- anteayer
Hoy Rafael Pérez Gay nos habla de la fotografía, la cámara fotográfica y las letras.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ / adn40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ / adn40mx
TikTok ️➡️ / adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ • 🔴 Noticias EN VIVO - adn40
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ / adn40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ / adn40mx
TikTok ️➡️ / adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ • 🔴 Noticias EN VIVO - adn40
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:09El escritor checo Milan Kundera dijo que la memoria no guarda películas, guarda fotografías.
00:16La imagen fotográfica, desde su primer registro denominado Vista desde la Ventana en Le Gras,
00:22del inventor litógrafo francés Joseph Nicefort, Nieps, en 1826 mostró una extraña concordancia con la palabra escrita.
00:35Es vínculo oculto, en realidad era patente desde el nombre que se le dio a la nueva invención técnica.
00:44Etimológicamente, el término fotografía proviene del griego fos, luz y grafo, y escribir, escribir con luz.
00:54Henri Cartier-Bresson apuntó que las fotografías van detrás del pequeño incidente
01:01y la pequeña verdad particular que puede llegar a tener una gran repercusión.
01:06Un parentesco ineludible con la literatura, retratos de la existencia, encuadres de momentos y personajes que,
01:13de algún modo u otro, se convierten en la existencia misma, en momentos verosímiles, en arquetipos.
01:23Por lo menos durante el tiempo que dura la lectura, la fotografía cambió para siempre la idea de los demás
01:29y no fueron pocos los escritores que alternaban máquinas, pasando el rodillo, el carro, las teclas, la cinta,
01:38entintada, a la película fotográfica, al diafragma, al obturador y la lente.
01:46Algunos de los casos paradigmáticos, usted lo sabe, Juan Rulfo, Susan Sontag, Julio Cortázar.
01:52De su literatura quedó también el negativo, el anverso, el anverso mudo de su expresión,
01:58la imagen inmóvil en tono sepia, la luz finalmente capturada.
02:02El fotógrafo Robert Doasno encontraba en la fotografía otra forma de la poesía.
02:08Esa elección de palabras, el ramillete de palabras de la poesía, decía Doasno,
02:14son lo mismo que lo que hay dentro de una foto.
02:18Uno toca la cosa exacta, el lado inconsciente de esa cosa.
02:22Es tomar dentro del lenguaje las expresiones usadas y gastadas,
02:26colocándolas en una especie de anillo para que brillen.
02:29Esta cámara es del año de 1967.
02:34Yo entonces tenía siete años.
02:37Y probablemente dentro de una cámara como esta,
02:40hay una parte de mí y también de usted.
02:43Hoy hablaremos de la fotografía, de la cámara fotográfica y las letras.
02:47No se mueva.
02:49Vamos a tomarle una fotografía, un poco más a la derecha.
02:52Así, júntese, un poco más.
02:53Como todas las semanas, les recuerdo que fue Adolfo Bío y Cazares quien escribió que leer era la otra aventura
03:02y que la primera era, probablemente, la vida misma.
03:05Estamos, pues, en la otra aventura.
03:07La historia de la cámara fotográfica nace del asombro ante la luz que atraviesa una rendija
03:21y proyecta el mundo en silencio sobre una pared.
03:26Desde la antigüedad se conoce el principio de la cámara oscura,
03:30un cuarto cerrado con un pequeño orificio que proyecta la imagen del exterior invertida sobre una superficie.
03:38Fue descrita por Aristóteles,
03:41utilizada por alquimistas árabes y perfeccionada por artistas del Renacimiento como ayuda para el dibujo.
03:49Pero la imagen seguía siendo efímera.
03:52No había aún un medio para fijarla.
03:55En 1826, Joseph Nisefor, Niepce, logró capturar la primera fotografía permanente.
04:06Lo hizo con una cámara oscura y una placa de peltre recubierta con betún de judea.
04:13La exposición duró varias horas.
