Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
🌿La especialista Catalina Góngora analiza los desafíos y compromisos internacionales rumbo a la COP16. 🌎

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a Reporte Climático, el espacio del noticiero científico y cultural
00:20iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio. Las grandes
00:28cumbres ambientales generan titulares, pero ¿qué sucede después de los aplausos y las fotos oficiales?
00:35La Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad, la COP16, celebrada recientemente, buscó pasar de
00:43las promesas a la acción concreta para frenar la alarmante pérdida de naturaleza que enfrenta el
00:50planeta. Hoy analizaremos los resultados clave de esa cumbre desde nuevos fondos y mecanismos de
00:58financiación hasta la visibilización del conocimiento tradicional y la creciente conexión entre la
01:04salud de los ecosistemas y la nuestra. ¿Se está realmente trazando una ruta efectiva o persisten
01:12los desafíos? Para entender los avances y los retos post-COP16, conversamos con Catalina Góngora.
01:20Ella es líder del equipo de políticas de The Nature Conservancy en Colombia, una voz experta que sigue
01:29de cerca estas negociaciones cruciales para el futuro de la biodiversidad global. Les invito a esta
01:36charla después de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:41El planeta vive una crisis de biodiversidad sin precedentes. Según la Plataforma Intergubernamental
01:53de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, un millón de especies están en peligro de extinción,
01:59muchas en las próximas décadas. Frente a esta emergencia, la comunidad internacional se articula
02:06en torno al Convenio sobre Diversidad Biológica, un tratado creado en la Cumbre de la Tierra de 1992.
02:15Este acuerdo busca frenar la pérdida de vida silvestre, promover su uso sostenible y repartir
02:21de forma justa los beneficios que genera la naturaleza. Las llamadas COPS, las conferencias
02:28de las partes, son las reuniones clave donde los países negocian compromisos y estrategias
02:34comunes. Allí se toman decisiones que podrían marcar el rumbo de la conservación global. El reto
02:41es grande, pero también lo es la oportunidad. Proteger la riqueza natural del planeta no solo
02:48es urgente, es posible. Y empieza con acuerdos firmes, acciones concretas y voluntad política.
02:55Productos comunes como la soya, el cacao o el aceite de palma que se consumen a diario
03:07en el Reino Unido están ligados a la deforestación global. Aunque el país prometió frenar esta
03:14pérdida, la destrucción de bosques sigue en aumento. En 2021 se aprobó una ley para prohibir
03:20productos asociados a la deforestación ilegal, pero aún no entra en vigor. Mientras tanto,
03:27la huella forestal del Reino Unido no deja de crecer. Expertos piden implementar la ley
03:33de inmediato y fortalecerla. Critican que no cubra la deforestación legal, que puede ser igual
03:39de dañina, ni incluya al sector financiero que respalda industrias de riesgo, ni proteja
03:46adecuadamente los derechos humanos. Detener la deforestación requiere transparencia,
03:51que las empresas conozcan el origen de sus productos y garanticen cadenas de suministro
03:56libres de destrucción y abusos. Solo así podremos proteger los bosques que aún nos quedan en el
04:03planeta.
04:03La guerra comercial entre Estados Unidos y China está reconfigurando el comercio agrícola
04:14global. Con Estados Unidos perdiendo terreno por aranceles, Brasil gana protagonismo como
04:20proveedor de soya y carne. Pero este crecimiento trae riesgos. Históricamente un aumento en las
04:27exportaciones brasileñas ha coincidido con un repunte en la deforestación, especialmente en
04:33el Cerrado y la Amazonía. La ganadería, responsable del 90% de la deforestación amazónica, podría
04:41expandirse aún más para cubrir la demanda, incluso sobre tierras protegidas. Aunque existen controles
04:47sanitarios para la carne que se exporta a China, no hay exigencias ambientales claras. Esto permite que
04:55productos ligados a la deforestación entren en la cadena global sin restricciones. A esto se suma
05:01la débil trazabilidad del ganado dentro de Brasil. Una salida posible que los países compradores como
05:08China impongan criterios ambientales estrictos para sus importaciones agrícolas. Solo así se podrá
05:15frenar el avance de la deforestación impulsado por la demanda global.
