Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
"Queremos ser escuchados" mencionó Rubén Torres, director del SEDES Beni

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00absolutamente nada. La población es la que sufre esta realidad en el Beni, de hecho en todo el país,
00:05pero el Beni decidió hoy movilizarse con este paro cívico por el presupuesto de la salud.
00:12¿Cómo se va desarrollando esta movilización, esta medida de protesta?
00:15Estamos en contacto en este momento con Rubén Torres, que es el director del CEDES del Beni,
00:19a quien le doy la bienvenida al mañanero. ¿Cómo está, doctor?
00:22Buen día, un gusto saludarlo y poder informar a la población en general.
00:26Doctor, ¿arrancó el paro cívico? ¿Cómo se va desarrollando esta jornada?
00:30Sí, efectivamente. Nosotros, el sector salud, hemos agotado todas las instancias administrativas
00:37que han sido posibles frente al Ministerio de Salud, quien es nuestro ente rector a nivel nacional.
00:44Lamentablemente no tuvimos nunca una respuesta positiva. Era nuestra obligación informar a todo el sector,
00:50médicos, enfermeras, a todos los establecimientos de salud, la situación que estábamos atravesando
00:56por la dificultad de poder garantizarle a la población atención médica gratuita,
01:02con medicamentos, con laboratorios y otras prestaciones que prestamos o brindamos como establecimiento de salud.
01:08Por lo tanto, las instituciones fueron sumándose a este reclamo.
01:12El Comité Cívico ha llamado a un paro cívico el día de hoy en apoyo a la crisis de salud que se está viviendo.
01:21Al momento hay varias instituciones que se han plegado al Comité Cívico y a todo este movimiento
01:26porque lamentablemente no tenemos ninguna señal de querer darle solución a esta situación crítica que atravesamos.
01:34Ahora, ¿cómo se va desarrollando este paro, doctor?
01:36¿Ha salido a las calles? ¿Está el Beni paralizado? ¿Cómo lo ha visto?
01:41Sí, efectivamente siempre va a haber gente que esté en desacuerdo con las movilizaciones de este tipo
01:49porque sabemos que nos afecta en sobremanera, pero necesitamos de alguna manera hacer medidas de presión para poder ser escuchados.
01:56Hasta el momento hay muchas instituciones que se han acoplado a esta decisión que tomó el Comité Cívico
02:01y sí, efectivamente se está cumpliendo un paro cívico a nivel departamental.
02:06Doctor, ¿qué es lo que se espera ahora después de cumplir estas 24 horas de paro cívico?
02:10¿Alguna convocatoria de diálogo de parte del Ministerio de Salud o cuál podría ser la solución?
02:15Mire, se han enviado notas al Ministerio de Salud, al Ministerio de Economía y Finanzas sin ninguna respuesta positiva.
02:22Esperamos de que ellos puedan venir hasta la ciudad de Trinidad, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud
02:28y que juntos podamos darle solución a la crisis financiera que está atravesando todo el sector salud y el Beni en general.
02:36Y si esto no sucede, doctor, si no hay una voluntad de diálogo, si no son convocados, ¿qué van a hacer?
02:42Hay un comité interinstitucional por la salud del Departamento del Beni que se ha conformado.
02:49Por lo tanto, este comité va a decidir todas las demás medidas que vengan en adelante.
02:54Pero esperemos de que podamos ser escuchados.
02:56No creo que tengamos que llegar a otras instancias para que nos escuchen.
02:59Venimos más de 20 días haciendo un reclamo totalmente justo para el departamento
03:04sin pedirle algo extraordinario al gobierno central, pero lamentablemente hasta la fecha
03:09no hay ningún tipo de respuesta y esto nos da a entender de que no les interesa el Departamento del Beni.
03:14¿Qué cantidad de dinero se le está pidiendo al gobierno central, doctor?
03:18Tendría que haberse inscrito un presupuesto asignado para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.
03:23Estos presupuestos son inscritos en tres fases, la primera en enero, la segunda en mayo, junio
03:30y la tercera aproximadamente entre agosto y septiembre.
03:33En este segundo cuatrimestre la inscripción en el materno infantil fue menos el 70%.
03:38Había programado 3.300.000 bolivianos para el funcionamiento del Sistema Único de Salud
03:43del Hospital Materno Infantil y solo se le inscribió un millón de bolivianos.
03:47Y no se inscribió un solo boliviano en una partida tan importante como es la que se usa para hacer la compra de medicamentos.
03:55En el hospital de Ambush hay una situación similar, se inscribió menos el 30% de lo programado.
04:00Doctor, ¿y entonces esto a qué servicios se está afectando?
04:03¿Se han tenido que cerrar servicios, disminuir personal?
04:06¿Cómo se está trabajando con esta situación?
04:10En realidad afecta a todo el hospital porque no podemos comprar en el materno infantil medicamentos
04:15porque no contamos con el presupuesto para poder certificar y hacer el proceso de adquisiciones de medicamentos, reactivos, insumos.
04:22Llegan los pacientes y el 100% de la receta, el paciente que llega por una atención médica
04:28tiene que salir a comprársela a una farmacia particular.
04:31Recetas de 500, 700, 1.000 bolivianos diarios.
04:35Laboratorios también tienen que salir a realizarlo en laboratorios particulares.
04:40Siendo que la ley 1152 garantiza, entre comillas, la gratuidad de los servicios que prestan los establecimientos de salud público.
04:49Pero queda en la teoría nomás.
04:51Doctor, quiero agradecerle por el tiempo que nos ha brindado esta mañana.
04:53A tiempo también de estar pendientes de este paro.
04:56¿A qué hora va a finalizar, doctor?
04:59Bueno, el Comité Cívico ha convocado para un paro de 24 horas.
05:02Al final de la tarde seguramente ya estará concluyendo.
05:06Esperemos que tengamos respuestas positivas en el transcurso del día.
05:10Muy bien, doctor. Muchísimas gracias por la información, por estar pendiente justamente de la salud también de toda la población.
05:16Hasta la próxima, doctor.
05:18Muchísimas gracias. Buen día.
05:20Perfecto. Vamos a hacer nosotros una breve pausa y enseguida retornamos con más en El Mañanero.