- 6/7/2025
En este fascinante video, exploraremos el enigma que rodea a la estrella Sirio y su conexión con el pueblo dogón de Malí. ¿Sabías que los dogón poseían conocimientos astronómicos sorprendentes sobre Sirio mucho antes de la invención de telescopios? A través de entrevistas con expertos y animaciones, desentrañaremos cómo este antiguo pueblo conocía detalles sobre el sistema estelar de Sirio, incluyendo la existencia de su estrella compañera, Sirio B. Aprenderás sobre la cosmovisión dogón, que integra sus mitologías y creencias con un profundo entendimiento del cosmos. Además, discutiremos las teorías que intentan explicar cómo estos conocimientos llegaron a los dogón, desde la influencia de civilizaciones antiguas hasta la posibilidad de contactos extraterrestres. Este video no solo te brindará una mirada única a la astronomía indígena, sino que también te invitará a reflexionar sobre el vasto misterio del universo y nuestro lugar en él. ¡No te lo pierdas!
#Sirio, #PuebloDogón, #AstronomíaAntigua
estrella Sirio, pueblo dogón, conocimiento astronómico, mitología dogón, cosmovisión, sistemas estelares, astronomía indígena, teorías sobre Sirio, misterios del universo, contacto extraterrestre
#Sirio, #PuebloDogón, #AstronomíaAntigua
estrella Sirio, pueblo dogón, conocimiento astronómico, mitología dogón, cosmovisión, sistemas estelares, astronomía indígena, teorías sobre Sirio, misterios del universo, contacto extraterrestre
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00...
00:00Septiembre, llueve sobre el Sahel.
00:17El cielo fecunda la tierra con violencia.
00:21Ama, el dios del agua, de la humedad, de la fecundidad, se ha expresado.
00:30Los acantilados de Bandiagara.
00:47Aquí vive el pueblo Dogón, pueblo mítico, con sus edificaciones pegadas a las rocas, perfectamente integradas en el paisaje.
00:55Un pueblo con un universo complejo, con sus 14 sistemas solares de planetas planos, creados por el dios único, Amma.
01:03Los acantilados de Bandiagara.
01:13200 kilómetros de longitud y entre 100 y 600 metros de altura.
01:19A lo largo de todo el acantilado hay fallas regulares.
01:23La profusión de puntos de paso escarpados permite los intercambios comerciales y la diversidad de suministros.
01:28En la meseta hay numerosos pueblos, con una arquitectura muy peculiar, hecha de tierra y piedra.
01:49Pueblos fortaleza, sorprendentes, misteriosos.
01:55Uno de los más espectaculares es el de Niongono.
01:58El pueblo de Indeli, al norte del acantilado, es uno de los más tradicionales.
02:10Dominando la extensión de edificaciones, la toguna, la casa de los ancianos.
02:20Los dogones son pequeños ganaderos y agricultores.
02:24Aprovechan cada metro cuadrado, sembrando hasta en las grietas de la roca.
02:29El mijo y el sorgo constituyen el alimento básico de su dieta.
02:33Cuando llega la temporada de lluvias, de julio a septiembre, la región se tiñe de verde.
02:38Se necesitan tres meses para que el maíz madure y ello requiere agua en la cantidad y con la frecuencia adecuadas.
02:45La calidad de los cultivos dependerá de dos o tres tormentas de septiembre.
02:49El pueblo de Indeli está camuflado entre el pedregal.
03:05Los dogones se emigraron aquí en el siglo XIV.
03:08Según reza la leyenda, en las cuevas del acantilado vivían pigmeos cazadores trogloditas.
03:13Los dogones, agricultores, despejaron los bosques.
03:23Entonces, los pigmeos se emigraron hacia el África central.
03:27Desde entonces, las cuevas se utilizan como sepulturas.
03:30El culto a los muertos es un elemento esencial en la religión de los dogones.
03:38En muchas casas se muestran los símbolos del culto.
03:41La serpiente le ve y a menudo las máscaras.
03:51Cuando se celebran las ceremonias funerarias, las máscaras cobran vida,
03:55transmitiendo de generación en generación los mitos esenciales.
04:00Máscaras de madera o capuchas de fibra son todas hermosas y están llenas de vida.
04:17Faldas escarlata, telas extravagantes, símbolos del sol,
04:21representan la luz, el alimento esencial del hombre.
04:24La casa de varios pisos muestra el recorrido del sol,
04:32de este a oeste, del alba al crepúsculo.
04:35La canaga, con forma de cruz de lorena, frota el cielo,
04:52simbolizando el vínculo entre la tierra y el cielo.