05:20El mundo atraviesa una crisis de biodiversidad sin precedentes. Según la Plataforma Intergubernamental
05:30sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, alrededor de un millón de especies están en riesgo
05:36de extinción en las próximas décadas. Ante esta amenaza, en 1992 se creó el Convenio sobre
05:44Diversidad Biológica, un acuerdo internacional con tres metas fundamentales, conservar la naturaleza,
05:51utilizarla de manera sostenible y garantizar un reparto equitativo de sus beneficios.
06:00Para comprender la COP16 es útil recordar el origen del Convenio sobre Diversidad Biológica,
06:06surgido de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. Escuchemos su contexto histórico.
06:14Muy breve de historia, cuando fue la Cumbre de la Tierra en Río, que fue, digamos, ese momento
06:21donde se empieza a hablar de la importancia de la sostenibilidad, de cuidar los recursos naturales
06:27para futuras generaciones. Se crean tres convenciones en el Sistema Naciones Unidas y una de estas
06:35la Convención de Biodiversidad. Esta convención se reúne cada dos años, sus estados parten,
06:41a debatir asuntos de cómo van avanzando en la implementación de la convención. Y esta
06:47fue la dieciseava reunión en Cali que tuvimos el año pasado y su continuidad en Roma.
06:53La COP16 se llevó a cabo en un contexto de urgencia poner en marcha el marco global Cumming
07:00en Montreal, adoptado en 2022 tras el fracaso del anterior plan de Aichi, cuyas 20 metas
07:08no se cumplieron a nivel global.
07:11Esta reunión sucedió después de que se hubiera adoptado un nuevo marco global de biodiversidad
07:17en un contexto donde se reconoce la crisis de biodiversidad. O sea, se ha avanzado mucho
07:23esa pérdida de biodiversidad y hay otro paréntesis. El convenio tiene unos objetivos grandes y una
07:32es la conservación de la naturaleza, pero también el poder usarla y el poder, digamos, compartir
07:39como ese beneficio de sus recursos genéticos, o sea, como esa información genética que tiene
07:45esa naturaleza. Y entonces, pues eso nos plantea, digamos, como una agenda muy grande de trabajo
07:52que tiene la convención, porque no solamente es la conservación de especies particulares,
07:57sino también de ecosistemas, agua, montaña, los ecosistemas y esas interacciones de la naturaleza
08:09que tiene un equilibrio que permite que el aire esté limpio, que el agua esté limpia
08:15para nuestros alimentos, para nuestro consumo, el suelo también.
08:21La convención tiene una agenda amplia buscando un equilibrio entre conservar, usar sosteniblemente
08:27y repartir beneficios. La pregunta central de la COP16 fue cómo implementar las metas.
08:34Y el equilibrio, digamos, del planeta un poco. Entonces termina siendo una agenda de equilibrio,
08:40del equilibrio de la naturaleza. Y en el marco global de biodiversidad se trazaron como unas
08:46metas en un contexto de crisis y la COP16 era de implementación, era muy como, bueno,
08:53cómo vamos, cómo vamos a ser como mundo para poder implementar este marco de metas que nos
08:59trazamos en la COP anterior.
09:01Como COP de implementación, la movilización de recursos fue central.
09:06La brecha financiera, estimada en 700 mil millones de dólares al año, fue un punto clave.
09:13Bueno, pues como era una COP de implementación, el tema de movilización de recursos es indispensable.
09:20Para la COP anterior se hizo un balance, pues que es la que determina que estamos en crisis,
09:27pero también hubo un marco de metas anterior y en ese balance se concluyó que prácticamente
09:34ningún país había cumplido 100% todas las metas y ninguna meta estaba cumplida en su integralidad.
09:41Entonces hubo mucho énfasis en los mecanismos de implementación y pues siendo el tema de movilización
09:47de recursos es el más importante para poder implementar, pero pues también por razones de geopolítica.
