Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 30/7/2025
La historia nos permite comprender los procesos que han dado forma a nuestro entorno. Sin embargo, aún existen aspectos poco explorados que solemos dar por sentados. La Dra. Verenice Cipatli Ramírez Calva nos muestra cómo, durante el virreinato novohispano, el uso y manejo del agua influyeron profundamente en la organización del territorio. Un caso sorprendente es el de una región catalogada como árida, a pesar de contar con un río a su lado. Esta contradicción evidencia que la distribución del agua no dependía únicamente de su disponibilidad natural, sino de decisiones políticas, económicas y sociales que, aún hoy, siguen teniendo consecuencias en la forma en que habitamos y comprendemos nuestro entorno.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #Virreinato #NuevaEspaña #HistoriaDeMéxico #AguaEnLaHistoria #MéxicoColonial #UsosDelAgua #CulturaNovohispana #HistoriaColonial #RecursosHídricos #TecnologíaColonial #DocumentalHistórico #EducaciónHistórica

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Diana Virrichaga mencionó que desde la llegada de los colonos con Hernán Cortés en 1520, se solicitó el acceso al agua para impulsar actividades como la agricultura, la minería y el establecimiento de poblaciones.
00:45En un principio, su uso fue regulado por la legislación castellana, la cual reconocía al rey como propietario del recurso y diferenciaba entre usos públicos y privados.
00:57El agua de uso público era vista como un bien común y podía obtenerse sin costo.
01:03A través del repartimiento de aguas, un mecanismo legal colonial, se validaron derechos otorgados por la corona y se resolvieron conflictos surgidos entre colonos e indígenas.
01:15El día de hoy hablaremos de los usos del agua en el Virreinato Novo Hispano.
01:27El agua de uso público es el agua en el Virreinato Novo Hispano.
01:57En el foro de Suma TV, la doctora Berenice Zipatli Ramírez Calva, quien es autora de textos como
02:04Conflictos por el agua en Tepetitlán, Hidalgo, en el siglo XVIII.
02:09Agua y reforma agraria, una hacienda del altiplano mexicano, 1918-1946, entre otros, por supuesto, muy interesantes.
02:20Doctora, bienvenida a Quantum.
02:22Muchísimas gracias, Andra. Es un placer estar aquí con ustedes.
02:25Al contrario, conocer de un tema muy interesante y que tenemos además muchas dudas respecto a ello y a la manera en cómo se ha venido abordando.
02:35Por favor, háblenos de cuál es el cuerpo académico al que pertenece, en qué instituto de nuestra universidad actualmente desarrolla estos proyectos.
02:45Pertenezco al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, al cuerpo académico consolidado de estudios históricos y antropológicos,
02:54que, digamos, se ubica o tiene la base en el área académica de historia y antropología.
02:59¿Qué tan importante es referir que es un cuerpo académico consolidado?
03:06Porque seguramente nos habla de proyectos de investigación que tienen un seguimiento,
03:13que ya mantienen también una trayectoria y un tiempo como referente, revisando temas muy interesantes.
03:23Entonces, requiere de mucho trabajo, de trabajo colaborativo entre todos los miembros del cuerpo,
03:29pero además un trabajo colaborativo a lo largo del tiempo.
03:36No solamente una vez, sino que constantemente todos los miembros del cuerpo estemos trabajando artículos, libros, capítulos de manera colaborativa,
03:48es decir, conjunta, para que después de determinado tiempo, cuando pasemos una evaluación de PRODEP,
03:56podamos tener o mantener la consolidación.
04:00Y sobre todo es un reto, me parece interesante, por esta constancia, por esta disciplina de producción,
04:10de mantener activo un cuerpo académico, buscar las diferentes formas y estrategias de trabajar,
04:17pero sobre todo de conjuntar intereses, porque los integrantes de un cuerpo académico,
04:24pues siempre van orientando, sí, hacia un tema eje, hacia líneas específicas,
04:31pero también con intereses particulares.
04:33¿Cómo se ha venido desarrollando esta parte, doctora?
04:35Esa es bastante complicada, porque ciertamente cada investigador tiene intereses muy particulares,
04:42entonces lo que hemos hecho básicamente es a partir de la construcción de las líneas de generación,
04:48de aplicación del conocimiento, en donde por un lado pusimos a los investigadores que están como interesados
04:57en los aspectos culturales y sociales, y por el otro a los que estamos interesados en aspectos socioeconómicos,
05:04o que nuestra producción va más en ese sentido, y entonces con esas dos líneas nos agrupamos también en un interés común.