04:54El simbolismo de la danza es extraordinario.
05:01Cada instrumento, cada paso, cada accesorio, tiene un significado.
05:05Todo está perfectamente organizado.
05:07Los animales, los humanos, los elementos de la tierra,
05:16el agua, el cielo, los elementos foráneos, todos están aquí.
05:19La sociedad de las máscaras, llamada agua,
05:31dirige las danzas de máscaras que se organizan durante las diferentes ceremonias.
05:36Los chicos entran en esta sociedad después de la circuncisión.
05:39A las mujeres no se les permite entrar,
05:44pero están representadas por las máscaras.
05:47Las máscaras de zancos, al ser las más altas,
05:50están en mejor posición para evacuar del pueblo el alma del muerto.
05:55Las máscaras reflejan con su danza el movimiento del mundo.
06:09Los ancianos saben que el mundo cambia inexorablemente.
06:31Sus dioses ceden su lugar a un dios único, Alá.
06:37Algunas mezquitas son muy antiguas,
06:39más de cinco siglos.
06:41La islamización se acelera desde hace 15 años,
06:44sobre todo en la llanura.
06:46Pero los dioses, los espíritus y los tótems continúan allí.
06:51Los antepasados velan.
06:55En Songo se encuentra la cueva de la circuncisión.
06:58Está decorada con pinturas rupestres
07:00que recuerdan cuándo ha tenido lugar esta ceremonia iniciática,
07:04un promedio de una vez cada dos años.
07:06Cada motivo pertenece a una familia.
07:09Los tres colores utilizados son simbólicos.
07:12El blanco representa la carne y la felicidad,
07:15el rojo la sangre,
07:16y el negro los animales que están dentro del cuerpo.
07:19La yinna, o casa familiar,
07:27decorada con alveolos,
07:28guarda los fetiches protectores del pueblo.
07:32A veces está cubierta de calabazas,
07:34calaveras,
07:35estatuillas,
07:36pieles y objetos rituales.
07:38El logón,
07:46el hombre más viejo del pueblo,
07:48es el sacerdote del culto de la serpiente Levé,
07:51el ancestro mítico,
07:52la gran serpiente.
07:54No puede tener contacto físico con nadie.
07:58Tiene prohibido salir del perímetro de la casa que se le ha atribuido.
08:02Este es el logón del gran pueblo de Sanga.
08:12Frente a su casa,
08:13hay un altar espolvoreado con gachas de mijo.
08:16Es un sacrificio ritual.
08:17En todos los pueblos,
08:22el espacio está salpicado de zonas prohibidas,
08:24habitadas por los espíritus.
08:26Aquí, por ejemplo,
08:27el hijo primogénito no puede poner nunca un pie,
08:30ya que desataría la ira de las fuerzas del más allá.
08:34Las puertas y postigos están decorados con frisos esculpidos
08:38que evocan la mitología,
08:40los tótems,
08:41como tortugas o cocodrilos.
08:45Varios pueblos cuentan con un espacio
08:47estanque,
08:48donde toman el sol multitud de cocodrilos sagrados.
08:59Los herreros y zapateros forman un grupo aparte.
09:02Solo pueden casarse con alguien de su casta.
09:12No participan en los cultos de los dogones
09:14y tampoco tienen derecho a cultivar la tierra.
09:17Son temidos,
09:18ya que poseen poderes.
09:21Y son queridos,
09:22ya que era su casta quien antiguamente traía el hierro
09:25para fabricar hachas,
09:26cuchillos e instrumentos agrícolas.
09:28Fabrican también estos extraordinarios fusiles,
09:36cuyo sistema de encendido es una piedra sílex.
09:39Antiguamente se utilizaban para cazar,
09:42actualmente solo durante las ceremonias fúnebres.
09:45Una vez hilado por las mujeres,
09:57los hilos del algodón se disponen
09:58según los preceptos de los dioses.
10:01Bien extendidos y desenrollados,
10:04se secarán y serán preparados por los tejedores.
10:07Solo a los hombres se les permite tejer.
10:18El tejido representa la palabra enseñada a los hombres
10:21por el nomo,
10:22segundo hijo del dios creador Amma.
10:25El peine del telar representa los dientes de la boca,
10:29la lanzadera la lengua,
10:31los hilos de algodón la palabra
10:32y el vaivén de la lanzadera,
10:34las preguntas y las respuestas.
10:39El propio funcionamiento del telar simboliza el mundo,
10:43donde todos los movimientos se entrecruzan
10:45sin destruirse nunca.