04:16Poco después, Louis Daguerre, usted habrá oído hablar de Daguerre, el daguerrotipo,
04:22en colaboración con Niepce, desarrolló el daguerrotipo, una técnica más precisa y rápida,
04:31aunque aún inaccesible para la mayoría.
04:33La imagen, grabada en una placa de cobre plateado sin posibilidad de reproducción.
04:41El filósofo, crítico, literario, alemán, Walter Benjamin,
04:48comenzó así su famoso ensayo sobre la fotografía, publicado por entregas en el semanario D.E.L. de Rashebelte,
04:55el mes de septiembre de 1931.
04:59Escuche usted.
05:00La niebla que envuelve los principios de la fotografía no es ni mucho menos tan espesa
05:06como la que cubre el comienzo de la imprenta.
05:09Quizá, en el caso de la fotografía, fuera más obvio que había llegado el momento de inventarla
05:16y así lo presintieron varios hombres que perseguían por separado el mismo objetivo,
05:22fijar las imágenes de la cámara oscura que eran conocidas al menos desde Leonardo.
05:28Cuando, después de aproximadamente cinco años de esfuerzos,
05:34Niepce y Daguerre lograron al mismo tiempo,
05:39el Estado, aprovechándose de los problemas para patentarlo,
05:43con que tropezaron los inventores, se apoderó del hallazgo
05:46e hizo de él, previa indemnización, algo público.
05:50Se establecían las condiciones para un desarrollo permanente, acelerado,
05:57que excluyó durante largo tiempo cualquier consideración retrospectiva.
06:01A ello, se debe el que durante décadas no se haya presentado ninguna atención
06:08de las cuestiones históricas, o si se quiere filosóficas,
06:12planteadas por el auge y la decadencia de la fotografía.
06:15La fotografía comenzó a democratizarse a finales del siglo XIX.
06:22George Itzman introdujo la cámara Kodak en 1888.
06:27¿Recuerda usted Kodak?
06:29Ya casi es un nombre que los jóvenes no conocen.
06:33Entonces, con rollo de película flexible y un mecanismo sencillo
06:37que permitía a cualquiera tomar fotos,
06:40con ello la cámara dejó de ser un instrumento técnico reservado
06:43a científicos y artistas y se volvió parte de la vida cotidiana.
06:48A lo largo del siglo XX, el desarrollo fue vertiginoso.
06:51Las cámaras de 35 milímetros como la Leica conocieron portabilidad y precisión.
06:57El fotoperiodismo, el cine y la fotografía artística se beneficiaron de estas mejoras.
07:04En paralelo, la cámara Polaroid popularizó la inmediatez de la imagen revelada al instante.
07:11La era digital, iniciada en la década de 1990, transformó por completo el proceso.
07:18La imagen dejó de depender del negativo.
07:21Las cámaras se integraron a otros dispositivos.
07:25El teléfono móvil, el celular, convirtió la cámara fotográfica en un llavero.
07:31Hoy la cámara fotográfica es prácticamente ubicua.
07:34Pero detrás de su aparente sencillez persiste una historia de siglos.
07:39Una búsqueda por fijar la luz, por retener lo visible.
07:43Una máquina para capturar lo efímero.
07:46Espere, no se vaya.
07:47Déjeme que le tome yo una foto.
07:50Un momento, por favor.
07:55Allí.
07:57Un poquito, júntense.
07:59Sonrían.
08:00Muy bien.
08:10La cámara lúcida de Roland Barthes apareció en 1980 en su primera edición en español, publicada por Anagrama.
08:20Es un libro escrito desde el duelo.
08:21Barthes, o Barthes, como quiera usted decirlo, no intentó analizar la fotografía como medio técnico ni como forma artística.
08:30Quiso comprender, mediante la literatura, lo que una imagen podía contener.
08:36Su punto de partida fue la búsqueda de una sola fotografía.
08:40Aquella que le devuelva la presencia de su madre ya muerta.
08:43Esa imagen existe.
08:46Fue tomada en un jardín de invierno.
08:49En ella, su madre, niña, aparece de pie inmóvil.
