradas.
03:27El paciente con diabetes tiene que tener calzado adecuado, no calzado apretado.
03:32Tiene que tener un buen control metabólico.
03:34Tiene que lavarse los pies de manera independiente, vigilarse.
03:37Cualquier mancha, callo que tenga, tiene que tratárselo de manera adecuada para evitar que éste crezca y se complique.
03:43Ok.
03:44Y bueno, ¿con qué frecuencia recomienda usted que los pacientes revisen sus pies?
03:49Bien.
03:49El paciente tiene que revisárselo los diarios y el médico tiene que revisárselo de la primera consulta y tiene que, si no tiene ninguna complicación, por lo menos cada seis meses.
03:58Y el paciente, pues, tiene que revisarse los pies diarios, tiene que revisar su calzado.
04:02El calzado no tiene que tener desgaste y el pie no tiene que tener ningún callo adicional, ni ninguna lesión, por pequeña que sea, ni tampoco el famoso pie de atleta, porque eso también son riesgos importantes de infección.
04:14Ok.
04:14¿Y en qué momento, pues, recomienda hacerlo antes de bañarse, después de bañarse, o sea, para justo checar que no haya ninguna mancha o algún callito, como mencionó?
04:24Después de bañarse. Una vez que se bañó, tiene su toalla independiente, secarse el pie y poderse revisar las uñas y entre los dedos.
04:32No es necesario que vayan con un podólogo que le corte las uñas, hay que aprender a cortárselas de manera que quede cuadrada para que, bueno, no se entierren las uñas.
04:40Ok. ¿Y cuáles son los signos de alarma que pueden indicar que hay alguna señal de pie diabético?
04:46Excelente pregunta.
04:47La primera y la complicación más importante que tenemos es el ardor, que es el paciente que siente como si estuvieran calambres o como si tuviera ardor o como si metiera el pie en hielo, que es ese adormecimiento del pie.
05:02Eso es lo primero que siente, pero no es lo primero que se presenta.
05:05Lo primero que se presenta se llaman manchas ocre, que son manchas como cafés que tiene en la piel y esas manchas me hablan de falta de circulación.
05:12Lo segundo que llega a tener es ese ardor y puede tener micosis, es decir, el pie de atleta y puede tener cualquier alteración o deformidad en el pie.
05:22Eso es lo que son los signos de alarma que debe de tener. Cualquier tipo de alteración por el estilo tiene que consultar al médico.
05:28Ok, ¿y hay algún tipo de calcetas o algún tipo de calzado especial para las personas con diabetes?
05:35Cuando están bien controladas, pues bueno, básicamente pueden ocupar el calzado habitual.
05:42Sin embargo, la recomendación es, hay calzado o hay calcetines para el paciente con diabetes que la costura está por fuera y que no tiene una costura por dentro que está lastimando el pie constantemente.
05:54O bien, si no lo tienen y tienen el pie lastimado, se ponen el calcetino al revés, de manera en que la costura quede por afuera y no le esté lesionando el pie.
06:01Con respecto al calzado, la recomendación es que sea un calzado cómodo, que no les apriete, que no se vea que esté deformando los dedos de los pies,
06:08porque si empieza a deformarlos, eso corre riesgo de alteraciones en el pie e infecciones.
06:14Y para eso hay que voltear el pie, el calzado, ver adentro y ver que no tenga huellas, que no esté desgastado por dentro,
06:20porque si está desgastado por dentro, quiere decir que uno de los dedos está rozando.
06:24Entonces, la importancia es que sea un calzado cómodo y que no lastime el pie.
06:26Ok, y bueno, muchos casos de pie diabético, pues empiezan con pequeñas lesiones, ¿no?, como lo mencioné anteriormente.
06:34¿Qué errores comunes cometen los pacientes al manejar callos, uñas enterradas o rosaduras?
06:40Es muy importante. Fíjate que gran parte de lo que llegamos a ver como una complicación muy seria
06:45es que los pacientes se elijan, por ejemplo, los callos, pero al grado del sangrado.
06:50Obviamente eso complica las cosas.
06:51Muchas veces lo que el paciente ve es un agujerito en el pie y no le da importancia.
06:57Ese agujerito en el pie por dentro puede ser mucho más grande, se llaman conejeras.
07:01Es decir, tiene el agujerito, pero si empezamos a escarbar, tiene una amplia red de conexiones adentro del pie.
07:08Entonces, habitualmente lo que tiene que hacer el paciente es tocarse, ver si no crepita,
07:12como los burbujitas, estos papel de plástico burbuja, y que no huela feo.
07:18Esas son cosas que el paciente tiene que vigilar.
07:19Si el paciente ve que no tiene úlceras, si el paciente se ve un pequeño cortadita,
07:24si el paciente tiene una uña enterrada, no es sacarse la uña,
07:27es cortarse bien la uña para evitar este tipo de complicaciones.
07:32Ok, y en este caso, pues una vez que pues sí está la uña enterrada,
07:38que sí ya hay rosaduras o ya hay manchitas,
07:43¿cuáles son los pasos que debe de seguir este tipo de pacientes?
07:46Debe de ir al médico para que lo revise.
07:48Muchos de los pacientes, cuando llegan conmigo, llegan con una pequeña ulcerita,
07:53le tomamos una radiografía y está mucho más penetrada y ya tiene afección al hueso.
07:58Lo que tiene que hacer es, una vez que tiene una uña enterrada,
08:01pues obviamente ir con un especialista para que le limpie.
08:03No para que le quite la uña, sino para que le limpie y le haga la corrección de lo que es el corte y le saque la uña enterrada.
08:10No tratar de sacársela, uno, porque uno tiene el equipo estéril y por lo tanto el riesgo de infecciones es mucho más alto.
08:17Eso es una.
08:18Y dos, lo que tiene que hacer es ir con el médico para que le dé el tratamiento adecuado,
08:22que mejore la vascularidad, que mejore el flujo sanguíneo y que también disminuya el riesgo de daño que se tienen a los nervios.
08:29Es muy importante que inmediatamente acuda con el especialista, que no trate de resolver el problema del sol.
08:34Ok, y Doc, ¿qué avances médicos recientes existen justo para el manejo del pie diabético?
08:41Fíjate que hasta hace tiempo, pues bueno, lo que hacíamos era calmar el dolor.
08:47Es decir, el paciente tenía neuropatía, le dábamos un medicamento para mejorar la transmisión y le quitábamos el dolor.
08:53Ahora lo que hacemos es que podemos evaluarlos mejor.
08:56Los médicos se les están capacitando mucho para que puedan explorar el pie.
09:00Siempre le digo a los estudiantes, al pie del paciente diabético con diabetes, hay que tocarlo, hay que olerlo, hay que escucharlo.
09:10Nada más no hay que probarlo.
09:11Todo lo demás uno lo tiene que hacer para poder explorar de manera adecuada el pie.
09:17Si lo prevenimos, evitamos complicaciones.
09:20Pero hay medicamentos específicos para mejorar el flujo sanguíneo, para mejorar la transmisión nerviosa y para mejorar las condiciones generales.
09:27Entonces es muy importante que el médico lo sepa hacer.
09:30Y que el paciente se detecta un problema y acuda con el especialista.
09:35Ok, Doc. Y una vez que se complica el pie diabético y hay alguna infección o una herida más grande,
09:44¿qué se puede hacer o cuáles son los posos de seguir para evitar amputaciones o este tipo de problemas que ya pueden afectar más a la persona con diabetes?
09:55Mira, es muy interesante.
09:58Salvar un pie es difícil y es caro.
10:01O sea, realmente la solución nunca es la amputación.
10:04La solución es el tratamiento adecuado.
10:06La idea es que el paciente con diabetes no llegue a esos valores.
10:10La idea es que el paciente con diabetes no se le amputé.
10:12Sin embargo, bueno, el descuido o el hecho de que el paciente trate de solucionar el problema es lo que va deformando.
10:19Si el paciente tiene alguna deformidad, pues bueno, tiene que ver qué es lo que está pasando.
10:24Y hay antibióticos incluso para infecciones en hueso.
10:27Pero estamos hablando que en un cálculo aproximado para salvar un pie con un hueso infectado, es un cálculo aproximado más o menos entre 100 y 300 mil pesos.
10:38Entonces, ¿se puede salvar?
10:39Sí, pero es extremadamente costoso.
10:41¿Qué hay que hacer?
10:42Pues obviamente tratar de evitarlo.
10:44Y la mejor manera es verse los pies, cuidarse los pies, tocarse los pies y no tratárselo solo.
10:51Ir con el médico para que el médico le dé el tratamiento adecuado.
10:54Sí se puede salvar un pie, se puede evitar la amputación.
10:58La solución más fácil es amputar, pero esa es la solución más fácil médicamente hablando.
11:02No para la calidad de vida del paciente.
11:04Ok, Doc.
11:05Y bueno, ¿cómo influye el control glucémico en la cicatrización de las heridas en personas que padecen diabetes?
11:11Fíjate que eso comenzó hace muchos, muchos, muchos años como un rumor se decía.
11:15Es que el paciente con diabetes descontrolado cicatriza menos.
11:19La verdad es que el paciente desde antes de tener diabetes cicatriza menos.
11:22¿Por qué? Porque ya tiene problemas de coagulación desde que tiene algo que se llama resistencia a la insulina, ya tiene ese tipo de problemas.
11:30Todas las células del cuerpo tienen la capacidad, todas las proteínas del cuerpo se les une cierta cantidad de glucosa.
11:36Ok.
11:37A las células de defensa contra infecciones también se les une esta cantidad de glucosa.
11:42Mientras más glucosa se une, menos útil es la proteína.
11:44¿Qué pasa en un paciente con diabetes?
11:46En un paciente con diabetes descontrolado, con hemoglobinos glucosiladas arriba de 7, lo que está pasando es que muchas proteínas están pegadas a la glucosa.
11:55Entonces esas proteínas no funcionan.
11:57Resultado, pues se infectan más por un lado y por otro lado cicatrizan menos, pero se debe al descontrol.
12:04Si logramos el control, mejoramos el riesgo.
12:07Por eso el paciente con diabetes que tiene neuropatía diabética, lo que tenemos que hacer es el control de la glucosa.
12:14De esa manera vamos a controlar el dolor.
12:16Si nada más le damos medicamentos, vamos a llenarlo de medicamentos, vamos a tenerlo dormido, pero va a seguir con dolor.
12:20Ok, Doc. Y bueno, pues el pie diabético sabemos que puede tener un gran impacto emocional y social en la vida de las personas.
12:30Entonces, pues le preguntaría, más allá de lo físico, ¿cómo afecta psicológicamente el pie diabético a los pacientes y a sus familias?
12:40Alguna vez tuve un paciente que me dijo, doctor, es que no sabe lo que es vivir con dolor todos los días.
12:45Tengo que ir a trabajar, es taxista, tengo que ir a trabajar todos los días con dolor todo el tiempo.
12:52Y las personas no me entienden, estoy todo el tiempo de mal humor, me siento mal y la verdad es que ya no quiero trabajar.
13:00Entonces empezó con tratamiento, mejoró su dolor, no se le quitó por completo, pero ya le permitió trabajar y moverse.
13:06Más allá de las implicaciones físicas, el dolor emocional por vivir incapacitado por dolor es abundante.
13:14Es sumamente importante.
13:16Por eso los médicos tenemos que evaluar al paciente, no nada más en lo físico, sino en lo psicológico.
13:22Y el trabajo del médico es lograr el control de la glucosa y mejorar la calidad de vida del paciente.
13:28Quitar el dolor y permitirle vivir mejora su calidad de vida.
13:32Por eso hay que evaluarlos, hay que entenderlos, hay que escucharlos.
13:36No es, pues es que me duele, pero desde que entra el paciente al consultorio vemos que cogea.
13:41Eso es alterar su calidad de vida.
13:43El médico tiene la responsabilidad de hablar con él y mejorar su calidad.
13:48Y eso es lo que debemos de hacer.
13:50Más allá del aspecto físico, mejorar y disminuir su incapacidad por dolor.
13:55Ok, Doc, y bueno, pues hemos hablado justo mucho de la prevención para evitar problemas del pie diabético.
14:02Pero, ¿qué hacer cuando una persona, pues ya está diagnosticada con pie diabético, cuando ya tiene este tipo de problemas en sus pies?
14:11¿Este tipo de personas, pues puede tener, digamos, una vida normal?
14:17O sea, como este caso que me mencionaba, ¿puede ir a trabajar sin problemas?
14:22¿O cómo va a vivir una persona que ya padece pie diabético?
14:26El pie diabético lo tiene todo paciente con diabetes.
14:29La complicación es lo que tenemos que evitar.
14:32El hecho de que tenga úlceras, tenga infecciones y tenga dolor.
14:35Una persona que ya tiene estas complicaciones, ¿puede regresar a su vida normal?
14:41Sí, pero mientras más pronto se trate, menos complicaciones va a tener.
14:46El paciente que te digo, pues sigue con dolor, pero ya no le impide su actividad, pero sigue con dolor.
14:52Antes trabajaba ocho horas, ahora trabaja seis.
14:54Entonces, pero cuando llegó conmigo trabajaba una.
14:57Entonces mejora su calidad.
14:59Pero aquí lo que pasó es que el paciente se esperó seis años a tratarse y vivía con dolor y se aguantaba porque tenía que trabajar.
15:07Si él hubiera acudido seis años antes, se le hubiera dado el tratamiento y no hubiera tenido esas complicaciones.
15:13Entonces es prevención.
15:15Y si ya vive con pie diabético y ya tiene este tipo de alteraciones, lo que hay que hacer es controlarle la glucosa,
15:21darle el tratamiento y evitar la progresión.
15:23Y eso es un trabajo médico-paciente.
15:25Médico que revisa y paciente que explora.
15:28De esa manera evitamos problemas.
15:30Ok, Doc.
15:30Y bueno, pues una persona que digamos ya se complicó, ya tuvo que sufrir una amputación de algún dedo del pie.
15:37¿Cómo afecta esto a la calidad de vida de este tipo de pacientes?
15:41Fíjate que hace muchos años cuando yo era residente en el Hospital General de México,
15:46pues no existían las cosas que existían ahora para salvar un pie.
15:50Entonces, si tienen que amputarse abajo de la rodilla, mejor se amputaba arriba.
15:55¿Por qué?
15:55Porque eran más baratas las prótesis.
15:56Arriba de la rodilla y abajo de la rodilla.
15:59Pero era lo que había.
16:00Ahora ya podemos hacer muchas cosas.
16:03Existen muchas prótesis de alta calidad, pero también, mientras más calidad, más caro.
16:08Entonces, el paciente con diabetes que tiene recursos, pues qué padre, va a poder tener una prótesis de alta calidad, atención médica de rehabilitación.
16:18El que no tiene los recursos, pues bueno, puede adquirir una prótesis, pero tiene que ser una prótesis de alta, de que realmente quede bien,
16:26porque si no, el muñón que queda va a seguirse infectando, va a seguirse lesionando, que era algo que veíamos mucho.
16:31Se compraban prótesis que no les quedaban y terminaban teniendo apuntaciones más altas porque ahora la lesión era por la prótesis.
16:39No quiere decir que la vida se acabe, ¿sí?
16:42Si ya lo tenemos y ya sucedió, la vida no se acaba, pero es un trabajo en conjunto.
16:47Y tengo un paciente que se le emputó una pierna y le dije, es que tenemos que mandarte con el psiquiatra.
16:52No estoy loco.
16:52No, no porque estés loco.
16:54Es porque tiene que ayudarte a aceptar una nueva realidad.
16:59Y esa realidad es la que tienes ahora.
17:01Pero eso no te quita la diabetes y la diabetes tiene que seguir en control.
17:05Ok, Doc.
17:06Bueno, pues ya para concluir, le pediría que pues mandara un mensaje a todas esas personas que viven con diabetes.
17:15Y bueno, pues el mensaje sería, pues, ¿qué le diría a todos nuestros oyentes para motivarlos a tomar en serio el cuidado de sus pies desde hoy?
17:25Siempre he tenido un eslogan en mi vida, que fue lo que me llevó a la federación,
17:28que es la diabetes mellitus es una oportunidad para mejorar tu calidad de vida.
17:33Porque una vez que tienes diabetes, tienes que comer bien, tomarte medicamentos y hacer ejercicio.
17:38Ojalá no tuviéramos que tener diabetes para hacerlo.
17:41Hay que cuidarse, hay que apapacharse.
17:43A la menor señal de alarma es que de repente como que no veo bien, es que me duele un poco el pie,
17:49es que como que tengo una ulcerita aquí, es que estoy mareado, es que me duele algo.
17:54La neuropatía o el pie diabético o los daños en el pie no por fuerza tienen que ser en el pie, a veces son en la mano.
18:00Cualquier tipo de afección que tengan, no traten de curársela solos.
18:06Vayan con el médico especialista, conózcanse ustedes mismos para que el médico entienda qué es lo que les está pasando.
18:12Trátense de manera adecuada, pero sobre todo, cuídense.
18:15Evalúense todos los días y aprendan a conocerse y eso va a ayudar mucho al control en todos los aspectos.
18:22Muchas gracias, doctor. Le agradezco muchísimo su tiempo y sobre todo, pues, esta valiosa información que, pues, le dio a todos nuestros oyentes.
18:30Y, pues, bueno, le deseo que tenga un gran día, doc.
18:32Gracias, muchas gracias, igualmente.
18:34Gracias.
18:35Gracias.
18:36Gracias.
18:37Gracias.
18:38Gracias.
18:39Gracias.
18:40Gracias.

Recomendada