10:57Para realizar los motivos geométricos blancos
11:00sobre estos vestidos típicos de color índigo,
11:03utilizan un método tan sencillo como ingenioso.
11:06Se anudan y se cosen las partes del tejido
11:08que deberán permanecer blancas.
11:11Se pone todo a remojo en una vasija llena de índigo.
11:14El tejido se impregna del tinte.
11:21Después de secar la tela,
11:22se deshacen las costuras y los nudos
11:24y ya está listo.
11:25Yenduma.
11:35Oculto, casi invisible a los pies del acantilado,
11:39este pueblo ha sabido conservar una bella autenticidad.
11:44Sus chozas y graneros de barro cubiertos con techos de paja
11:47han sido construidos en la más pura tradición.
11:50En la parte más alta,
11:54sentado en la toguna,
11:55un anciano confecciona un cordel con fibra de baobab.
12:00Desde aquí,
12:00el anciano domina todo el pueblo,
12:03lo ve todo y lo oye todo.
12:04El machacado del mijo,
12:17el ritmo de África,
12:18el eterno movimiento nutriente.
12:24La sociedad se asienta en gran parte
12:26sobre el trabajo de las mujeres.
12:28Las primeras en levantarse,
12:31machacan el mijo,
12:32preparan la comida,
12:34se ocupan de los niños,
12:35trabajan en el campo,
12:37cortan leña para el fuego,
12:38van a buscar el agua,
12:39limpian la casa,
12:40preparan la cena
12:41y luego se ponen a disposición de sus maridos.
12:47A menudo,
12:48la abuela se ocupa de todos los pequeños,
12:51desempeña un papel importante en la vida cotidiana.
12:54Cada acción requiere un aprendizaje,
12:56encontrar el buen equilibrio,
12:58por ejemplo.
13:10Los saludos de los dojones son legendarios
13:12y cada encuentro es objeto de un intercambio de cortesías
13:16que puede durar varios minutos.
13:17No, no, no, no, no, ¡no, no!
13:19¡Vamos, vamos!
13:22¡Vamos!
13:22Gracias.
13:52El aumento de la población y, por tanto, la búsqueda de nuevas tierras ha obligado a familias enteras a abandonar la meseta o el acantilado para instalarse aquí, en la llanura.
14:05Por supuesto, han traído con ellos una parte de sus tradiciones, como la toguna.
14:10Algunas de estas togunas se sostienen sobre magníficos pilares esculpidos que representan símbolos ancestrales, escenas de la vida cotidiana o máscaras que recuerdan a los espíritus del acantilado.
14:22La toguna está reservada a los hombres.
14:26Formado por capas de tallos de mijo, el techo es bajo para evitar que, durante un ataque de ira en el transcurso de una discusión, alguien pueda ponerse de pie y dominar a los demás.
14:36La única fuerza de persuasión debe ser la de la palabra.
14:39Los adivinos predicen el futuro y dan consejos utilizando la tabla del zorro.
14:55Dibujan un rectángulo en la arena, trazan diversos signos y depositan o clavan en él tantas piedras y bastoncillos como preguntas deseen formular.
15:05Las huellas dejadas por un zorro que vendrá durante la noche serán la respuesta y permitirán adivinar el futuro.
15:14Es en el acantilado donde continúa vivo el espíritu del pueblo Dogon.
15:28En la cueva de Kundu vive uno de los cazadores más extraordinarios de la región.
15:35La casa está decorada con símbolos de caza y trofeos, antílopes, monos, aves, cráneos, pieles, estatuas.
16:03Un mundo extraño.
16:05Hace mucho tiempo que cambió su viejo fusil a piedra por esta arma llegada, no se sabe cuándo, de Rusia.
16:15El hombre caza. Dirige su clan.
16:19Él es el único que tiene permiso para entrar en el granero donde se guardan las espigas de mijo.
16:24Es él quien da a las mujeres la ración que debe machacarse para la cena.
16:35Surgiendo en medio de la llanura, la meseta de yugas.
16:40Este impresionante bloque rocoso está considerado el corazón del país Dogon.
16:44Alberga tres pueblos, de los cuales dos están hundidos en fallas profundas.
16:50Primera parada, Yugo Piri.
16:53A la sombra de los Baobabs, los hombres confeccionan cestas redondas con fondo cuadrado, a semejanza del universo.
16:59La base circular representa el sol y la terraza cuadrada representa el cielo.
17:06La testería es un verdadero arte en el pueblo Dogon, practicado únicamente por los hombres en algunos pueblos del acantilado.