08:54Barthes no valoró su composición ni su calidad visual, sino lo que despertaba en él.
09:01Así escribe Barthes.
09:02Mi madre estaba ausente de todas las fotografías que yo tenía de ella.
09:07En ninguna se hallaba la imagen que, para mí, era la de su ser verdadero, hasta que encontré por fin una foto en que la reconocí.
09:17Era ella, la esencia, no de su figura, sino de su ser.
09:23Cada fotografía afirma una verdad que no puede modificarse.
09:27Esto ha sido.
09:29Lo que la cámara registra ha ocurrido, claro, pero ya no está.
09:37La imagen es prueba de una existencia pasada que no volverá.
09:42Esa certeza, escribe Barthes, produce una herida.
09:46La cámara fija los sucesos en el tiempo y en el acto los pierde.
09:51Para explicar su experiencia ante la fotografía, Barthes introduce dos conceptos, studium y punctum.
09:59El primero remite a lo que una imagen puede enseñar o representar de manera general.
10:05El segundo, el punctum, señala un detalle imprevisto que toca algo íntimo.
10:10Un pliegue en la ropa, una mirada torcida, la sombra de algo que no se explica.
10:17La cámara no tiene intención, pero capta lo que luego se convierte en memoria sensible.
10:22La fotografía, escribió Barthes en la cámara lúcida, repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente.
10:32En ella, el acontecimiento nunca se sobrepasa hacia otra cosa.
10:38No se transforma, no evoluciona, no hace soñar, se aplasta en sí misma como un cadáver.
10:44La cámara lúcida es un libro sobre la duración, la pérdida y el deseo de retener lo que ya se ha ido.
10:54Ronald Barthes
10:56¿Recuerda usted esto?
11:05Eran los negativos.
11:07Quien hoy toma fotos con celular, esto le parecerá un objeto del pasado.
11:15El 10 de mayo de 2022 murió Jara Lambos, Enrique Metinides,
11:21conocido simplemente como Enrique Metinides.
11:25Su trabajo como fotorreportero cobró desde hace algunas décadas una magnitud inusitada.
11:32Nacido en la Ciudad de México, hijo de una pareja de comerciantes griegos,
11:37Metinides, tomó su primera foto a la edad de 10 años.
11:41La tienda de sus padres estaba frente a un cruce vial en el que los accidentes eran frecuentes
11:46y el pequeño Enrique salía con su cámara y hacía fotos que iba coleccionando.
11:54No sé si podía ser una cámara como esta, probablemente.
11:58Ese fue el inicio de una de las trayectorias más impresionantes en materia de periodismo gráfico.
12:04Hace algunos años se montó en Nueva York la exposición El hombre que vio demasiado con el trabajo de toda su vida.
12:11Las fotografías que en un inicio estuvieron destinadas a las publicaciones sensacionalistas de la capital
12:18se convirtieron por la particular visión de su lente en verdaderas obras de arte,
12:23fotografías que reflejan la violencia cotidiana de la Ciudad de México a lo largo de cuatro décadas, 40 años.
12:31El cronista J.M. Servín escribió al respecto lo siguiente.
12:36El fotógrafo incansable registra el fracaso de los anhelos del México postrevolucionario
12:42manchados con la sangre del salto al vacío, el balazo suicida, incendios, puñaladas, arteras,
12:49la colisión de cientos de toneladas de concreto que deja como saldo cuerpos destripados,
12:55crímenes enigmáticos, cientos de huéspedes de Lecumberri,
12:58policías de apariencia fantasmagórica, tan intuitivos como para entender de inmediato
13:04que el crimen sí paga, sí le llega al precio.
13:08Su fascinación por los accidentes automovilísticos da a su obra un sentido realmente balardiano.
13:15Parafraseando a Pacheco en sus batallas en el desierto,
13:19de este horror nadie puede sentir nostalgia.
13:22Está vivo, presente entre nosotros.
