Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#IEPC #Candidaturas #Jalisco

En entrevista para #SeñalInformativa emisión vespertina, Zoad Jeanine García González, consejera del IEPC e integrante de la Comisión de Igualdad, habla sobre los nuevos lineamientos que exigen paridad de género y acciones afirmativas para grupos vulnerables en las candidaturas de 2026-2027 en Jalisco.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00a la consejera electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana,
00:05Soad García González, pues para hablar más de esto.
00:11Consejera, ¿cómo está? Muy buenas tardes.
00:14Hola, Josefina, buenas tardes. Qué gusto saludarte a ti y a Cecilia.
00:18Igualmente, igualmente. Muchísimas gracias.
00:21Consejera, algunas preguntas.
00:24En este primero, la información que presentó nuestra compañera Elizabeth Ortiz,
00:27que nos sirve de contexto.
00:30Los lineamientos que se aprueban es que los partidos políticos están ahora obligados
00:33en ocho municipios a proponer a candidaturas mujeres.
00:39En el caso de Zapopan, que es uno de los mencionados,
00:42¿estamos hablando de todos los partidos políticos?
00:46Así es, Josefina. El día de ayer aprobamos estos lineamientos
00:51que nos mandata el Código Electoral,
00:54que como fecha límite el día de ayer precisamente,
00:58en los primeros seis meses del año posterior a donde se celebra la elección.
01:02Y como bien lo mencionas, a nivel municipal,
01:06si bien todas las fuerzas políticas tienen la obligación de cumplir con el principio de paridad,
01:11esto es que por lo menos el 50% de sus candidaturas sean del género femenino,
01:16pero en este caso determinamos que a partir de identificar a 49 municipios en los que jamás ha obtenido el triunfo una mujer
01:26y que de esos 49, 16, no hay ninguna posibilidad de reelección por las personas que están ahora gobernando.
01:38De esos 16, los más poblados, entre ellos, tú lo mencionaste, Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos,
01:46Oplan, ocho, todas las fuerzas políticas tendrán que postular candidaturas femeninas, es decir, de mujeres.
01:55Y con esto pretendemos que la paridad no solo esté en la norma, sino sea una realidad.
02:03Consejera, con el gusto de saludarla, su servidora Cecilia Saldaña.
02:08Se supone que la Constitución y el Código Federal Electoral ya protegían estas garantías.
02:14¿Por qué aquí en el Estado de Jalisco se tienen que ampliar o por qué fueron tan específicos?
02:20Bien, a partir del 2014 existe en la Constitución Federal el principio de paridad
02:27y a partir del 2019 la paridad en todos.
02:31Esto tiene varias implicaciones, entre ellas no solo que la postulación de las candidaturas sea al menos del 50% para mujeres,
02:41sino que como autoridades tenemos el deber de implementar las reglas y acciones necesarias
02:49para que esta paridad sea una realidad y que las mujeres puedan acceder a los cargos de elección popular
02:57en condiciones equitativas e igualitarias.
03:00En ese sentido es que el Instituto se toma esta responsabilidad con mucha seriedad
03:06y hicimos estudios muy amplios.
03:09Todas estas reglas que aprobamos ayer están sustentadas en datos, en análisis, en hechos
03:17que nos llevaron a considerar que debíamos de dar un impulso a partir del proceso pasado,
03:27si bien hubo un aumento importante en el número de mujeres que presiden los ayuntamientos,
03:34pasamos de 26 a 49, esto equivale a un 39%,
03:39es decir, todavía nos falta un porcentaje importante y hay una brecha de desigualdad respecto de los hombres
03:48en la representación de 20 puntos porcentuales, es decir, las mujeres están gobernando más o menos el 40% de los municipios
03:57y los hombres el 60%, de ahí que impulsamos estas acciones en las que de esta manera en esos ocho municipios
04:07sí o sí va a obtener el triunfo una mujer, dado que todas las fuerzas políticas tendrán que postular candidaturas femeninas.
04:16Esto es una acción afirmativa que nos lleva a darle sustento y realidad al principio de paridad.
04:25Oiga, consejera, es decir, estos nuevos lineamientos, sí o sí, es para nuestra siguiente elección, 2027?
04:39Así es, el proceso electoral 2026-2027, como lo señalé antes, en el código nos establece esta facultad
04:48de emitir lineamientos de paridad y de inclusión de grupos que históricamente han estado discriminados
04:56de la representación política y de ahí que en cumplimiento de esta obligación,
05:02como ya les digo, hemos hecho un análisis muy amplio, es producto de un gran consenso,
05:09tanto de una escucha activa de las representaciones tanto de mujeres como de los cinco grupos a los que estamos beneficiando
05:17con estas reglas, que son las personas indígenas, las personas con discapacidad,
05:24las personas de la población LGBTTTIQ+, personas jóvenes y personas jaliscienses que residen en el extranjero.
05:30¿Qué consecuencias o cómo asegurarán que los partidos políticos acaten estas disposiciones
05:38y qué consecuencias tendrán si no lo hacen, consejera?
05:42Bueno, pues estos lineamientos son de aplicación obligatoria para todas las fuerzas políticas
05:51y en el dado caso que haya un incumplimiento en cualquiera de esas, dígase las reglas de paridad
05:57o las de inclusión de estos grupos que ya señalé, bueno, pues dependiendo por supuesto del incumplimiento
06:03y de la gravedad, es que se abrirá un procedimiento sancionador
06:09y a partir de ese análisis que haga el instituto, entonces se determinará si al lugar o no a sancionar.
