Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y si tuviera que marcar tres diferencias económicas con las de Luis Arce, ¿cuáles serían?
00:09Primero, no convertir al Estado en emprendedor ni paternalista.
00:17No más plantas industriales sin previa planificación.
00:22Segundo, el diálogo.
00:26Tiene que conversar, tiene que acordar.
00:28No podemos tener miedo al diálogo.
00:31Tenemos que concertar con los exportadores y, por supuesto, actores económicos de nuestro país.
00:38Cuarto, tenemos que abrirnos al mundo.
00:42Podemos ser muy de izquierda en lo social y en lo político.
00:45En lo económico, tenemos que insertarnos a la economía global.
00:49No hay otro camino para que Bolivia empiece a salir de este letargo de desarrollo.
00:52Y en este marco, en su programa usted habla de fortalecer las grandes empresas del Estado.
00:59Sin embargo, según la investigación del diputado Aldo Terrazas, de las doscientas cincuenta y tres empresas creadas por los gobiernos del MAS,
01:07la mayoría son deficitarias.
01:10¿Qué va a hacer con ellas?
01:13Primero, Gabriela, tenemos que manifestar sin duda.
01:18Las empresas públicas, en este momento, están como que secuestradas y aisladas.
01:30Y yo siempre dije, no podemos sedar empresas públicas, tampoco podemos privatizarla.
01:38Pero tampoco puede haber una sola empresa estratégica, mediana o pequeña, que no sea rentable.
01:45De ninguna manera.
01:46La diferencia va a ser eso, precisamente.
01:48Nosotros vamos a clasificar en tres puntos fundamentales en tema de las empresas del Estado.
01:56Primero, las empresas estratégicas de Estado.
01:58Entel, BOA, YPFB, ENDE.
02:02Estas empresas estratégicas de Estado no pueden estar abandonadas,
02:05como en este momento el gobierno se dedica en emplazar pequeñas plantas,
02:08compitiendo con pequeños emprendedores y empresarios,
02:11dejando en segundo plano las grandes empresas estratégicas.
02:14Segundo, hay plantas medianas, empresas del Estado, que generan empleo, que generan ingresos y utilidades.
02:24Entonces, aquellos hay que convertirlos en una especie de autárquicas que tengan su propia administración.
02:30Es decir, elaboraremos un nuevo marco de normativas de funcionamiento y gestión,
02:36donde estos tengan la posibilidad de tomar decisiones y ser autosostenibles.
02:43Tercero, hay algunas plantas industriales que están paradas, deficitarias.
02:48Como mencionan, necesitamos que los municipios, las gobernaciones, o activar la concesión o alianza público-privada.
02:59Pero estas plantas no se pueden cedar, tampoco se pueden privatizar.
03:03El Estado tiene que ser parte, sin duda.
03:05No podemos tener más empresas del Estado que no sean rentables.
03:09Las grandes empresas estratégicas tienen que empezar a generar no solamente recursos y autosostenerse,
03:18sino utilidades adicionales que eso vaya a programas y bonos sociales.
03:23Y ya no más bonos sociales que vengan del Tesoro, sino de las mismas empresas que en este momento deben empezar a funcionar.
03:31Gabriela, tenemos que ser muy responsables con esto.
03:33Con la plata del Estado, con la plata del pueblo, se han emplazado muchísimas empresas del Estado,
03:37los cuales no se pueden cedar o privatizar.
03:41Hay que empujarlos, es como una especie de movilidad que se agotó la batería.
03:46Empujarlo, empujarlo, hasta que empiece a caminar sola.
03:49En la medida que las empresas tengan la posibilidad y la capacidad de funcionar y ser autosostenibles,
03:55generar recursos, empleo y, por supuesto, utilidades para programas y bonos sociales,
03:59estas empresas tienen que ser definitivamente corporaciones o autárquicas,
04:05que no un funcionario o un ministro esté distorsionando por ahí o interfiriendo o influyendo.
04:11A ver, para que le quede claro a toda la audiencia,
04:14dice que las empresas que no son rentables no las va a cerrar,
04:17las va a ceder a las alcaldías y gobernaciones.
04:20¿De dónde van a salir las inversiones necesarias para que sean rentables?
04:24¿Cómo las van a manejar también?
04:27¿Habla también de alianzas público-privada? ¿Qué implica eso?
04:32Nosotros hemos presentado una ley llamada desarrollo empresarial.
04:37Hay municipios que pueden hacer funcionar.
04:40¿Con sus propios recursos?
04:41Por supuesto que sí.
04:43Ahí está la infraestructura, que el Estado debe generar condiciones
04:46para que el municipio que tenga posibilidad y capacidad de hacer funcionar esta planta,
04:50ahí está, hay que cederlo.
04:51En todo caso, aquellos municipios que no tienen posibilidad,
04:55hay plantas en diferentes municipios del país,
04:57si no tiene posibilidad ni la gobernación ni el municipio,
05:00aplicar y activar la ley de concesiones.
05:02Hay empresas que pueden, de manera concurrente, manejar y hacer funcionar.
05:08O, por otro lado, también, por supuesto,
05:10activar las asociaciones o alianzas de público-privado.
05:13Es necesario que estas plantas industriales,
05:18empresas, pequeñas, medianas, funcionen.
05:21Y no pueden pararse y ahí perderse la infraestructura
05:25que costó millones de bolivianos al país.

Recomendada