Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/5/2025
Se ha cumplido el centenario del nacimiento del escritor Rubem Fonseca. Hoy Rafael Pérez Gay dedica este programa a su obra. 


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ / adn40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ / adn40mx
TikTok ️➡️ / adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ • 🔴 Noticias EN VIVO - adn40
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la literatura iberoamericana.
00:07Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:12El profesor de física y escritor alemán Georg Christoph Lichtenberg
00:17dijo que todo el mundo admite que las historias obscenas que uno mismo escribe
00:24distan de tener un efecto tan peligroso como las escritas por los otros.
00:30La palabra obsceno tiene su origen en el teatro griego, opskene.
00:35Significa literalmente fuera de escena y el término era utilizado por los primeros dramaturgos
00:41para describir las acciones como muertes violentas, raptos o violaciones
00:47que debían ser representadas fuera del alcance de la audiencia, detrás del escenario.
00:55Todos los grandes escritores están obsesionados con un tema y lo machacan
00:59de diferentes formas a lo largo de su obra, de tal modo que parecen libros distintos.
01:05Pero en el fondo siempre encontramos esa idea fija, esa obsesión.
01:10De acuerdo con su obra, el gran tema de Rubén Fonseca era la naturaleza ambivalente
01:16del ser humano que se refleja a través del crimen.
01:19Su gran estilo fue acaso la obscenidad.
01:22El 11 de mayo de 1925 nació en Minas Gerais Rubén Fonseca y hoy celebramos el centenario
01:30de su nacimiento con un programa dedicado a su obra y a su estilo.
01:34Si usted no ha leído a Fonseca, no pierda la oportunidad de obtener alguno de sus libros.
01:40Un lenguaje duro y procás, tramas de cuadratura casi perfecta, misterios y atrocidades,
01:47la muerte, el amor y las sombras que permiten su convivencia.
01:52Sin embargo, el gran imán que ha traído a tantos lectores a la obra de Fonseca es su
01:58gran naturalidad.
02:00Lo que resulta natural parece fácil, como puesto ahí por el soplo del azar.
02:06Pero la naturalidad es un don mayor y dificilísimo en literatura.
02:11Una descripción dentro de su novela, dentro de este libro de cuentos, El collar del perro,
02:17podría ser el botón que reúne su estilo y sus temas.
02:21Flores artificiales, sucias en un florero de falso cristal.
02:24Muebles viejos, arruinados, ni siquiera un libro a la vista.
02:28Ropa descolorida, un sagrado corazón de Jesús en la pared, también descolorido.
02:33El niño descalzo.
02:35Hubo un momento en el que la tristeza de las cosas fue mayor que el dolor de las personas.
02:42¿Qué le digo?
02:43Lo invito a decir conmigo.
02:45Como todas las semanas, fue Adolfo Bío y Cazares quien escribió que el era la otra aventura
02:50y que la primera era, probablemente, la vida misma.
02:54Estamos, pues, en la otra aventura y muy cerca de Rubén Fonseca.
03:08Traigo aquí una historia personal.
03:11Se trata del inicio de la relación profesional que tuve por varios años con Rubén Fonseca
03:16y que me permitió editar 21 de sus libros.
03:20La primera noticia que tuve del escritor Rubén Fonseca pasó como una ráfaga de letras a principios de los años 80.
03:29Yo formaba parte de la mesa de redacción de la revista Nexos y seguía los pasos de Luis Miguel Aguilar y German Bellinghausen.
03:36Entre los materiales para la revista estaba en la sala de espera, como suele decirse,
03:41el cuento de un escritor brasileño traducido por Eric Nepomusen.
03:46No recuerdo el título.
03:48Recuerdo, en cambio, al autor Rubén Fonseca.
03:52El contenido magnético de su trama.
03:55Más tarde, Bellinghausen tradujo otra pieza narrativa de Fonseca y yo fijé en mi cabeza el nombre de aquel autor.
04:04En esos años, Luis Miguel Aguilar y yo integramos una mesa de tragos, como se dice, a la que existían Bernardo Ruiz, Luis Chumacero, Lisa Primus, Silvia Molina.
04:19Tal vez omito el nombre de algún amigo.
04:22En una de esas tardes incróspidas, como suele decirse, Bernardo Ruiz nos dijo que la UAM y no sé quién más había invitado a Rubén Fonseca a México.
04:32Dos días después, esa pequeña banda a la que se añadió Héctor Aguilar Camín, que ya conocía a Fonseca, conversaba con el escritor brasileño.
04:44Hablaba un portuñol perfecto, Fonseca.