09:53Surgió el Fondo de Cali con implicaciones clave en el uso de recursos genéticos,
09:59un tema regulado desde 2010 por el protocolo de Nagoya.
10:05Entonces de ahí uno de los resultados más importantes fue la creación del Fondo de Cali,
10:10que es pues un fondo nuevo de recursos, pero el tema más importante es que primero está cumpliendo
10:19un objetivo del convenio que es ese reconocimiento de los beneficios económicos por el uso de recursos genéticos.
10:28El convenio ya tenía un hijito que es el protocolo de Nagoya que determina digamos como unas reglas
10:34de juego entre países para ver cómo van a hacer ese reparto equitativo, el uso de recursos genéticos.
10:41El fondo aborda la información de secuencias digitales y su uso comercial,
10:46un mercado multimillonario que incluye sectores como el farmacéutico y cosmético.
10:52Su objetivo canalizar inversión privada hacia la conservación.
10:56Pero este Fondo de Cali se refiere, pues primero era un mecanismo multilateral,
11:04no entre países, sino para todos, y asociaba la información de síntesis genética.
11:12Es decir, cuando ese recurso, esa planta que tiene un ADN, se traduce en una información
11:18que ya está en las bases de datos mundiales y se usan permanentemente para generación de cosméticos,
11:24de medicamentos y un montón, digamos, de insumos, cómo se va a realmente alojar esa información
11:31y quién va a pagarla.
11:33Entonces el Fondo de Cali es voluntario, pero digamos que recorre, recupera recursos privados
11:39de una fuente que digamos el convenio está anhelando para reducir la brecha de biodiversidad,
11:45pero que no era muy clara el canal por donde debía venir y por eso la decisión no es tan importante
11:51porque asegura esas reglas y es un vehículo para recuperar esos recursos
11:56y que voluntariamente las empresas que están hoy en día utilizando esa información
12:04secuenciada de material genético de cadenas de ADN pueda digamos como aportar unos recursos
12:12que van a los estados y los distribuyen según los mecanismos también que nacionalmente haya
12:17de bueno, quién está cuidando este recurso genético y reglas digamos nacionales.
12:27Uno de los mayores obstáculos para frenar la pérdida de biodiversidad es la brecha financiera.
12:34Según el Banco Mundial, se necesitan 700 mil millones de dólares adicionales al año
12:40para cumplir con los objetivos del marco global GUMIN-Montreal.
12:49Otro eje fundamental en estas negociaciones es la creciente comprensión
12:54de que las crisis de biodiversidad y clima no pueden abordarse de forma aislada.
13:01Otra de las decisiones importantes fue el vínculo entre biodiversidad y clima.
13:06Ya se viene conversando mucho de la importancia de cada convención,
13:13por eso hablé al principio de esta cumbre de la tierra que tiene estas tres convenciones
13:18y cada convención tiene unas metas y unos objetivos muy importantes de hacer seguimiento
13:23y trazabilidad, pero las agendas se combinan muchas veces y son concurrentes o complementarias,
13:31por decirlo así, y se encuentran en muchos momentos.
13:35Entonces, un país, por ejemplo, como Colombia es megadiverso,
13:39entonces protege su biodiversidad, hace acciones para conservar, no sé,
13:47por ejemplo, ecosistemas tan importantes como el páramo de alta montaña,
13:51que son un reservorio de, digamos, absorbe un montón de agua y la mantiene,
13:55y esto al mismo tiempo también se vuelve muy importante en clima porque son ecosistemas estratégicos
14:02y tienen un potencial grande de reducir gases, efecto invernadero y de carbono principalmente,
14:10pero al mismo tiempo, como contienen agua, ayudan a contener y absorber agua,
14:17son indispensables para la adaptación.
14:19Por ejemplo, no sé, Bogotá está muy cerca a un páramo y el páramo y de su equilibrio
14:26se nutre el agua abastecimiento de los bogotanos.