05:14Y entonces sus proyectos, doctora, se inscriben en esta parte,
05:19en entender estas cuestiones socioeconómicas, seguramente también políticas,
05:25que marcaron un referente, que son parte de la historia,
05:31pero que también nos hacen entender seguramente lo que hoy vivimos y nuestro acontecer.
05:38Háblenos por favor de su más importante proyecto que actualmente esté desarrollando.
05:43Es exactamente el del uso, aprovechamiento y control del agua en el Virreinato Nuevo Hispano,
05:53particularmente en lo que sería la parte oeste de lo que es el actual estado de Hidalgo.
06:01Básicamente sería toda la subcuenca del río Tula.
06:06¿En qué consiste este proyecto? ¿Cómo es que surge el interés de un tema de esta naturaleza?
06:12Hace un momento le comentaba, tengo muchas dudas, porque cuando vi el tema,
06:18de pronto repensé de qué manera y cómo podemos generar alguna pregunta en específico
06:27para entender qué impacto social puede tener un proyecto de esta naturaleza
06:32que no nos pasa como por la cabeza de manera cotidiana.
06:38Y entiendo, cuando pensamos en Virreinato, a veces pensamos en muchas cosas,
06:42sobre todo lo que tiene que ver con la historia cultural y la historia social
06:45y difícilmente lo que tiene que ver con la historia socioeconómica,
06:50y mucho menos con la historia hídrica.
06:53Hay un grupo, pues no muy grande, pero sí bastante interesante,
06:58de historiadores especializados en cuestiones hídricas para el caso nuevo hispano.
07:03¿Cómo empecé a trabajar esto? Bueno, empecé hace ya varios años.
07:11Yo fui alumna de una de las grandes especialistas en historia de los usos del agua,
07:16que es Prisci Bonchondú, cuando estudié el doctorado en el Colegio de Michoacán,
07:23y me llamaba mucho la atención la línea de investigación,
07:25pero curiosamente no seguí esa línea de investigación,
07:29sino que a pesar de que era mi directora de tesis,
07:34yo trabajé nobleza indígena en el siglo XVI.
07:37La transición del mundo precolombino al periodo hispánico.
07:43No la trabajé porque no conocía muy bien el tema,
07:47sobre todo la cuestión fáctica, la cuestión de los archivos.
07:53Uno tenía muy claro de dónde obtener la información.
07:56Es información que a veces está dispersa en muchos expedientes
08:02y que a veces es difícil acceder.
08:06Por ejemplo, un expediente en el Archivo General de la Nación puede decir
08:09pleito por tierras del pueblo fulano de tal con fulano de tal,
08:14y no dice de manera explícita que se trata de aguas.
08:16Entonces, uno tiene que leer mil fojas para enterarte de que es un pleito por aguas.
08:23¿Qué sucedió?
08:25Lo que sucedió fue que fui recolectando información,
08:30cosas que me encontraba en el Archivo General de la Nación,
08:34expedientes, los fui fotocopiando,
08:37otros le fui sacando fotografías que tuvieran que ver con el asunto agua.
08:41Y particularmente de la zona esta de la subcuenca del río Tula,
08:46que básicamente siempre es la zona que siempre he trabajado.
08:50La verdad es que me tardé bastantes años.
08:54Posteriormente tuve la oportunidad de ser invitada en el primer congreso
08:59de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua,
09:02que le llaman cariñosamente el Congreso de la Risa,
09:06porque es la Red de Risa.
09:11Entonces, se reúnen pura gente,
09:14por los investigadores que trabajan en el tema del agua,
09:17tanto en el presente como en el pasado,
09:19y eso me permitió revisar todo lo que ya tenía
09:23y empezar mis propuestas de investigación.
09:26De hecho, a partir de ese congreso,
09:28ya hace unos más de 10 años,
09:30es que empezaron mis primeras investigaciones
09:33sobre los usos del agua en el Virreinato.
09:37Doctora, ¿y qué tan accesibles son estos documentos?
09:40Nos habla del archivo histórico
09:43y que, bueno, pareciera que existe ahí toda la información
09:47y está disponible.