04:49Cargaba con 67 años y una obra literaria poderosa en el cuento y la novela.
04:55Se sabía que Fonseca no daba entrevistas.
04:58Todo lo que quiero decir está en mis libros.
05:01Me inquieta pensar que Fonseca tenía entonces la edad que yo tengo hoy y yo lo veía como a un hombre mayor.
05:10Viene Pero Grullo y me dice, él era mayor y tú también.
05:15Nos despedimos y no sé si miento, la memoria siempre miente.
05:20Pactamos una cena al día siguiente.
05:22El grupo se hizo de menos integrantes y cenamos precisamente en el Berlinghausen, cuyo nieto se había agregado al grupo.
05:32Pedimos una entrada de gusanos de maguey y Fonseca bromeó mientras comía.
05:38Deliciosos, pero serían mejores si fueran gusanos de vaca muerta.
05:44A las 11 de la noche cierra sus puertas del Berlinghausen.
05:48Rubén Fonseca preguntó si tomaríamos algo más en otro sitio.
05:52Por cierto, Fonseca era un hombre de estatura media, delgado, nervioso, enérgico, dueño de una inteligencia bárbara y un humor que destruía las catedrales de la solemnidad.
06:05Su mirada atravesaba muros y una sencilla amabilidad rajaba petulancias.
06:10Alguien en la mesa, y le juro a usted que no fui yo, dijo, al clóset.
06:18El table dance se había adueñado de la noche mexicana.
06:22Vamos, eso sí lo dije yo.
06:24Fonseca miró a la oscuridad y se animó.
06:27Estacionamos el coche en la calle de Saltillo y entramos al clóset.
06:31El templo del table dance de esa época en el cual los bares y las cantinas poblaban las calles donde crecí yo, entre tlapalerías y panificadoras.
06:43Mujeres topless iban y venían entre las mesas.
06:47Comparada con la noche de las ficheras del centro de la ciudad, aquello era el paraíso.
06:52Por un boleto, la mujer de su preferencia, cada quien sus gustos, se sentaba en las piernas de usted durante una canción.
07:03Sí, se podía tocar y tocar.
07:06La noche mexicana había cambiado.
07:09Fonseca tomaba notas en su libreta y yo le dije la broma que he repetido mil veces
07:15y que mi amigo Roberto Diego Ortega me celebraba como si hubiera sido la primera vez.
07:20Rubén, caricias de seda.
07:23Fonseca me señaló con el índice, tomó una libreta y anotó.
07:29Un año después, en este libro que tengo aquí, un libro extraordinario de cuentos, un agujero en la pared,
07:38Fonseca publicó un cuento, La carne y los huesos.
07:42En el relato deambulaba una mujer llamada la condesa y había ahí una frase que se repetía, caricias de seda.
07:50La música apenas nos dejaba oír lo que decíamos.
07:54Me acerqué al oído de Rubén y le dije, tiene razón tu personaje, viajar es conocer idiotas que hablan otras lenguas.
08:02Me refería a una de las máximas que repite uno de sus personajes en un cuento cuyo título he perdido en algún cajón desordenado de mi cabeza.
08:11Desde entonces y durante 25 años me dediqué a perseguir cada uno de los libros que Fonseca publicaba
08:19y yo lo contrataba para la editorial Caldearena a través de la agencia Carmen Balcels.
08:24Firmábamos los derechos Carina Ponce y yo, año tras año y libro tras libro, hasta sumar 21 puestos en español y en el mercado editorial mexicano.
08:36Rubén Fonseca, a 100 años de su nacimiento.
08:41Bajo un impulso casi diabólico, diría yo, Rubén Fonseca escribió Agosto.
08:55Aquí la tiene usted en la primera edición de Caldearena.
08:59La historia de la crisis política brasileña que condujo al presidente brasileño Getulio Vargas al suicidio en el año de 1954.
09:08Agosto es un intrincado thriller político sobre el poder, pero sobre todo una cavilación sobre la justicia.
09:18Agosto recrea lo ocurrido en un momento estelar de la historia de Brasil.
09:24Así, en un término de 24 días del mes de agosto, que inspiran el número de capítulos de la novela y su título,
09:33la investigación del asesinato del empresario Paulo Gómez Aguiar, revela un ambiente de corrupción y anatomía estatal
09:43acrecentado por el enfrentamiento que se desata tras el atentado del opositor Carlos Lacerda,
09:52entre el gobierno del líder populista y la cúpula militar.