17:21Los habitantes del pueblo custodian los graneros ancestrales.
17:25Allí se guardan las máscaras y tambores sagrados, de donde sólo saldrán con motivo de la celebración de las grandes ceremonias.
17:32Las cuerdas que permitirán elevar a los muertos hasta su última morada.
17:38Profundas grietas desgarran la meseta, formando a veces pequeños rincones de frescor.
17:43En otro acantilado, una familia de babuinos parece burlarse de la gravedad.
18:05Debido al abuso de la caza, están en peligro de extinción en esta región.
18:13El agua es escasa. Estamos en octubre.
18:19La estación seca comienza y durará ocho largos meses.
18:22En la meseta, una sucesión de pequeñas presas retienen el agua del río, abastecidas durante la temporada de lluvias.
18:39Constituye una verdadera fuente de vida para estas personas,
18:43que gracias a su esfuerzo y su coraje han sabido transformar el suelo árido en jardines fértiles.
18:48El etnólogo Marcel Griol ha consagrado una gran parte de su vida al estudio de los dogones.
18:54Fue él quien inició la construcción de las presas.
18:58Pueblo trabajador, infatigable.
19:01En un lugar donde solo había rocas, ellos traen la tierra de la llanura.
19:07Durante la estación seca y fría, cultivan cebollas.
19:10Las cebollas se venden frescas o secas.
19:16Para ello se extienden al sol sobre una gran roca.
19:21El machacado de las cebollas es un trabajo duro bajo un sol abrasador.
19:26Pero, como sucede tan a menudo en África, el trabajo se transforma en fiesta y en canciones.
19:31El machacado de las cebollas
20:01En muchas partes del mundo, las mujeres se reúnen en el mercado, lugar social por excelencia.
20:07Este se instala cada mañana en un pueblo diferente, durante un ciclo de cinco días, que corresponde a una semana dogona.
20:15Por otra parte, el nombre de cada día, de lunes a viernes, se corresponde con el del pueblo donde se instala el mercado ese día.
20:22Por tanto, varía dependiendo de las regiones y los pueblos.
20:25En las afueras del pueblo, los hombres regatean el precio de la sal, que proviene de las salinas de Taudeni, en pleno desierto del Sáhara.
20:37Esto nos recuerda que ha llegado el momento de continuar el viaje hacia Tombuctú.
20:41Estamos llegando a la ciudad de Gené, hermana gemela de Tombuctú.
20:55Construida sobre una isla entre dos brazos del río Bani, afluente del Níger,
21:00Gené ha jugado un papel primordial en los intercambios comerciales entre los mundos nómadas y los sedentarios,
21:05los mundos del río y los de la tierra, desde la Edad Media.
21:11Esta ciudad está construida enteramente con adobe.
21:15Muchas casas muestran una influencia andaluza y marroquí,
21:19vestigios de la época en que los pachás marroquíes gobernaban en esta región, hasta Tombuctú.
21:23Cada año, antes de la temporada de lluvias, se cubren las casas con una nueva capa de barro.
21:36Este trabajo lo realizan los miembros de la Corporación de Masones de Gené, llamada Bari.
21:43Se transmiten sus secretos de generación en generación desde hace ocho siglos.
21:53Los ladrillos de adobe están hechos de barro, paja y manteca de karité.
21:58Esta última favorece la impermeabilidad.
22:02Es una ciudad con una arquitectura excepcional, que actualmente forma parte del patrimonio de la humanidad.
22:09Camino de Tombuctú, el explorador René Callé pasó aquí muchas semanas.
22:16Gené, con su fabulosa mezquita, el edificio de tierra más grande del mundo.
22:21Esta edificación fue construida a finales del siglo XIX, sobre el modelo de la antigua mezquita del siglo XIII.
22:29Las paredes están erizadas de vigas de palmera, que sirven de andamiaje permanente.
22:36Ambiente de calma, de misterio y de tolerancia.
22:44Gené contaba con 36 mezquitas, 40 escuelas coránicas y 12 universidades.
22:49Todavía hoy, la gente acude desde todos los rincones del país por la calidad de la enseñanza que se imparte,
22:56tanto a niños como a adultos.
23:03En Mali, tres grandes religiones se reparten las almas.
23:08La mayoritaria es el Islam.
23:10Después, el animismo, principalmente en el sur y entre los Dogones.
23:14Y por último, el cristianismo, católico y protestante.
23:22El Islam maliense se ha caracterizado casi siempre por su rechazo al fanatismo.
