Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y para hacer un análisis de esta entrevista, ya estamos en contacto con Armando Ortuño, analista político, a quien saludamos cordialmente a esta hora de la mañana. Muy buenos días, gracias por atendernos.
00:11Andrónico Rodríguez dijo que hará cumplir la ley cuando se le preguntó sobre la orden de detención contra Evo Morales. ¿Qué consecuencias puede traer esta declaración en el votante de vista?
00:23Buen día, Gabriel. Muchas gracias por la oportunidad.
00:28A mí me parece que en varias de las expresiones de Andrónico anoche en la entrevista, justamente él ha tratado de tener una posición, yo diría, de dirigirse al votante de vista en términos que permitan acceder a ellos y tratar de todas maneras de lograr que puedan darle su voto.
00:51En el caso, por ejemplo, de su relación con el presidente Morales, él ha expresado su respeto, digamos, por el legado del presidente, como lo ha dicho varias veces, pero también ha sido muy claro en términos de que se tiene que respetar la ley como cualquier mandatario tiene que hacerlo.
01:09O en el tema de vincularse más bien con las bases y no con las dirigencias en el caso del trópico de Cochabamba.
01:17Creo que en cierto sentido, Andrónico, y creo que anoche muy bien en tu entrevista, Gabriela, tú mostraste en tus preguntas, él está ante una serie de desafíos.
01:26Y uno de sus principales desafíos justamente tiene que ver en que él necesita los votos de los electores cercanos al presidente Evo Morales.
01:36Y su gran pregunta es cómo él puede al mismo tiempo marcar diferencias frente a este que fue el jefe de su partido y al mismo tiempo incentivar a que las personas que todavía tienen confianza en este dirigente político puedan votar por él en agosto.
01:52Pero cuán factible, disculpe, cuán factible es que él logre captar esos votos del Chapar, considerando las circunstancias actuales entre él y Evo Morales.
02:02No sabemos, no sabemos, pero tú sabes, en la campaña justamente uno tiene que buscar resolver esas ecuaciones.
02:11Ese es su desafío. Ese es el desafío que él tiene para poder reforzar su posición electoral.
02:17Cuán factible es en este momento con un Evo Morales en una posición dura contra su candidatura.
02:22Yo diría que tiene la tarea muy difícil, pero me parece que él sabe también de que si no resuelve eso, sus posibilidades electorales también disminuyen.
02:33Entonces, él tiene ese enorme reto enfrente. Veremos si lo resuelve y si funciona su estrategia.
02:40Ahora, Andrónico Rodríguez, según su programa, mantiene políticas como el control de los precios, los subsidios focalizados y privilegiar el mercado interno sobre las exportaciones.
02:54En su opinión, en lo económico, ¿está tan lejos de Arce como él dice?
02:59Es que la candidatura de Rodríguez también tiene en el tema económico, justo se lo iba a comentar, el otro punto donde tiene que funcionar dentro de dos tensiones muy fuertes.
03:14Por una parte, por supuesto, él tiene que plantear, y él lo ha dicho ayer en tu entrevista, él tiene que plantear una renovación, él ha hablado, del modelo económico.
03:24Retomar lo bueno, reinventar, resolver los problemas.
03:29Es decir, él tiene que plantear al país una respuesta en términos de renovar, digamos, las políticas económicas que se han hecho.
03:37Pero al mismo tiempo, él está en el espacio de la izquierda, él está en el espacio del 50% de votantes masistas tradicionales.
03:45Y por tanto, él tiene también que plantearse, no en una lógica de ruptura total con el modelo socioeconómico que se viene implementando en Bolivia, porque ahí también perdería electores.
03:55Entonces, él tiene que al mismo tiempo dar señales de cambio, pero evidentemente también tiene que anclarse en ciertas continuidades.
04:01Eso no siempre es fácil, pero evidentemente esa es una estrategia que uno se entiende, que uno entiende, digamos.
04:08Y anoche yo creo que el candidato, en ciertos sentidos, planteó esas ambigüedades, ¿no es cierto?
04:14Dijo, por supuesto, que él consideraba que el modelo no se había agotado, pero que había que renovarlo.
04:19Él planteó que había algunos instrumentos de la política económica tradicional de los gobiernos masistas que había que mantener.
04:26Por ejemplo, el tema de la presencia del Estado en la economía, pero al mismo tiempo dijo, no, mira, tenemos que liberar exportaciones,
04:34aceptamos, necesitamos acuerdos con algunos sectores, vamos a promover las inversiones,
04:40propuso incluso levantar las subvenciones de manera gradual y con compensaciones, pero levantarlas.
04:47Esos elementos son elementos que van evidentemente, que son diferentes a las políticas tradicionales.
04:54Pero al mismo tiempo es evidente que él tampoco puede romper, porque él no está buscando electores en el espacio de la derecha.
05:01Él tiene que buscar su electorado en la izquierda.
05:04Mente, en base a esas ambigüedades que usted apunta, ¿cómo calificaría el programa de gobierno de Andrónico Rodríguez?
05:10¿Es más estatista o es más liberal?