09:49¿Qué tan complejo, qué tan complicado
09:52o qué tan sencillo ha resultado
09:55indagar y encontrar esos documentos
09:59para llevarnos a esto,
10:01a materializar un proyecto de investigación?
10:04Bueno, el AGN en realidad,
10:08o lo que es el Archivo General de la Nación,
10:10que antiguamente estaba en,
10:12bueno, una parte sigue estando en el antiguo Lecumberri,
10:15pues es relativamente sencillo consultarlo.
10:19De hecho, todo mundo lo puede consultar
10:21como ciudadano mexicano,
10:22nada más tiene uno que mostrar los motivos
10:25de por qué quieres consultarlo.
10:29Para los investigadores y los estudiantes
10:32es también muy sencillo, ¿no?
10:33Nada más muestra uno los motivos,
10:36le dan uno una credencial.
10:38Hay como instrumentos de consulta
10:40que incluso se pueden consultar
10:44a través de la web.
10:47Guías, la guía del Archivo General de la Nación.
10:50Actualmente ya hay una guía
10:52que no solamente muestra
10:53la catalogación de los documentos,
10:56sino que también tiene algunos documentos digitalizados,
11:00muy pocos, pero los tiene.
11:03Y entonces, bueno,
11:04uno toma la catalogación de los documentos,
11:06asiste uno al archivo,
11:08solicita uno los documentos,
11:10dependiendo de la galería en la que se encuentre,
11:15y se lo prestan a uno.
11:18Pero el problema no es tanto ir al archivo
11:20y consultarlo, sino leerlo,
11:22que requiere una formación particular,
11:27una formación clásica de los historiadores,
11:30que sería el conocimiento de paleografía
11:35y diplomática no hispanas.
11:37Es decir, hay que aprender a leer letras.
11:41Ese es el mismo alfabeto,
11:42es el alfabeto latino,
11:44nada más que la forma de trazarla
11:46es muy distinta en el siglo XVI,
11:49en el siglo XVII, en el siglo XVIII,
11:51en comparación de cómo lo utilizamos en la actualidad.
11:53Lo más difícil es el siglo XVI.
11:55Es decir, requiere de mucha experiencia,
11:59de mucha expertise,
12:00de mucha práctica,
12:02porque si no la gente termina huyendo.
12:05Justo en ese sentido surgió mi duda,
12:09porque cuando hacemos investigación,
12:12pues acudimos a los libros,
12:14acudimos a nuestros grandes laboratorios,
12:17cuando estamos en las ciencias sociales,
12:19y es la sociedad y la cotidianidad.
12:22Pero, ¿y en esta parte cómo le hacemos
12:24para hacer un proyecto de investigación
12:28que refiera al virreinato
12:30y que refiera a los procesos del uso del agua?
12:34¿Y cómo entenderlo?
12:36Sí, me parece que se necesita de mucha expertise
12:39para poder precisamente entender
12:41todos estos documentos,
12:43pero además ese procesar de la información,
12:47¿qué requiere, doctora?
12:48Porque además de toda una rigurosidad,
12:52seguramente nos habrá dejado sorprendidos
12:55con determinados hallazgos.
12:58¿Qué requiere?
12:59Mucha disciplina,
13:01mucha paciencia
13:02y un método,
13:05una metodología.
13:06Si yo te dijera que los que hacen historia
13:10tienen un método único,
13:12te estaría yo mintiendo,
13:13casi generalmente,
13:15cada investigador que se dedica
13:16a cuestiones históricas,
13:18incluso también los de las ciencias sociales,
13:21tienen su propia,
13:23o van forjando su propia metodología,
13:26que se adapta también
13:27a las necesidades y requerimientos
13:29de los temas que están investigando.
13:31Sí hay un problema central
13:36que es una,
13:38en los documentos históricos
13:40lo que vas a encontrar
13:40es una gran cantidad de datos,
13:43una gran cantidad de información
13:44y es muy fácil perderse
13:46y abrumarse además,
13:48después de todo.
13:50Depende.
13:52Sí, yo tengo el gran problema
13:54de que tengo que consultar
13:55una gran cantidad de expedientes
13:57para más o menos
13:58establecer ciertas generalidades,
14:01pero en realidad
14:03no es muy distinto
14:04del que hace ciencias sociales,
14:07el que hace, por ejemplo,
14:07antropología o sociología.