13:25A la manera de Solá, Metinides nos ha hecho conscientes de la fragilidad de nuestras vidas,
13:32de su absurdo confrontándonos con la posibilidad sorteada de ser objeto de atención
13:38del relato periodístico desde el horror.
13:40Este es un aporte indiscutible dentro de un género marginal,
13:44la nota roja periodística que sin embargo se muestra capaz de sensibilizarnos
13:50de la misma manera en que lo hacen las bellas artes.
13:53Déjeme observar este negativo.
14:05El escritor argentino Julio Cortázar, abonado de La Otra Aventura,
14:10escribió un ensayo sobre la fotografía titulado Ventanas al Misólito.
14:14Apareció aquí en este libro, en Papeles Inesperados, publicado hace algunos años por Alfaguara.
14:22En su ensayo, Cortázar inició su diatriba del siguiente modo.
14:26Se tiende a pensar la fotografía como un documento o una composición artística.
14:32Ambas finalidades se confunden a veces en una sola.
14:36El documento es bello o su valor estético contiene un valor histórico o cultural.
14:42La fotografía es un tema recurrente en sus relatos y sus novelas.
14:45Hoy hemos traído aquí el inicio de uno de los más famosos, Las Babas del Diablo,
14:52que apareció originalmente en Las Armas Secretas, allá en el año de 1959,
14:58y que el cineasta italiano Miguel Ángelo Antonioni llevó a la pantalla bajo el título de Blow Up.
15:06Quizás usted, si tiene edad, lo recordará.
15:08Se trata de la historia de una fotografía, un instante capturado que nos muestra toda su verdad,
15:15hasta que es hundida en químicos, en mitad de un cuarto oscuro.
15:19Ahí se revela un elemento de la fotografía que su autor había ignorado por la costumbre de fotografiar.
15:25Escuche usted.
15:29Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda,
15:34usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada.
15:40Si se pudiera decir,
15:42Yo vieron subir la luna,
15:44o
15:45Nos me duele el fondo de los ojos.
15:47¡Qué diablos!
15:49Puestos a contar,
15:50si se pudiera ir a beber un bock por ahí y que la máquina siguiera sola,
15:54porque escribo a máquina,
15:56sería a la perfección.
15:58Uno de todos nosotros tiene que escribir.
16:01Si es que todo esto va a ser contado.
16:03Mejor que sea yo que estoy muerto.
16:05Que estoy menos comprometido que el resto.
16:08Yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin distraerme.
16:12Escribir sin distraerme.
16:14Ahí pasa otra.
16:15Con un borde gris.
16:17Y acordarme sin distraerme.
16:19Yo que estoy muerto.
16:21Y vivo.
16:23No se trata de engañar a nadie.
16:25Ya se verá cuando llegue el momento.
16:27Porque de alguna manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta.
16:31La de atrás.
16:33La del comienzo.
16:34Que al fin y al cabo es la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo.
16:38En el taller de la otra aventura ofrecemos objetos, libros,
16:48asuntos que tienen que ver con la emisión de hoy.
16:53Vea usted este linaje de cámaras fotográficas.
16:57Esta es la más antigua.
17:00Luego vendría esta.
17:00Aquí tenemos otra polaro y que ya no existen.
17:05Y aquí una más.
17:06Y luego el rey.
17:08Usted puede tomar todas las fotografías que desee y quiera a cualquier hora.
17:14De hecho, la selfie se ha vuelto una forma de retratar las almas de familias,
17:21de personas, de amantes.
17:23La selfie como forma de presentarnos a nosotros mismos,
17:27pero también de evadirnos y desaparecer.
17:31El teléfono celular.
17:33¿Recuerda usted esas tardes agobiantes y aburridas en que las tías nos decían
17:39les vamos a mostrar nuestro viaje a Venecia?
17:43Y sacaban esto.
17:45Y un aparato que no está aquí, que se llamaba carrusel,
17:48y con el cual se iban pasando todas estas que se llaman transparencias.
17:52Yo moría de tedio y aburrición.
17:56Esto ya es un objeto de museo, no existe.
17:59Me gustaban, en cambio, las fotografías.