23:27Pero desde principios del siglo XXI, bajo la influencia de elementos foráneos,
23:33se ha producido una radicalización por parte de ciertos grupos.
23:38La invasión del norte de Mali por los islamistas ha cambiado la situación en la región.
23:43Todos los lunes, la ciudad es literalmente tomada al asalto por miles de personas.
23:48En su mayoría mujeres.
23:50Se diría que todos los habitantes de la región se han dado cita aquí.
23:53Las buenas obras nunca caen en saco roto.
23:57El lunes, el corazón de Gené vibra con multitud de vendedores y compradores.
24:02Se celebra uno de los mercados más grandes de todo el país.
24:05Los puestos de joyería ofrecen artículos de fantasía a las mujeres.
24:09Pero la época en la que se podían ver estos espectaculares pendientes de oro
24:13pertenece ya a un pasado muy lejano.
24:15Las sucesivas crisis, las sequías y la situación política han empobrecido a la mayoría de las familias.
24:24Pero todo lo que se compra y se vende se puede encontrar en Gené.
24:28Nueces de cola, decenas de variedades de arroz, cebollas, condimentos, especias, animales, tejidos, pilas, gafas,
24:37baterías para móviles e incluso medicamentos casi siempre caducados.
24:45En la confluencia de los ríos Níger y Bani se encuentra la ciudad portuaria de Mopti.
24:55Algunos la han bautizado como la Venecia de Mali.
24:59Pero Mopti es África, con sus colores y sus olores.
25:04Miles de toneladas de mercancías se cargan y se descargan aquí.
25:08Mopti es, antes que nada, un puerto fluvial, punto de enlace comercial entre los productos llegados del norte y del sur.
25:23Estas placas de sal fueron extraídas de las infernales minas de Taudeni,
25:28luego cargadas en camellos a lo largo de 700 kilómetros hasta Tombuctú
25:32y finalmente depositadas aquí tras cuatro días de navegación.
25:36¡Cuánto sudor y sufrimiento!
25:38El viento se ha levantado,
26:07haciendo inútil cualquier resistencia.
26:10La lluvia inunda el río bajo sucesivos aguaceros
26:13y va llenando el cauce día a día.
26:16Pronto los grandes barcos volverán a reanudar el servicio.
26:20En Mopti son típicas las grandes canoas motorizadas,
26:24llamadas pinases.
26:25Algunas llegan hasta Gao,
26:27a varios centenares de kilómetros de distancia,
26:30y transportan hasta 200 pasajeros o 50 toneladas de mercancía.
26:34Para llegar a Tombuctú,
26:38nuestro objetivo,
26:39embarcamos en este barco cargado hasta los topes.
26:42Serán dos noches y dos días de navegación,
26:44si todo va bien.
26:45Alrededor del equipaje y de la carga
27:02se organiza toda una vida.
27:04A bordo,
27:05la tienda de comestibles ofrece los productos esenciales.
27:07A los mandos,
27:13un piloto que forma parte de la etnia de los bozos,
27:16los pescadores,
27:17los amos del río.
27:19Conoce el río como la palma de su mano,
27:21sus estados de ánimo,
27:22sus bancos de arena,
27:23sus meandros.
27:24Este barco correo,
27:31al igual que sus embarcaciones hermanas,
27:34el general Soumare y el Khan Kumusa,
27:37cubren la línea Bamako-Moptigao,
27:39más de 1.300 kilómetros,
27:41con escala en Niafunke.
27:4420.000 pasajeros viajan entre julio y noviembre.
27:47Cinco meses de campaña,
27:48como dicen aquí.
27:49Si la crecida lo permite,
27:51puesto que las inundaciones varían mucho de un año a otro.
27:54El serpenteante río Níger,
28:08un hilo de vida en un mar de arena.
28:25En cada parada,
28:26los comerciantes bajan al muelle
28:27y organizan un auténtico mercado.
28:30Es una algarabía de colores,
28:32olores, ruido y buen humor.
28:34El río Níger roza el Sáhara,
28:41como si quisiera refrescarlo.
28:43Y finalmente,
29:10llegamos a la misteriosa ciudad de arena
29:13por la que tantos sueños acabaron en pesadilla.
29:18Una ciudad en la que reinan el aire y el polvo,
29:21como para acentuar la sensación de confín del mundo.
29:24Tombuktu,
29:37encrucijada comercial,
29:52cultural y religiosa.
29:55La mezquita de Yingaríber,
29:57restaurada recientemente,
29:59tiene cerca de ocho siglos.
30:01La invasión de los yihadistas
30:03hizo temer por la destrucción de las antiguas mezquitas.