14:10Un antropólogo
14:11entrevista a personas
14:12y le hace preguntas
14:16a las personas,
14:17a los seres vivos,
14:18a las personas que están vivas,
14:20le hace preguntas
14:22a la realidad.
14:23Bueno, lo mismo hacen
14:24los historiadores,
14:25pero lo hacen a través
14:26de los documentos.
14:29¿Sí?
14:29Con la diferencia de que
14:30las personas que escribieron
14:31los documentos
14:32están muertas.
14:34Y bueno,
14:35¿cuáles son esos hallazgos?
14:36¿Qué le ha sorprendido
14:38en más de todos estos datos
14:41que ha encontrado,
14:42que es una cantidad
14:43seguramente importante
14:45y además en ese procesamiento?
14:48¿Qué ha sido lo que más
14:50ha sorprendido
14:51de todo este proceso?
14:52Todo lo que tiene que ver
14:57con el uso y aprovechamiento
14:59del agua en la subcuenca
15:00del río Tula.
15:02En realidad,
15:03esto tiene que ver más
15:04con un problema teórico
15:06y un problema
15:08de interpretación
15:09de los historiadores.
15:13Generalmente,
15:14pensamos a la región
15:15oeste,
15:17oeste del estado
15:19de Hidalgo,
15:20lo que mal llamamos
15:21el Valle del Mezquital,
15:23como una zona árida,
15:25sin agua.
15:27Y si lo pensamos
15:28en el tiempo,
15:29es decir,
15:29en el pasado,
15:30sobre todo el pasado virreinal
15:31o el pasado precolombino,
15:33lo pensamos como una zona
15:35donde la población indígena,
15:37la población ñañú,
15:40pues tuvo que adaptarse
15:42al medio ambiente,
15:43adaptarse a la escasez
15:44del agua
15:44y entonces por eso
15:46beben una gran cantidad
15:47de pulque
15:48y hacen una serie
15:50de artefactos
15:52con base
15:52en el isle.
15:55Básicamente,
15:56ese es el guión.
15:57Y es el mismo guión
15:58que tienen los antropólogos,
16:00por lo menos los antropólogos
16:01de la primera mitad
16:02del siglo XX.
16:04Pero también es parte
16:06del discurso
16:07del Estado Nacional
16:08Mexicano
16:08por revolucionario
16:09cuando,
16:12bueno,
16:12un poquito antes,
16:13sobre todo
16:15a finales
16:16del siglo XIX
16:17del Estado Mexicano
16:18en el porfiriato
16:20cuando dice
16:20es que
16:21es una zona
16:22muy árida,
16:23es una zona
16:23que no tiene agua,
16:25entonces pues les vamos
16:25a mandar el agua
16:26del drenaje
16:28de la Ciudad de México
16:29y toda el agua
16:30que va saliendo
16:31de los lagos.
16:33Y en el siglo XX
16:35con la política
16:36por revolucionaria,
16:37lo que hace el gobierno
16:38por revolucionario
16:39dice
16:39es que entonces
16:40pues sí,
16:42sigue siendo
16:42una zona árida
16:43y entonces
16:44vamos a mandarle
16:45agua con excremento
16:46para fertilizar
16:47los campos.
16:48Es perfectamente orgánico
16:50y entonces
16:50por lo menos
16:51van a tener agua.
16:54Y parte de un supuesto,
16:55es importante
16:57no perder de vista
16:58que es un discurso
16:59político
16:59para justificar
17:01una situación
17:02que es
17:04el mandar
17:05todo
17:06el agua residual
17:08a esta zona
17:09a través
17:10de distintos ríos,
17:11por ejemplo
17:11el río Salado,
17:12el río Tula,
17:13el río Tlautle,
17:14etc.
17:15En la realidad
17:16si uno
17:17asume
17:18ese discurso
17:20uno piensa
17:21que realmente
17:22era una zona
17:22tan árida
17:23en donde no hay agua.
17:26Uno de los primeros
17:27hallazgos
17:28y esos elementales
17:29que pones una carta
17:30hidrográfica
17:32de la subcuenca
17:32del río Tula
17:33y es impresionante
17:34la cantidad de agua
17:35que hay
17:35para empezar.