09:56Atrapado en una red de complicidades, Alberto Matos, un comisario de policía empeñado en hacer justicia en un país carcomido por la corrupción,
10:08es el emblema de la debilidad de los principios éticos y de la fuerza misteriosa de la fidelidad a la justicia.
10:17En un artículo titulado Agosto de Rubén Fonseca y el Varguismo en Brasil,
10:24el escritor y académico colombiano Gustavo Forero Quintero sugiere que Alberto Matos es un alter ego del propio Fonseca.
10:33Forero cuenta que Fonseca fue un abogado especializado en derecho penal
10:38y en calidad de ello ingresó en 1940 a la Academia de Policía de Río de Janeiro.
10:44Durante el mandato de Vargas, Fonseca fue un alumno destacado de la escuela de policía,
10:51tanto así que recibió una beca para estudiar criminología en Estados Unidos.
10:55De aquella estancia, probablemente, dice Forero, surgió la pasión de Fonseca por aquel país
11:02y por el género policíaco a través de la lectura de los libros de Dashiell Hammett y Raymond Chanter.
11:09Fonseca escribió sobre aquellos días convulsos casi tres décadas después de que ocurrieran.
11:16Con el mapa y la brújula del novelista, Fonseca navegó el pasado reciente de su país
11:21sin pretender juzgar demasiado los hechos.
11:25En un momento de la novela, Matos es cuestionado.
11:29¿Es usted lacerdista o guetulista?
11:33A ello Matos responde, ¿tengo que ser alguna de esas dos mierdas?
11:39En otro fragmento, Matos declara,
11:42Para mí, todos los crímenes son iguales, soy un policía.
11:46A nosotros los policías no nos compete hacer juicios de valor sobre un hecho ilícito.
11:52Aquellos que se consideran hombres de bien no siempre son buenos policías.
11:56El mejor policía sería tal vez un autómata que conociera bien la ley y la obedeciera ciegamente.
12:03En toda autoridad hay de cierto modo algo corrupto e inmoral.
12:10Agosto, Rubén Fonseca.
12:18Fonseca publicó su primer libro de cuentos en el año de 1963.
12:24Los prisioneros.
12:26Un año después, ocurriría un nuevo golpe de Estado en Brasil el 31 de marzo.
12:33El 9 de abril de ese mismo año, la Junta Militar,
12:38compuesta por el general del ejército, Arthur da Costa e Silva,
12:42el teniente coronel Francisco da Cisco Reia de Melo
12:46y el vicealmirante Augusto Redemecker,
12:49publicó el decreto conocido con el nombre de acto institucional.
12:54Aquel decreto tuvo como consecuencia la suspensión de numerosas garantías democráticas
13:00y la destitución oficial de distintos líderes izquierdistas.
13:03Ese mismo día, el escritor Rubén Fonseca, entonces ejecutivo de la empresa Light,
13:09escribió una carta al presidente del IPES, Instituto de Investigaciones y Estudios Sociales.
13:14Es una organización empresarial que había participado en la conspiración contra Joao Goulart
13:21y de la que Fonseca formaba parte.
13:23Hace unos días, el periódico brasileño Foya do Brasil tuvo acceso a esa carta,
13:30mediante la cual renunció a su cargo en el IPES,
13:34debido a que esta organización empresarial apoyó el golpe de Estado.
13:38Dice el texto de la Foya do Brasil.
13:41La carta añade un nuevo elemento a una polémica que marcó la biografía de Rubén Fonseca,
13:47una de las víctimas más notorias de la censura del régimen militar.
13:51En la década de 1980, las investigaciones revelaron que había formado parte de la dirección del IPES,
13:58lo que, en consecuencia, podría convertirlo en cómplice de las conspiraciones detrás del golpe de 1964.
14:05La participación en IPES, de hecho, fue uno de los pocos temas que Rubén Fonseca trató en la prensa.
14:12En un texto de 1994 en Foya, fue do Brasil, por ejemplo,
14:18dijo que dentro del instituto había dos grupos, uno golpista y otro reformista, y otro democrático,
14:25al que él pertenecía.
14:27También dijo que había abandonado la organización después del golpe.
14:31La carta de renuncia parece respaldar la versión del escritor sobre su salida.
14:37La palabra escatología tiene dos acepciones muy distintas.
14:48De acuerdo con el diccionario de español mexicano del Colegio de México,
14:53la palabra escatología describe, por una parte, el conjunto de creencias o estudios relacionados con la vida después de la muerte
14:59o con el destino final del ser humano y el universo.
15:03En segunda definición, nos dice que es el gusto u obsesión por el excremento.
15:10Hay una distancia abismal, al menos aparente, entre las definiciones.
15:15Como ya dije, