Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
Colombia sigue escribiendo su historia moderna bajo la sombra del conflicto armado. La violencia, el narcotráfico, la desigualdad y el desplazamiento forzoso no son solo heridas del pasado: son realidades que aún marcan el día a día de millones de colombianos. Grupos armados ilegales continúan operando en varios territorios, y aunque el presidente Gustavo Petro apostó desde 2022 por una "paz total", los resultados han sido dispares. A pesar de los intentos de negociación, la violencia no ha cedido. Según la defensoría del pueblo, solo en el primer semestre de 2025 se han registrado más de 90 eventos masivos de desplazamiento forzado. Las promesas de paz se enfrentan a una dura realidad: acuerdos frágiles, ofensivas de grupos criminales y comunidades atrapadas entre el fuego cruzado. Colombia quiere la paz, pero lograrla sigue siendo el desafío más urgente y complejo de su democracia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con la llegada de Gustavo Petro al poder gubernamental, Colombia abrió un nuevo capítulo,
00:16uno donde se intenta desarmar la violencia con palabras y no con balas. Bajo la promesa
00:21del diálogo, el gobierno impulsó la paz total, buscando acuerdos con las disidencias
00:26y bandas criminales. Pero la realidad ha sido más dura de lo esperado. La maquinaria del
00:32crimen organizado se ha expandido, supera al Estado en muchas regiones, impone el miedo
00:37y obliga al silencio. Hoy miles de colombianos siguen huyendo de sus hogares. Solo en 2025
00:44más de 77 mil personas han sido desplazadas por la violencia. Cada cifra es una historia
00:50rota, una comunidad desarraigada, una infancia marcada por el conflicto y aunque el gobierno
00:55insiste en negociar, la violencia no espera. La pregunta sigue abierta. ¿Podrá la paz
01:01construirse mientras el país sigue huyendo de los conflictos armados?
01:10Para establecer la paz en Colombia, el presidente Gustavo Petro lanzó desde 2022 el Plan de Paz
01:17Total. Su meta es negociar con los grupos armados y organizaciones criminales que durante décadas
01:23han sumido al país en el crimen y el narcotráfico, cobrando la vida de miles de colombianos. El plan no
01:30solo busca la desmovilización, sino también incluye apoyo directo a las comunidades afectadas por la
01:36violencia y las bandas criminales, además de contemplar la creación de un fondo para la paz y la inversión
01:42social con el fin de garantizar la convivencia pacífica y proteger a los civiles. Sin embargo,
01:48el aumento de la violencia amenaza seriamente la iniciativa de paz total del presidente Petro.
01:54Según Naciones Unidas, cientos de familias siguen huyendo de sus hogares cada mes a causa del
01:59conflicto, viviendo como desplazados dentro de su propio país. Mujeres, niñas y niños son las
02:06principales víctimas. El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filipo Grandi, indicó que
02:12Colombia registra más de siete millones de desplazados internos, a los que se suman casi
02:17tres millones de personas procedentes de países vecinos, incluyendo 500 mil colombianos que han
02:23retornado. La Organización de las Naciones Unidas ha advertido que, pese a los esfuerzos por reubicar
02:30a las comunidades afectadas por el conflicto, los espacios disponibles para asentamientos
02:36informales, son cada vez más limitados o directamente inaccesibles. Esto ha obligado
02:42a muchas familias desplazadas a huir nuevamente, en una cadena de desarraigo que no se detiene.
02:48Y para quienes intentan regresar, el panorama no es alentador, no encuentran condiciones
02:53seguras ni dignas para rehacer sus vidas.
02:56Según ACNUR, la región del Catatumbo, ubicada en la frontera entre Colombia y Venezuela,
03:22es hoy una de las más afectadas por el conflicto armado. A pesar de que la violencia no ha cesado,
03:28la distribución de ayuda humanitaria como colchones, mantas, lámparas y kits de higiene
03:33han sido interrumpidas por los continuos enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
03:39A esto se suma una nueva preocupación, la suspensión del proceso de legalización de
03:44asentamientos informales impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
03:49Esta medida que busca garantizar el derecho a la propiedad y el acceso a servicios básicos
03:55y vivienda segura, podría dejar en el limbo a más de 105 mil familias que viven en condiciones
04:01de pobreza extrema. Sin un camino claro hacia la recuperación, ACNUR ha alertado que al menos
04:0763 mil personas han sido desplazadas forzosamente en esta región, en lo que califica como el mayor
04:14desplazamiento masivo registrado recientemente en Colombia.
04:21El traslado siempre fue complicado, muy duro. Y salir así con las manos vacías, porque lo poquito
04:27que pudimos recoger fue lo que pudimos sacar. Pues primero buscamos el alojamiento, que fue una persona
04:32que conocía, que nos hizo el favor. El anhelo de nosotros es eso, de que se puedan normalizar
04:40para poder llegar nuevamente a nuestros hogares.
04:44La Agencia para la Migración aseguró que ha trabajado junto al gobierno colombiano en el complejo
04:49camino hacia la paz. Sin embargo, advirtió que pese a los esfuerzos por prevenir nuevos desplazamientos
04:55y el confinamiento forzado por la violencia, los avances siguen siendo frágiles. Más de una
05:02decena de grupos armados ilegales continúan desestabilizando el país norte de Antioquia,
05:08figuran entre los más golpeados, con altos niveles de violencia, amenazas constantes y
05:14restricciones impuestas a las comunidades. La recuperación de estos territorios sigue siendo
05:20uno de los mayores desafíos para lograr una paz real y duradera.
05:25Posiblemente estos hechos de desplazamiento no se van a terminar a un corto plazo, entonces
05:32hay que pensarse cómo lograr acompañar en este proceso de emergencia, pero también
05:37ir buscando soluciones a esta población en cuanto a sus necesidades, acceso a derechos,
05:43educación. Entonces es importante poder acompañar a las autoridades en este momento de crisis
05:48que, como lo comentaba, es uno de los más grandes que se ha visto en los últimos años
05:53en Colombia. En tanto, la Defensoría del Pueblo de Colombia lanzó una alerta urgente. Solo
05:59en el primer trimestre de este año, 77 mil 719 personas fueron víctimas de desplazamiento
06:06forzado por la violencia armada. En el departamento del Catatumbo, más de 11 mil ciudadanos viven
06:13bajo confinamiento impuesto por grupos armados. Además, mil 746 personas fueron obligadas a abandonar
06:21sus hogares en Antioquia, Cauca y Guaviare. Y la crisis se agrava. 8 mil 123 personas
06:27enfrentan restricciones severas de movilidad y seguridad en regiones como Antioquia, Chocó,
06:33Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Estas cifras revelan una realidad alarmante. El desplazamiento
06:39forzado no es un capítulo cerrado, es una emergencia humanitaria que sigue en desarrollo.
06:44A los desplazamientos forzados por la violencia armada se suma otro fenómeno alarmante, los
06:51movimientos migratorios mixtos que profundizan la crisis humanitaria en el país. Según la
06:56Defensoría del Pueblo, solo en mayo de este año se registraron 28 mil 756 mujeres, 28 mil 579
07:05hombres y 15 mil 534 menores de edad en situación migratoria irregular proveniente de países como
07:13Ecuador, India, Haití y Perú. En paralelo, la migración inversa también se intensifica.
07:1910 mil 246 colombianos fueron retornados tras no lograr llegar a Estados Unidos. La entidad alertó
07:27sobre múltiples casos de abandono en rutas clandestinas, donde los migrantes vieron sus
07:32derechos fundamentales gravemente vulnerados. Ante esta situación, la Defensoría instó al Estado
07:38a implementar con urgencia planes efectivos de atención, protección y seguridad para
07:44responder a esta crisis humanitaria que no da tregua. La población indígena en Verá también
07:49ha sido víctima directa del conflicto armado en Colombia. Actualmente, más de 2 mil indígenas
07:55en Verá viven en condiciones críticas en el Parque Nacional de Bogotá, en asentamientos
08:00improvisados enfrentando discriminación, abandono institucional y el riesgo inminente de perder
08:06sus raíces. La situación de los en Verá refleja una verdad alarmante. La guerra también
08:12arrasa con las culturas originarias, dejándolas al borde del olvido.
08:17Ante este panorama, ACNUR hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para reforzar
08:23el apoyo financiero y así garantizar alimentos, refugio, salud y protección para quienes más
08:29lo necesitan.
08:30Mientras tanto, el gobierno de Gustavo Petro insiste en su propuesta de paz total, una
08:36apuesta por el diálogo con todos los actores armados. Sin embargo, los avances son lentos
08:42y la población civil sigue pagando el precio del conflicto, sobre todo en las zonas rurales
08:47donde la presencia estatal es repelida por los operadores ilegales.

Recomendada