14:29Entonces, ahí tienes un poco de biodiversidad, un poco de mitigación y un poco de adaptación,
14:36como para un ejemplo de esa conexión entre biodiversidad y clima.
14:40Entonces, se discutieron términos de cómo articular las agendas de las dos convenciones,
14:43pero también cómo reportar esas estrategias de manera independiente,
14:49o sea, cómo entender el cajón de cada uno y cómo se complementa.
14:55La COP16 dio un paso clave al adoptar un plan basado en el enfoque de una sola salud,
15:02que reconoce que nuestra salud está profundamente ligada a la de la naturaleza.
15:07Otra decisión muy importante fue la adopción de un plan de salud dentro de la convención
15:16inspirado por la aproximación de una sola salud.
15:24Y este plan lo que hace es establecer unas estrategias para que los países,
15:29en cada meta del marco global de biodiversidad,
15:32puedan identificar qué acciones se conectan con salud
15:37y con esa visión de que si la naturaleza está,
15:41si los ecosistemas están en una buena integridad y en una buena salud,
15:46la salud de las personas también.
15:48Entonces, por ejemplo, hay una meta que es muy compleja,
15:54pero es importante, que es la primera, que es la de planeación.
15:57La de planeación del territorio y cómo en esa planeación del territorio
16:01se integra la biodiversidad.
16:02Entonces, tenemos áreas de conservación,
16:05pero tenemos áreas dedicadas a la agricultura,
16:08tenemos áreas dedicadas a la industria.
16:11Entonces, la biodiversidad es como,
16:13ah, bueno, cómo en esa planeación del territorio
16:16y del desarrollo productivo tengo que integrar la biodiversidad.
16:20Entonces, vuelvo a un ejemplo con agua.
16:22¿Qué cuánta tengo aquí, por ejemplo, un nacimiento de agua protegida,
16:26pero tengo acá un desarrollo agrícola?
16:28¿Qué tanta agua tengo que proteger para que ese desarrollo agrícola se mantenga?
16:33Y con la aproximación de una sola salud, además de eso,
16:36no solamente para que se mantenga la agricultura,
16:41pero que además cuide el ecosistema, digamos,
16:44y no solamente una salud, sino incluso la aproximación de biodiversidades,
16:48como ese desarrollo agrícola,
16:53qué contaminación está llevando al suelo,
16:55que está afectando el suelo,
16:57que está afectando los animales que habitan allí,
16:59la flora y el sistema productivo en general,
17:03el desarrollo agrícola,
17:04cómo está afectando como todo ese equilibrio de esa biodiversidad
17:07y desde salud sería ver esos vínculos con seguridad alimentaria,
17:13con el impacto, digamos, de enfermedades por utilizar de pesticidas
17:18o por utilizar, digamos, como generar un estrés en ese ecosistema
17:24y en todo eso altera el equilibrio y la salud de las personas.
17:28Aunque el sector salud reconoce desde la declaración de Alma-Ata en 1978
17:34la influencia del ambiente en las enfermedades,
17:38la visión desde el convenio de biodiversidad es relativamente nueva.
17:43Pues yo creo que la decisión de Cali también fue muy relevante
17:48porque este es un concepto que se ha entendido más desde el sector saludrista
17:53que desde el sector ambiental.
17:56El sector saludrista desde hace mucho tiempo,
18:00desde 1969,
18:01se me olvidó el nombre de la ciudad
18:06donde se determinan los determinantes ambientales de la salud,
18:11es como siempre ha reconocido ese vínculo,
18:13cómo el contexto ambiental afecta la salud.
18:17Si tienes mucha polución,
18:18se van a subir las enfermedades pulmonares.
18:22Si tienes contaminación de agua,
18:24la enfermedad diérdica aguda de niños hasta los cinco años,
18:28que es una de las causas de mortalidad más grandes en nuestros países,
18:31te aumenta.
18:32La COVID-19 subrayó esta interconexión,
18:35la degradación de ecosistemas
18:36que pierden su capacidad como barreras naturales,
18:40puede aumentar riesgos de pandemias.