06:16Además de otros mecanismos que se implementan de manera inmediata
06:22cuando estamos en el proceso de registro de candidaturas, como lo es el requerir al partido
06:27cuando encontramos algún incumplimiento para que subsane o sustituya las candidaturas necesarias,
06:32en el caso que no atiendan a estos requerimientos, sean omisos,
06:37entonces llegamos a un proceso de sorteos de candidaturas para identificar cuáles de ellas se cancelarían.
06:47Oiga, consejera, leía algunos trascendidos el día de hoy, de que hay varones políticos que como que no les gustó mucho
06:59estos nuevos lineamientos e incluso ya están pidiendo asesoría en Ciudad de México,
07:03de cómo, no sé si sea el término de ampararse o poder marcha atrás a esta decisión.
07:10¿Qué nos dice al respecto?
07:13Bueno, como en todo Estado democrático, siempre cualquier persona que se sienta agraviada por alguna disposición
07:21puede o algún acto de autoridad puede acudir, en el caso de la materia electoral,
07:27puede acudir ante el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco mediante,
07:31a través de medios de impugnación para que puedan hacer valer el derecho que sienten agraviados.
07:42Por supuesto que en muchas, a lo largo de la historia, todas las disposiciones que han favorecido de alguna manera
07:52tanto a las mujeres como a grupos que han sido excluidos de la representación política
07:57no son bienvenidas por todas las personas, más por las personas que tradicionalmente ostentan el poder
08:05y han generado diversas inconformidades, pero siempre tienen garantizadas cualquier persona
08:13su derecho a acudir a las instancias correspondientes para que determinen
08:19si las reglas que nos dimos en esta ocasión son legales y constitucionales, como yo lo puedo afirmar,
08:29pero será una autoridad jurisdiccional quien sea la competente para determinarlo.
08:36Consejera, desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan los partidos políticos
08:42para poder atender estas disposiciones?
08:45Bueno, más que desafíos, yo veo en este momento un área de oportunidad muy importante
08:54y es el tiempo con el que estamos aprobando estas disposiciones.
08:58Los partidos políticos tienen dos años prácticamente previos a la elección para conocer bien estas reglas
09:10para identificar entre las personas que están afiliadas, simpatizantes e identificar aquellas personas
09:19que cumplen con estos criterios que tendrán que cumplir, bueno, que tendrán que atender
09:24para la inclusión no sólo de las mujeres, que es un mandato constitucional, sino también de grupos
09:33que, reitero, han sido discriminados y excluidos históricamente de los procesos de toma de decisiones.
09:44Además, sé que el tema de los ocho municipios ha generado gran inquietud y, digamos, el foco de estas reglas,
09:56pero tenemos muchas otras disposiciones y acciones afirmativas de avanzada, muy progresistas,
10:03que, de darse el caso de que sean confirmadas por los órganos jurisdiccionales,
10:10van a traer grandes avances para la representación de estos grupos.
10:15Tan sólo en el caso de las personas con discapacidad y de las personas de la población LGBT y TTIQ+,
10:22dimos un gran avance al determinar que en uno de los casos tendrán que postular al menos 44 fórmulas
10:33de personas LGBT y 43 fórmulas de personas con discapacidad.
10:40Cuando digo fórmulas, son candidaturas que se integran por una persona propietaria y una suplente
10:46y que éstas deberán de estar distribuidas en un primer momento en los 11 municipios más poblados de la entidad,
10:53es decir, los que superan los 100 mil habitantes, y las demás dispersas entre los municipios que sean más competitivos
11:02para cada una de las fuerzas políticas.
11:05Con esta disposición de los 11 municipios, sí o sí vamos a garantizar que estos grupos estén representados
11:15en los municipios con mayor población de la entidad y que por ende son los que económicamente,
11:22socialmente, culturalmente y mediáticamente tienen más visibilidad
11:27y van a poder formar parte de las decisiones tan trascendentales de esos ayuntamientos.
11:34Consejera, rápidamente, porque ya la tenemos que despedir, entonces por razones de tiempo breve,
11:39pero precisamente en estos grupos que están mencionando, en las personas con alguna discapacidad,
11:46¿qué es lo que aprobaron? O sea, ¿qué tipo de discapacidad?
11:50Porque en la elección pasada tumbaron la candidatura a una morenista,
11:57una diputación plurinominal local, y a petición de Movimiento Ciudadano.
12:03¿Cuál es la discapacidad para que esto no vuelva a ocurrir?
12:07Sí, bueno, por supuesto que consideramos esas sentencias que en ese momento nos ordenaron
12:17para retirar una diputación y a partir de ahí hemos determinado, puede ser en respuesta a tu pregunta concreta,
12:27puede ser cualquier discapacidad, siempre que sea una discapacidad considerada permanente
12:34de las personas que están facultadas para emitir los documentos que acreditan la discapacidad.
12:41Ejemplo, el certificado electrónico de discapacidad, que este es de reciente creación a partir del año pasado
12:50a través de una norma mexicana, y también el certificado de discapacidad emitido por la Secretaría de Salud
12:59o la credencial de discapacidad que emite el DIF.
13:07Estos tres documentos tienen que tener un requisito previo, que es una valoración y una calificación
13:13por parte de las personas que estén facultadas para ello, y no vamos a recibir ningún otro documento
13:20que no sean estos, porque eso como autoridad nos garantiza que estas personas
13:27efectivamente viven en situación de discapacidad y que no estamos ante un caso de simulación.
13:35Exacto, porque luego hay discapacidades visibles y otras que sí son discapacidades,
13:42pero no son tan visibles.
13:44Pero bueno, oiga, consejera, la volveremos a buscar próximamente.
13:48Muchísimas gracias, Josefina, que tengan bonita tarde.
13:53Igualmente, muchísimas gracias. Buenas tardes.

Recomendada