30:06Por fortuna,
30:07sólo fueron destruidas algunas tumbas de santos.
30:10El daño es, en definitiva,
30:12más cultural y simbólico que arquitectónico e histórico.
30:15Aunque ha habido destrozo en las bibliotecas,
30:18lo peor se ha podido evitar
30:20gracias a la intervención de algunos funcionarios locales
30:23y de numerosos habitantes,
30:24sensibles a la preservación de miles de manuscritos,
30:28tratados religiosos, de derecho,
30:30de filosofía y de historia.
30:32Algunos de ellos
30:33reflejan conocimientos llegados desde la India,
30:36China o Grecia.
30:38La mezquita de Sancore,
30:39en pleno corazón de Tombuctú,
30:41contaba con miles de estudiantes en el siglo XV.
30:49Aquí,
30:50el islam se enseña en numerosas madrasas
30:52y los niños repiten incansablemente
30:55los versículos que se aprenden de memoria.
30:58En Mali hay dos sistemas educativos,
31:00el oficial, en francés,
31:01y el coránico,
31:03que se limita prácticamente a la enseñanza del islam
31:05y sus preceptos.
31:07En Tombuctú,
31:10el islam es, sin duda,
31:11más riguroso que en Yené.
31:17La sed de conocimiento,
31:19ya sea científico o religioso,
31:21ha sido siempre muy viva en Tombuctú.
31:24El desencadenamiento del odio
31:25y la violencia por las milicias yihadistas
31:27durante la invasión
31:28conmocionó profundamente a la mayoría de sus habitantes,
31:32independientemente de su origen étnico.
31:37Por la tarde,
31:41se forman pequeños grupos
31:42que pasan horas y horas jugando a juegos tradicionales.
31:47Algunos típicamente africanos,
31:49otros provenientes de Oriente Medio.
31:51Poco a poco han ido apareciendo juegos más occidentales,
32:02como las cartas.
32:06Cualquier ocasión es buena para reunirse con los amigos
32:08y las partidas continúan hasta la hora del rezo.
32:11Para entretener a los niños,
32:16las autoridades municipales
32:18han ofrecido a cada barrio un futbolín.
32:22El fútbol.
32:24Un nuevo dios universal.
32:33Antes,
32:34algunas mercancías venían de Oriente.
32:37Hoy en día,
32:38la mayor parte de los objetos que se venden aquí
32:40están fabricados en China.
32:43La carnicería principal.
32:46Aunque la presencia de las moscas
32:48pueda sorprender al consumidor eventual
32:50que se encuentra de paso,
32:51la carne aquí es completamente natural,
32:54libre de productos químicos.
32:57Tras años de sequía,
32:59la ciudad ha experimentado
33:00un progreso económico innegable.
33:02La supuesta existencia
33:06de yacimientos de petróleo y uranio
33:08podría explicar también en parte
33:10el renacido interés
33:12que esta región ha despertado
33:13en las potencias extranjeras.
33:16Los acontecimientos de 2012 y 2013
33:18pesarán sin duda
33:20sobre el desarrollo de la ciudad,
33:22a menos que se confirme
33:23la presencia de petróleo y uranio.
33:25Los astres de Tombuctú
33:27han pertenecido siempre
33:28a la clase alfa,
33:29personas que se ganan la vida
33:31mientras cursan estudios
33:32en las escuelas coránicas
33:33o en el instituto.
33:35Antiguamente,
33:36esto permitía a los estudiantes
33:37de origen humilde
33:38continuar con su educación.
33:41Los maestros de la confección
33:43enseñaban no solo el oficio,
33:45sino también los preceptos del Islam.
33:50Tombuctú,
33:51ciudad a la que el azote del siglo
33:53no perdonó.
33:55En el siglo XV,
33:57Tombuctú tenía alrededor
33:58de 100.000 habitantes.
34:00En 2010,
34:01alrededor de 35.000.
34:03La ciudad,
34:04poblada principalmente
34:05por Songáis,
34:06Tuaregs y Árabes,
34:08fue núcleo comercial subsahariano
34:10hasta el desarrollo
34:10de los puertos marítimos
34:11de África Occidental.
34:13Cuando llega la hora del té,
34:23el tiempo se detiene.
34:26Dulce hasta convertirse
34:27casi en un jarabe,
34:28su consumo es casi indispensable.
34:31Los tres vasos de té
34:32constituyen en la actualidad
34:33un ritual cotidiano insoslayable.
