Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/7/2025
En Ecuador, organizaciones ambientales, pueblos indígenas y la sociedad civil han lanzado una campaña nacional contra el polémico proyecto de Ley de Áreas Protegidas impulsado por el gobierno de Daniel Noboa. Ciudadanos denuncian que debilitaría la protección de ecosistemas estratégicos como el Yasuní, los páramos andinos y las reservas marinas. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Diana llegó a Quito desde la provincia amazónica de Pastaza.
00:03Lo hizo para contar sus preocupaciones y las de su comunidad relacionadas con el proyecto de ley para áreas protegidas impulsado por el Ejecutivo.
00:11Alerta que ese cuerpo normativo propone delegar la gestión de más de 7 millones de hectáreas de áreas protegidas a empresas privadas y pone en peligro varios derechos.
00:20Porque es un retroceso a los derechos colectivos, es un retroceso a los derechos territoriales que nosotros tenemos y afecta a nuestra cultura.
00:27Aunque el informe para segundo debate promete limitar el extractivismo, su ambigüedad preocupa.
00:33Aquí temen que se habiliten proyectos turísticos o mineros en ecosistemas estratégicos.
00:38Nosotros también cuestionamos que existe otro tipo de actividades que también son extractivas, que es el tema de los servicios ambientales, como por ejemplo la venta del carbón.
00:47Que nosotros ya hemos denunciado, no existe un proceso claro, negamos eso también porque no hemos sido parte tampoco de estos, de la toma de decisiones de cómo se está construyendo el tema de la venta de carbono.
01:00Y tenemos también este tema de que vengan estas mega empresas, como dices, de turismo a traer otro tipo de cultura que puede afectar también.
01:09Para la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones Ambientalistas, la norma prioriza el uso económico de la naturaleza sobre su valor intrínseco y su rol en la soberanía territorial y biodiversidad.
01:20El hecho de que nos dé la posibilidad de hacer estas actividades sin especificar que estas deben ser guardadas mediante estudios de impacto, mecanismos de investigación adecuados y salvaguardas de protección a la biodiversidad,
01:33las actividades pueden ser muy grandes y muy riesgosas a estas áreas que son bastante sensibles.
01:39Y conectando esto con la ambigüedad sobre qué tipo de actividades se van a desarrollar.
01:44Si bien la ley está muy enfocada en temas de turismo, al usar verbos abiertos como él podrá, nos abre las puertas a que no son solo actividades de turismo,
01:52sino pueden ser actividades madereras, actividades de agricultura o inclusive pueden ser actividades de vivienda,
01:57inclusive pensando desde el turismo de vivienda, ¿no es cierto?, casas vacacionales construidas dentro de áreas protegidas, son muy riesgosos.
02:06En el primer debate legislativo ya se habían expresado reparos sobre la unidad de materia del proyecto.
02:11Al mezclar la conservación ambiental con aspectos de seguridad pública, como la intervención de fuerzas del orden en zonas protegidas,
02:18la sociedad civil teme una mayor militarización de territorios sensibles.
02:23La entrada de militares y policías a las áreas naturales no está prohibida en ningún lado,
02:27entonces más bien es obligación del Estado el cumplir esto, pero el hecho de que esté este artículo de esta forma así tan amplia
02:34puede generar problemas en su interpretación y en su aplicación.
02:37El proyecto tampoco contempla la consulta ambiental, derecho constitucional de los pueblos.
02:43Prácticamente es inconstitucional, es ilegal, por lo tanto, por ello hemos exigido que la ley de consulta previa,
02:49libre e informada debe ser transversal y debe cubrir para todos los procesos que vayan a vulnerar nuestros derechos en el territorio.
02:55Se espera que el segundo y definitivo debate se lleve a cabo la próxima semana.
02:59Los pueblos indígenas dicen que, de aprobarse, no descartan movilizaciones.
03:04Con imágenes de Henry Pillajo, Elena Rodríguez, Telesur Ecuador.

Recomendada