Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 2/7/2025
En su colaboración para #SeñalInformativa emisión vespertina, Paola Solórzano habla de el flujo migratorio de México hacia Estados Unidos.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Señal directa.
00:11Soy Paola Solorzano, CEO y fundadora de AXI Research,
00:14agencia de investigación de mercados, inteligencia y negocios líder a nivel nacional y con presencia internacional.
00:20Y bueno, pues hablaremos sobre el tema migratorio, un tema sumamente relevante en esta relación internacional México y Estados Unidos.
00:28Y bueno, pues el flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos es un fenómeno complejo y multifacético.
00:35Los mexicanos constituyen el mayor grupo de inmigrantes en Estados Unidos.
00:39Este flujo se ha mantenido históricamente debido a factores como la cercanía geográfica,
00:44las disparidades económicas y las redes migratorias establecidas.
00:48Algunos datos cuantitativos relevantes es que aproximadamente 2.5 millones de inmigrantes latinoamericanos
00:54cruzan anualmente la frontera de Estados Unidos a través de México, de los cuales 60.000 son mexicanos.
01:02En promedio hay 12 millones de inmigrantes mexicanos y que cerca de 3 millones de ellos no están documentados.
01:10Ahora bien, las causas de inmigración, bueno, pues principalmente son factores económicos y laborales,
01:15factores ambientales, factores sociales y factores políticos y comerciales.
01:20Dentro de algunas características del perfil sociodemográfico de los migrantes mexicanos,
01:26tenemos que el 54% son mujeres, por ende el 46% son hombres, 79.1% tienen educación básica o media,
01:36el 9.5% cuentan con educación universitaria.
01:39Algo de llamar la atención es que el 65% de los migrantes mexicanos cuentan con un inglés sumamente básico,
01:45el 68.2% de los migrantes están en busca de empleo, tienen un empleo temporal
01:51y el ingreso anual promedio de los migrantes mexicanos en Estados Unidos es de 20.000 dólares.
01:58Haciendo una conversión, obviamente, a pesos, esto pudiera sonar alto,
02:03sin embargo, también los gastos que se tienen en proporción en Estados Unidos,
02:07el nivel de vida también tiene un costo mucho más elevado.
02:11En relación a los principales destinos en Estados Unidos de los migrantes,
02:15es California, el estado que tiene un mayor ingreso de inmigrantes, seguido de Texas,
02:22y ya muy por debajo, después Arizona, Illinois y Colorado.
02:27En temas de patrones de movilidad y rutas migratorias,
02:31algo sumamente relevante de comentar es que se estima que al año,
02:35de 400.000 a 500.000 migrantes latinoamericanos usan la bestia.
02:39Este tren de carga a través de diferentes rutas, la de Golfo Pacífico, Centro Pacífico y Pacífico Norte.
02:48Ahora bien, el estado migratorio, el 49% ya son ciudadanos naturalizados,
02:55el 23% son indocumentados, el 24% son residentes permanentes
03:02y el 4% son o tienen visas temporales.
03:07Las condiciones de vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos,
03:10pues varían con respecto a los ingresos y el estrés que tienen por los salarios bajos,
03:16tienen una baja cobertura en cuestión médica o de salud,
03:20también cuenta con una vivienda precaria en su mayoría
03:24y también con disparidades importantes en temas de los hispanos con respecto a los demás.
03:30El principal desarrollo laboral para mexicanos migrantes en Estados Unidos
03:34es la construcción, la agricultura, hoteles y restaurantes, las fábricas,
03:38servicios profesionales y empresariales como otros.
03:42Y unos datos sumamente relevantes es la crisis de deportación que se tiene en la actualidad.
03:48Desde el regreso de Trump hasta este junio de 2025 se tienen 56.298 mexicanos deportados.
03:57Y bueno, pues la meta de Trump es llegar a 3.000 detenciones todos los días.
04:02Esto es un tema a reflexionar que merece nuestra atención
04:05y tener estos datos relevantes para poder atender el tema como lo merece.
04:11La información es el nuevo petróleo de la actualidad.
04:18Señal directa

Recomendada