34:36Un joven vendedor
34:43repasa sus ejercicios
34:45de matemáticas
34:45para un examen
34:47que le permitirá,
34:48tal vez,
34:48ingresar en la facultad de Bamako
34:50y llegar a ser,
34:51quien sabe,
34:52si ministro,
34:53funcionario internacional,
34:54hombre de negocios
34:55o profesor.
34:58Y mientras nuestro futuro
35:00universitario repasa
35:01sus estudios,
35:02los comerciantes Songáis
35:03se desafían a las damas.
35:06Aquí no se es rico en dinero,
35:08sino en tiempo,
35:09en amistades,
35:10en relaciones humanas.
35:26Cada barrio tiene
35:27su propio horno de pan.
35:28La fama de los panaderos
35:31de Tombuctú
35:32es legendaria.
35:34Cada uno aporta
35:35su toque personal.
35:36Los días que sopla
35:37el viento del norte,
35:38el viento del Sáhara,
35:40el pan cruje
35:41entre los dientes
35:41y cuando sopla
35:43desde el sur,
35:44cruje de la misma forma,
35:45pero el sabor
35:46de la arena
35:46es diferente.
35:48La historia
35:49está presente
35:49por todas partes.
35:51Cada explorador
35:52tiene su casa.
35:54En esta casa
35:54se hospedó
35:55Gordon Line
35:55antes de ser estrangulado.
35:58Eso le impidió
35:58ser el primer europeo
35:59en regresar con vida
36:00de la ciudad prohibida.
36:03La casa
36:04atribuida
36:04a René Cayet
36:05ha sido
36:06completamente
36:07reconstruida.
36:07Nunca sabremos
36:17por qué
36:17estos jóvenes
36:18soldados
36:18decidieron venir aquí
36:19a los confines
36:21del mundo
36:21en busca
36:22de aventura,
36:23de sosiego,
36:25quizás
36:25simplemente
36:26del olvido.
36:26Los joyeros
36:38de Tombuctú
36:39perpetúan
36:40las técnicas
36:41ancestrales.
36:42Aquí se trabaja
36:43la plata
36:43y más raramente
36:44el oro,
36:45el oro de Mali.
36:48Los historiadores
36:49cuentan
36:49que cuando el emperador
36:50de Mali,
36:51Khan Kumusa,
36:52hizo su peregrinación
36:53a la Meca
36:53a principios
36:54del siglo XV,
36:55trajo tanto oro,
36:57se habla de dos toneladas,
36:59que el precio
36:59de este metal precioso
37:00se hundió
37:01durante diez años
37:02en Egipto.
37:16Los lingotes
37:16de plata
37:17se trefilan,
37:18es decir,
37:19se afilan,
37:20haciéndolos pasar
37:20por agujeros
37:21cada vez más finos
37:22hasta convertirlos
37:23en un delgado alambre.
37:25Las manos pequeñas
37:28realizan estas joyas
37:30destinadas a las esposas
37:31de los comerciantes ricos
37:32y a los hombres
37:33de negocios
37:34de la ciudad.
37:34de los comerciantes.
37:35¿Qué es eso?
38:05Los tuaregs trabajan el cuero
38:14Algunos de ellos se han especializado en la encuadernación
38:18O en la realización de tapas duras para libros o documentos
38:21Utilizan principalmente cuero de cabra o de oveja
38:25Ya que la piel del camello se trabaja peor
38:35Las mujeres tuaregs trabajan los objetos cotidianos
38:47O los souvenirs para turistas
38:49En la actualidad dramáticamente ausentes
38:51Los artesanos y los profesionales del turismo
38:54Son las víctimas colaterales del conflicto
38:57Ata, el herrero
39:03Hace 15 años aguardaba con impaciencia el Rally Paris-Dakar
39:07Para recuperar las carrocerías de los vehículos
39:10Y convertirlas en cuchillos y otras espadas tradicionales
39:14Que después vendía a los participantes del siguiente rally
39:17Musa, el griot, cantante y narrador
39:24Pertenece a la casta de los herreros
39:26Al igual que su padre y su abuelo antes que él
39:29Enseña a su primogénito el arte de la guitarra y el canto
39:33Pero aún faltan años para que su nombre sea alabado
39:37En la región de Tombuctú
39:38Entre los tuaregs
39:49La tradición se pone de manifiesto en todos los ámbitos
39:52En la música, en las palabras, en el arte de curar
39:56La vida de Zara ha transcurrido entre alegrías fugaces
40:03Y el sufrimiento compartido con otras mujeres del campamento
40:07Niños muertos a temprana edad
40:09La represión de algunos militares que confunden con demasiada frecuencia
40:13A civiles con rebeldes nómadas
40:15El exilio en Mauritania y la pobreza extrema