18:43Ese vínculo,
18:44los saludristas a través de la epidemiología
18:47lo habían podido trazar desde hace un buen tiempo
18:49y el COVID-19 empuja un poco este proceso
18:53porque nos ponen una pandemia
18:55y digamos el origen un poco del COVID
18:59tenía que ver con un uso sostenible de la biodiversidad,
19:02digamos con el consumo de una especie salvaje.
19:06Entonces empieza toda una discusión
19:09muy desde cómo vamos a contener
19:12al principio como con un mal entendimiento
19:15del uso sostenible de la biodiversidad,
19:17que precisamente este convenio lo quiere rescatar,
19:19no,
19:20si se puede utilizar sosteniblemente la biodiversidad
19:23y no por eso vamos a tener pandemias en el mundo.
19:26El punto acá es que los ecosistemas
19:28han perdido esa capacidad,
19:30o sea,
19:30estamos impactando tanto en los ecosistemas
19:32que han perdido la capacidad de ser barreras
19:34de pandemias.
19:37Y los saludristas venían también hablando
19:40de varios términos que ya han avanzado,
19:43entonces yo creo que lograr un plan de trabajo
19:45en biodiversidad va a hacer
19:47que desde ambientes se empiece a pensar
19:49en esas conexiones
19:51y se empiecen a generar estrategias
19:55de la mano.
19:57Un poco en biodiversidad
20:00se tiene muy claro los sectores
20:02que principalmente impactan la biodiversidad.
20:05El gran reto es traducir
20:06una sola salud en acciones concretas
20:09en sectores como agricultura
20:11e infraestructura,
20:13grandes causantes de la pérdida
20:15de biodiversidad.
20:17¿Qué tan adoptado está este enfoque?
20:19Te voy a dar un ejemplo
20:20de los dos grandes,
20:22infraestructura y agricultura.
20:24Entonces,
20:25la conversión del uso del suelo
20:26para producir alimentos
20:28o productos agrícolas
20:30es una de las causas
20:31de pérdida de biodiversidad
20:32y la infraestructura,
20:34que a minera,
20:35para hidroeléctricas,
20:36bueno,
20:36de todo tipo,
20:38hace pérdida de biodiversidad
20:40y el sector ambiente
20:41ha empezado a hablar
20:42con esos sectores productivos
20:43para que sus prácticas
20:45sean sostenibles,
20:46para que hagan proyectos
20:47donde menos impacte,
20:48para que compensen los daños.
20:50Pero no habían visto
20:52que es importante entender
20:54al que sufre lo mismo,
20:55que salud.
20:56O sea,
20:57si nosotros tenemos
20:58aguas contaminadas,
20:59la gente se va a enfermar más.
21:01Si nosotros tenemos
21:03alimentos de baja calidad
21:05porque tienen muchos químicos,
21:07la seguridad nutricional
21:08se va a afectar.
21:09entonces,
21:11empezar a entender,
21:13a entender ese,
21:15sobre todo,
21:16a traducirlo incluso económicamente,
21:20o sea,
21:20qué ahorros se pueden hacer
21:22si empezamos a ver
21:23holísticamente
21:24esa sinergia
21:26entre ambiente y salud,
21:28ahí va a ser,
21:29digamos,
21:29como lo catalítico
21:30de esta acción.
21:31está apenas despuntando
21:35este concepto
21:36desde la mirada ambiental,
21:39¿no?
21:40Exacto.
21:41Y sí,
21:42exacto.
21:43Hay lecciones,
21:44hay lecciones
21:44y creo que hay,
21:45no quiero desconocer también
21:47algunos actores
21:47que han empezado
21:48a arrancar,
21:50pero es precisamente
21:51este impulso
21:52para poder empezar
21:54a desarrollar.
21:54Pese a las tensiones,
21:56crear un fondo
21:57para beneficios
21:58de recursos genéticos
21:59fue un hito,
22:00tras años de discusión
22:02y la necesidad
22:03de un mecanismo multilateral
22:05que complementara
22:06los acuerdos bilaterales
22:08existentes.