18:01Por lo que dijo Ronald Barthes,
18:03es un momento congelado, algo que se quedará ahí para siempre.
18:08Y traigo, además, desde luego, libros.
18:10Este es interesantísimo.
18:12Fuga mexicana.
18:13Un recorrido por la fotografía de México de Olivier de Broise.
18:16Aquí hay suficientes ensayos como para saber de la historia de la fotografía en México.
18:22Traigo, además, para ustedes este libro.
18:25Escritores.
18:27Grandes fotógrafos.
18:29Fotografiando a escritores.
18:31Y este otro, que es magnífico.
18:35Imaginarios y fotografía en México.
18:381839-1970.
18:41Estos libros podrían darles, si usted los consigue,
18:45una historia de la fotografía en México.
18:50En el taller, en el taller de la otra aventura.
18:54En un entorno donde...
19:03Los sucesos más relevantes del espacio nacional,
19:06solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
19:10Todo personal.
19:11Con Jorge Fernández.
19:12¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
19:15Y Viviana Belsazo.
19:17Tenemos otro tema.
19:18Hoy terminó la convención.
19:19Lunes a viernes a las 11 de la noche.
19:21Hora de N40.
19:24El tronning es una tendencia de citas entre la generación Z.
19:29Donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales
19:33que por un interés amoroso.
19:35Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad,
19:39las personas que practican el tronning buscan colocarse al lado de personas
19:44cuya influencia o popularidad pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
19:50Esta práctica que tiene matices del cazafortunas del pasado
19:53refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
19:57especialmente entre las generaciones más jóvenes.
20:01Para DN40, Fuerza Informativa Azteca.
20:03Las noticias no paran y tú tampoco.
20:07Por eso, siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
20:12Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México,
20:15el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
20:18Toda la información cuando quieras, donde quieras.
20:22Somos ADN40.
20:27¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
20:33Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir
20:36es una situación molesta para muchas personas.
20:39Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
20:43y tiene una explicación científica.
20:46Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
20:51El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
20:55mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
20:59Estos tres factores alteran el sueño profundo
21:02y provocan que las personas interrumpan su descanso.
21:05Para no despertarse en la madrugada,
21:07reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
21:13Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
21:16Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño,
21:20como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
21:25Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
21:30Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico,
21:35ya que el sueño es fundamental para la salud.
21:37Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
21:42Cada día tiene cosas nuevas.
21:44No te quedes fuera del mundo de la información.
21:47Noticias para despertar.
21:48Con Valentina Rodríguez y Viridiana Hernández.
21:52Es importante que conozca el estado de las líneas del Metro Capital y no.
21:55De la Mesa de Novedades, mire usted lo que nos ha mandado la editorial Impedimenta.
22:08Sven Holm, Termush, en una traducción de Daniel Sankosmez.
22:13En este libro, un mundo asolado por la radioactividad,
22:18un pequeño grupo de multimillonarios ha sobrevivido al apocalipsis refugiándose en el complejo costero de Temermush.
22:26Los huéspedes pasan el día disfrutando de los lujos que se les ofrecen.
22:30Música ambiental, amplias habitaciones y raciones exquisitas.
22:34Mientras tanto, en el mundo exterior, el polvo nuclear sepulta las esculturas de los jardines.
22:40Impedimenta, Termush.
22:45Tenemos aquí otro libro, Odio Público, Uso y Abuso del Discurso Intolerante, de Corrado Fuma Gali, en grano de sal.
22:55El discurso de odio está cada vez más presente a nuestro alrededor.
22:59Su furia resuena en las redes sociales, en sitios de internet de todo tipo,
23:03en las páginas de periódicos, revistas, en la radio y la televisión, en las plazas públicas, incluso en los estadios deportivos.
23:11Este libro es sumamente importante en un momento en el cual el discurso de odio parece normalizarse.
23:20Si lo encuentra, lléveselo.
23:21Yo ya lo empecé, les digo, a leer.
23:24Y aquí tenemos Canción Segunda, de Fabio Morábito.