40:18Ella acabó por sedentarizarse
40:21Y hoy ejerce el arte de curar por medio de las piedras y las plantas
40:26Al igual que muchos otros agricultores de la región
40:55Atalle ha decidido cultivar la tierra
40:58Y participar en la vida de una cooperativa de nómadas sedentarizados
41:02Hoy se dirige a los arrozales
41:04Allí, en alguna parte
41:06En una zona inundada al borde del río
41:09Inundada cuando las nubes y alas se muestran generosos
41:12Pero como para muchos otros tuaregs
41:17La agricultura, la mecánica
41:20Y la gestión del tiempo y el espacio
41:22Son mundos demasiado alejados de las tradiciones nómadas
41:25Los bellas, sus antiguos cautivos
41:30Sí se han aclimatado
41:31Y hoy en día poseen rebaños y campos de arroz
41:34Un doloroso giro de la historia
41:37Para los que eran, no hace mucho tiempo, sus amos
41:40La cosecha de este año es buena
41:43Mali podría producir mucho más
41:46Incluso podría exportar arroz
41:48Si los países ricos no manipularan los precios mundiales
41:51Mediante una política de subsidios a sus productores y exportadores
41:55Aquí, como en casi todas partes del mundo
41:59La primera batalla que hay que ganar es la de la educación
42:02Un programa muy vasto
42:04Especialmente para los nómadas
42:06Han surgido algunas escuelas
42:08Pero carecen de recursos y de maestros
42:10Y quien sabe también si de auténtica voluntad política
42:14Además, toda su vida y toda su cultura
42:18Fue escrita en la arena y en el viento
42:20Los ancianos cantan a sus horizontes infinitos
42:24Y a lo que un día fue su libertad
42:27Ese nomadismo que hoy se ha vuelto tan difícil de asumir
42:30A menudo, la vida pende solo de un hilo
42:42O de una cuerda
42:43La que sujeta al camello
42:45Y le impide huir con la comida y el agua que transporta
42:48La misma cuerda que permite extraer el agua del fondo de unos pozos
42:54Que a veces alcanzan los 50 metros de profundidad
42:57La misma cuerda que he ya
43:18La misma cuerda que tiene un pincel
43:21y de repente
43:40irrumpe brutal el siglo XXI
43:42con sus 4x4 lanzados
43:44en una ruidosa carrera
43:46hacia un lugar antaño libre
43:47de cualquier contaminación acústica
43:49Esacane, con sus dunas de arena
43:52Esacane
43:55donde durante muchos años
43:57se celebró un festival de música
43:59Tres días de encuentro
44:07entre la música Touareg
44:08y la música de otras procedencias
44:10En el corazón del desierto
44:14a 70 kilómetros al noroeste de Tombuctú
44:16ante la atenta mirada de los espectadores
44:19algunos técnicos levantan afanosamente un escenario
44:22Durante tres días
44:24malienses, senegaleses, nigerianos y turistas
44:27comparten aquí
44:28en la embriaguez del desierto
44:30aquello que une fácilmente a los hombres
44:32de todas las culturas y todos los orígenes
44:35la música
44:36la música de los grandes espacios abiertos
44:39Por desgracia
44:41la amenaza terrorista de grupos próximos a Al Qaeda
44:44hizo que el festival del año 2009
44:47fuese el último en celebrarse en pleno desierto
44:50En 2010 tuvo lugar en las afueras de Tombuctú
44:53y después, sencillamente, acabó por desaparecer
44:57Solo nos quedan estas imágenes y esta música
45:00un reflejo de la magia del desierto
45:02de la magia del Sáhara
45:04El renacimiento de este festival
45:09será la señal que marque el regreso a la libertad
45:12el canto de la esperanza frente al odio
45:16El calicimiento de este festival
45:20P'écupa por lo que me la demandó
45:23Esa esplica por el año ohm Courage
45:25El canto de la magia del D rescate
45:27El canto de laayo y alle de la hermosin Guha semilla
45:29El canto de la ombada
45:30El πουät
45:32El kanto de la mujer
45:34El canto de los libres
45:35El canto de los libres
45:36El canto de lasole
45:38El canto de la misma
45:39El canto de la madera
45:40El canto de los libres
45:41El canto de los libres
45:43El canto de los libres
45:43Amén.
46:13Amén.
46:43Amén.
Recomendada
52:50
|
Próximamente
50:57
1:27:48