17:38Y la obvia pregunta
17:39es en realidad
17:40¿podemos creer
17:43que la población
17:44indígena
17:44asentada
17:45en esa zona
17:46durante siglos
17:47no se dio cuenta
17:48que uno
17:48de los principales
17:49ríos del territorio
17:51pasaba por ahí?
17:54¿Qué sucedió entonces?
17:56O sea,
17:56no lo aprovecharon,
17:57no lo utilizaron,
17:59no generaron
18:00los conocimientos
18:01durante siglos?
18:03Pues la respuesta
18:04es sí, ¿no?
18:06O sea,
18:06sí lo hicieron.
18:08El problema
18:08es que no nos hemos
18:09enfocado
18:10en términos
18:11historiográficos
18:12como investigadores
18:13a esa beta
18:15de información.
18:16Es decir,
18:16nos quedamos
18:17con un discurso
18:18en donde
18:19la zona
18:20es árida,
18:20los indígenas
18:21son pobres
18:21y entonces
18:22toman porque
18:23no hay agua.
18:25Y hay una adaptación
18:26al medio ambiente
18:27pero si cambias
18:28el argumento
18:30¿sí?
18:31Dices,
18:31en realidad
18:32no es que la cultura
18:33sea producto
18:34de la adaptación
18:35al medio ambiente
18:36porque eso es
18:36bastante cuestionable,
18:38¿no?
18:38Si no te preguntas
18:39cómo ellos
18:41utilizaron
18:42al medio ambiente,
18:44cómo fue la interrelación
18:45entre la sociedad
18:47y el medio ambiente.
18:49Y entonces
18:50empiezas a descubrir
18:51que hay una gran cantidad
18:52de sistemas de riego
18:53muchos de ellos
18:55originados
18:56en el periodo precolombino
18:57en las últimas fases
18:58del posclásico tardío
18:59que continuaron
19:01siendo utilizados
19:02durante el siglo XVI,
19:04siglo XVII,
19:04siglo XVIII
19:05incluso
19:05muchos de ellos
19:07hasta el siglo XX.
19:10Doctora,
19:11esta forma
19:12de entender
19:13los usos
19:14y aprovechamientos
19:15del agua
19:16durante todas
19:17estas etapas
19:18nos hace entender
19:19lo que hoy
19:20estamos viviendo
19:21en relación
19:22no solamente
19:24con el uso
19:24sino como tal
19:26con el aprovechamiento
19:27del agua.
19:29Nos hace entender
19:31que existen
19:33otras formas
19:34de usar,
19:35administrar
19:36el agua,
19:38¿no?
19:39Y nuestras formas
19:40contemporáneas
19:41digamos que no son
19:42las más asertivas,
19:44¿sí?
19:44Nuestra forma
19:45de gestión
19:46del agua
19:46lo que termina
19:47generando
19:48las más de las veces
19:49es inundaciones,
19:50y falta
19:52de agua,
19:53escasez.
19:55Pero también
19:55es una forma
19:56de acceso
19:57o de control
19:58del agua
19:58sumamente vertical,
20:00¿no?
20:01Y lo que
20:02nos muestran
20:04los documentos
20:05o lo que nos muestra
20:06las formas
20:07de organización
20:08del Virreinato
20:09es que hay formas
20:11de organización
20:11horizontales,
20:12es decir,
20:13sin que hubiese
20:13una cabeza central
20:14que organizara
20:15todo,
20:16sin que necesariamente
20:17hubiese un organismo
20:20generado por el Estado
20:21y se podían
20:25organizar el agua,
20:26se podía administrar
20:27el agua,
20:27se podía acceder
20:28al agua,
20:29pero lo más importante,
20:30el agua no es
20:31una mercancía,
20:33¿no?
20:33y parte
20:35de una,
20:37parte de la idea
20:38del derecho romano
20:39de que es
20:40un bien
20:42que tiene que servir
20:44absolutamente
20:45a todos
20:45simplemente por el hecho
20:47de estar vivos.
20:47tan interesante
20:49replantearnos
20:51toda esta parte
20:52histórica
20:53y lo que significa
20:55en realidad
20:56el agua
20:57para los individuos,
20:58para la humanidad
20:59y como bien lo ha dicho,
21:01como un bien
21:02y como un derecho.