22:09Quería retomar
22:10la idea
22:10de,
22:12en un escenario
22:12tan contencioso,
22:14lograr una decisión
22:17en la cual
22:17hay un tema difícil
22:19de recursos genéticos
22:20que está directamente
22:21generando un compromiso
22:23de reconocer
22:27uno de los objetivos
22:28principales del convenio,
22:30creo que ya
22:30es un hito,
22:32o sea,
22:32esa decisión
22:33fue importante
22:33y lograr el acuerdo
22:34de crear un fondo nuevo
22:35que venía
22:37años atrás
22:38relegado
22:39o empujando
22:41en las decisiones
22:43es importante.
22:44La COP16
22:45avanzó en temas
22:46clave como
22:47la financiación justa,
22:48la salud
22:49y el conocimiento
22:50tradicional,
22:51pero como señala
22:52Catalina Góngora,
22:53la verdadera prueba
22:54será implementar
22:56lo acordado,
22:57cerrar la brecha
22:58financiera
22:58y actuar
22:59con voluntad política
23:01para frenar
23:01la pérdida
23:02de naturaleza.
23:04En la próxima COP
23:05una de las cosas
23:06más importantes
23:06que los países
23:07que debieron
23:08en esta COP,
23:09no todos lo hicieron,
23:10pero en Cali
23:12debieron actualizar
23:13estos planes
23:13de biodiversidad,
23:15es decir,
23:15el instrumento
23:16que dice el cómo,
23:17cómo van a lograr
23:18las metas,
23:19tienen que
23:19en la próxima COP
23:21reportar los avances
23:22de cómo van
23:23en su implementación,
23:24qué metas
23:25se pusieron
23:26a nivel nacional,
23:27cómo lo iban a hacer
23:28y cómo avanzaron.
23:30Entonces,
23:30es un primer punto
23:31muy importante
23:32porque como estamos
23:33en crisis
23:34de biodiversidad,
23:35pues nos va
23:35a permitir entender
23:37cómo vamos
23:37en el avance
23:38de metas,
23:39además porque el tiempo
23:40de acción
23:41está el 20-30
23:41que es pasado mañana.
23:44El segundo
23:45es Cali,
23:47pues que no hablé
23:48mucho de las
23:48decisiones de Roma,
23:49perdón,
23:51dejó el fondo
23:52de Cali
23:52que hablé mucho
23:53pero no hablé
23:54de la estrategia
23:55de movilización
23:56de recursos
23:56y se dejó
23:59una hoja
24:00de ruta
24:00para evaluar
24:02los mecanismos
24:03financieros
24:04existentes,
24:05entonces avanzar
24:06en esa hoja
24:06de ruta
24:07pero hay un punto
24:08importante
24:09es cerrar
24:10la brecha
24:10de financiación
24:11de biodiversidad.
24:13Entonces,
24:14eso va a ser
24:14un tema
24:15de la próxima COP,
24:16cómo vamos
24:16a cerrar
24:17esa brecha,
24:18cómo se van
24:19a inyectar
24:19nuevos recursos
24:20y bueno,
24:23yo creo
24:23que la implementación
24:24de este cuerpo
24:25subsidiario
24:26de pueblos indígenas
24:27y comunidades locales,
24:29cómo van a empezar
24:30a participar
24:30y por ejemplo,
24:31digamos,
24:32volviendo al tema
24:33de una sola salud,
24:34eso es un tema
24:35que las comunidades
24:35lo tienen clarísimo
24:37y para ellos
24:40no es dividido
24:40cómo se afecta
24:41la salud
24:41y cómo se afecta
24:43el ambiente
24:43porque viven
24:44en equilibrio
24:46con la naturaleza.
24:47Así llegamos
24:48al final
24:48de esta emisión
24:49de Reporte Climático,
24:51gracias por acompañarnos,
24:53les esperamos
24:53la próxima semana
24:54con más periodismo
24:56de soluciones
24:56para un mundo
24:58en constante cambio.

Recomendada