23:28¿Sabe usted lo que es la Canción Segunda?
23:30Allá en nuestros años, cuando íbamos al cine de niños, cuando terminaba la película y salían los créditos,
23:37salía una nueva melodía, una nueva canción, con la cual nos parábamos todos los niños o adolescentes y salíamos del cine.
23:45Esto es Canción Segunda y es un libro de poemas de Fabio Morábito que realmente es muy, muy bueno.
23:53Próximamente leeremos aquí dos poemas de Fabio Morábito.
23:58Canción Segunda, de la Mesa de Novedades.
24:06En una entrevista a Cartier-Bresson que se encuentra compilada en el libro Verés un Todo,
24:11Entrevistas y Conversaciones 1951-1998, el escritor francés declaró lo siguiente.
24:19A mí me encanta tomar fotografías.
24:21Una vez tomadas, para mí el placer se termina.
24:24Se acabó.
24:25Y también siento una emulación ante la hoja de contactos y ante las fotos de otros fotógrafos realizadas con un espíritu similar al mío.
24:33Pero uno no puede pasarse todo el día mirando fotos.
24:36Prefiero mirar la vida.
24:37Salir a la calle a ver qué pasa.
24:39Sin embargo, no hay reglas.
24:41Cada uno debe encontrar su camino.
24:43Existen mil maneras.
24:45A mi juicio, uno tiene que olvidarse completamente de uno mismo para poder fundirse, para ser como el pez dentro del agua.
24:55En su libro Ante el dolor de los demás, la escritora estadounidense Susan Sontag escribió que las fotografías tenían la virtud de unir dos atributos contradictorios.
25:07Su crédito de objetividad era inherente.
25:11Y sin embargo, tenían siempre necesariamente un punto de vista.
25:15Su curiosidad intelectual hacia el objeto fotografiado la llevó a escribir sobre la fotografía.
25:22Un libro de seis ensayos publicados entre 1973 y 1977 en la revista The New York Review of Books.
25:29En conjunto, estos ensayos componen una meditación sobre la cámara como instrumento de poder.
25:37Estas, estas cámaras.
25:40Un instrumento de poder.
25:42Como forma de conciencia y como técnica que modela la sensibilidad Sontag, parte de una pregunta sostenida.
25:50¿Qué significa vivir en un mundo saturado de imágenes?
25:54La cámara no observa, selecciona.
25:57Toda fotografía es un acto de encuadre.
26:01Al disparar, se toma una decisión.
26:04Lo que queda dentro del marco se vuelve visible.
26:08Lo que queda afuera se pierde.
26:10Sontag escribe, fotografiar es conferir importar.
26:15Bajo esa lógica, la cámara actúa como un dispositivo de interpretación.
26:21Organiza la experiencia y determina que merece atención.
26:23El gesto de fotografiar se presenta como inocente, pero implica una forma de apropiación.
26:29La cámara extrae una parte del mundo y la transforma en objeto.
26:35No se trata solo de mirar, se trata de poseer.
26:39Coleccionar fotografías es coleccionar el mundo.
26:43Como estas fotografías que hoy me rodean, como esta que tengo aquí.
26:49En este libro, al mismo tiempo, publicado por Mondadori, viene precisamente un ensayo,
26:56la fotografía breve suma de Susan Sontag, y empieza con esta frase.
27:01La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar.
27:04No es la mirada misma.
27:07Susan Sontag.
27:08Como todas las semanas, usted encontrará aquí un espacio para la felicidad de las frases célebres.
27:20Escuche usted esta.
27:22El tiempo es una imagen móvil de la eternidad.
27:25Platón.
27:27Hemos llegado al final de esta emisión y de esta aventura.
27:30Soy Rafael Pérez Gay y los espero aquí la próxima semana.
27:34Abres una puerta y aparece un mundo.
27:37Eso, eso puede ser una fotografía.
Recomendada
26:13
|
Próximamente
27:09
26:58
27:12
0:23
26:06
26:51
0:12