21:05Seguramente
21:06hay referentes
21:08respecto a ello
21:09y sobre las políticas
21:10públicas,
21:11seguramente
21:11que hoy
21:13están
21:13en vigencia
21:15y que
21:15de cierta manera
21:17nos hacen
21:18mirar
21:18la forma
21:19en la que
21:20el uso
21:21y aprovechamiento
21:22del agua
21:23hoy es completamente
21:24distinto
21:26y muchas veces
21:27pagar por ella
21:29y cuando hay
21:30una escasez
21:31existe toda
21:33una problemática
21:34y ya lo estamos
21:34viendo
21:35y lo estamos
21:35viviendo
21:36o un exceso
21:39lo acabamos
21:40de mirar
21:41con las inundaciones
21:42en diferentes partes
21:43del país.
21:45¿Qué está sucediendo
21:45hoy,
21:46doctora,
21:47con el agua
21:47en México?
21:49Es muy crítico,
21:51particularmente
21:52en el estado
21:53de Hidalgo.
21:54Mencionabas
21:54el asunto
21:55de la escasez.
21:56Muchos investigadores
21:58sugieren
21:58que en realidad
21:59más que un problema
22:00de escasez real
22:01del agua
22:02en algunas zonas
22:02lo que está sucediendo
22:04es un problema
22:05de gestión
22:06del agua
22:06aunado
22:08a un discurso
22:09político
22:10de escasez
22:11de agua.
22:11si me explico
22:14es decir
22:15hay un discurso
22:18ciertamente
22:19abres la llave
22:20no hay colonias
22:21donde abres la llave
22:22y durante meses
22:23no cae agua
22:24¿no?
22:25y el discurso
22:25político es
22:26no hay agua
22:27no tenemos agua
22:29y de repente
22:30un día
22:31tres días
22:31a la semana
22:32llegan decenas
22:33de pipas
22:34¿no?
22:36Pipas
22:37tanto privadas
22:38como del estado
22:39a surtir
22:40a la población
22:41o sea
22:41por un lado
22:42se está convirtiendo
22:43en un negocio
22:44solapado
22:45y permitido
22:45por el estado
22:46y también
22:48el mismo estado
22:50mantiene el control
22:51de que tanta agua
22:52te doy
22:53¿por qué lo digo?
22:54no he entrado
22:55a profundidad
22:56en este tema
22:56para el caso
22:57del siglo XXI
22:58pero me parecía
22:59muy interesante
22:59que alguien
23:00lo pudiese estudiar
23:01o espero que algún día
23:02me dé tiempo
23:03de estudiarlo
23:03pero tiene que ver
23:06por ejemplo
23:07con el que
23:08supuestamente
23:09no hay agua
23:09en el estado
23:10de Hidalgo
23:10¿no?
23:11nosotros
23:11suministramos
23:12de agua
23:13a Querétaro
23:13al estado
23:15de México
23:15en la Ciudad de México
23:17¿y por qué nosotros
23:19no vamos a tener agua?
23:21Híjole doctora
23:22pues ahí están
23:23las interrogantes
23:24y también
23:25lamentablemente
23:26la falta de tiempo
23:27en nuestro programa
23:28para seguir platicando
23:29de un tema
23:31sumamente interesante
23:32y que
23:33ya tendremos
23:34la oportunidad
23:35en otra edición
23:36para poder
23:37seguir platicando
23:38con usted
23:39y de los diferentes
23:41proyectos de investigación
23:42que se están realizando
23:43le agradecemos mucho
23:44el haber estado
23:45con nosotros
23:46en Quantum
23:46Gracias a ti
23:48fue un placer
23:49Al contrario
23:50mil gracias
23:51lamentablemente
23:52el tiempo
23:53se nos ha terminado
23:54los invitamos
23:55a continuar
23:56sintonizando
23:57Suma TV
23:57y seguirnos
23:58en todas
23:59nuestras redes sociales
24:00nos puedes encontrar
24:01como Suma TV
24:02UAEH
24:03además
24:04les recomendamos
24:05descargar
24:06nuestra aplicación
24:07móvil
24:07Suma UAEH
24:08para disfrutar
24:09de todo
24:10nuestro contenido
24:11yo soy Sandra Flores
24:12y nos vemos
24:13en la siguiente
24:14emisión de Quantum
24:15hasta la próxima
24:17mil gracias
24:18Suma UAEH
24:20Gracias por ver el video.
24:50Gracias por ver el video.

Recomendada