05:12Para los, a ver, es interesante, para los estándares, a ver, si uno lo ve, es una visión liberal,
05:22es un programa más bien, yo diría, socialdemócrata y regulacionista, ¿no es cierto?
05:29Y desde una perspectiva del programa clásico de la izquierda boliviana,
05:33yo te diría que es un programa bastante más liberal de lo que uno podría esperar.
05:37El candidato de Alianza Popular también dijo que él va a levantar la subvención de forma gradual,
05:46que va a dar incentivos a las petroleras para que inviertan en el país,
05:49pero no dio precios, ni de la gasolina, ni tampoco del diésel y tampoco sobre la cotización del dólar.
05:55En su opinión, ¿él tiene una salida clara de cómo superar la crisis?
06:00Mire, yo creo que en general, digamos, en términos de cómo superar la crisis,
06:09con sus, digamos, con sus posiciones en términos de preservar ciertos elementos del actual modelo socioeconómico,
06:16yo creo que Andrónico ha planteado algunos elementos importantes,
06:20y creo que son más o menos los que todos los candidatos están proponiendo,
06:24recurrir al financiamiento externo.
06:25En este caso, Andrónico habla de una política soberana de financiamiento externo,
06:29pero en el fondo es recurrir a recursos externos.
06:32Luego ha hablado también de resolver el problema del subsidio.
06:36Él ha sido muy claro en el sentido de decir que es un problema y por tanto hay que levantarlo.
06:41Su diferencia es en la manera de hacerlo.
06:43Hacerlo en shock, hacerlo de manera gradual, hacerlo con compensaciones o hacerlo sin compensaciones, ¿no es cierto?
06:49Pero el problema está planteado en esos términos.
06:52Yo te diría que la gran pregunta que vamos a tener es finalmente,
06:57cuál de esas maneras de hacer y de recobrar ciertos elementos de estabilidad que se necesitan
07:03es la más factible y la más eficaz.
07:06¿Va a funcionar hacer todas las cosas de golpe con los problemas que eso puede generar
07:11en términos de inflación, en términos de seguir desequilibrando la economía,
07:15o hay que hacerlo de manera gradual?
07:17Es decir, buscando de alguna manera encontrar un equilibrio en los ajustes que se tiene que hacer.
07:23Creo que esa es la pregunta, ¿no es cierto?
07:27¿Es factible?
07:28Puede ser bajo ciertas condiciones.
07:31Lo cierto es, sin embargo, que él ha marcado que hay que hacer algunos ajustes importantes.
07:35Es el tema de la subvención y eso a mí me ha llamado la atención de un candidato de la izquierda.
07:39Más allá que él diga que eso se hace de manera gradual,
07:42pero ha planteado un tema que por lo general suele ser tabú en la mayor parte de las propuestas
07:48de los candidatos de izquierda.
07:51Finalmente, en el tema de salud, Rodríguez apuesta por volver a centralizar
07:56la administración de todo el personal.
07:59¿Es esto posible después de lo avanzado con las autonomías?
08:03¿Es lo mejor para el paciente?
08:08Todo depende.
08:09Lo que él ha dicho, yo eso lo he entendido,
08:11y de hecho se refirió a un modelo muy interesante,
08:13que es el modelo del National Health, del servicio de salud de Inglaterra, ¿no es cierto?
08:19Que es un sistema con una gestión única, ¿no es cierto?
08:25Pues justamente por eso se llama un sistema nacional,
08:28que es uno de los mejores sistemas de salud de Europa.
08:31Es decir, a ver, uno puede pensar, lo que ha dicho el candidato básicamente ha sido
08:35de que tenemos que tener un sistema coherente e integrado de servicios, ¿no es cierto?
08:40Y él ha mencionado concretamente los problemas que hay hoy en día
08:43en un sistema muy fragmentado, donde cada nivel resuelve las cosas,
08:48pero sin conectarse, ¿no es cierto?
08:49Entonces, hay diferentes maneras de conectar un sistema de salud.
08:53Tú lo puedes conectar, ya sea mediante acuerdos entre las diferentes autonomías,
08:57o tú puedes conectarlo a partir de una gestión integrada a través de un ente nacional.
09:03En la experiencia de políticas públicas de salud,
09:06ambos sistemas pueden ser buenos, dependiendo de cómo tú los gestionas.
09:10Desde mi perspectiva, el problema está planteado en Bolivia.
09:13En Bolivia tenemos un sistema fragmentado que funciona muy mal,
09:16más allá de si es autonómico o no autonómico.
09:19Tenemos que ajustarlo mejor y articularlo mejor,
09:22ya sea con una autoridad única o ya sea con un sistema de descentralización.
09:26Pero atención, un sistema de descentralización coordinado,
09:29porque si descentralizamos de manera que cada municipio o gobernación haga lo que puede,
09:35lo que vamos a generar es desequilibrios y sistemas de salud diferentes en todo el país.
09:41Bien, le agradecemos muchísimo por este análisis.
09:43Será Armando Ortuño que estuvo con nosotros esta mañana.
09:47Continuamos con más.

Recomendada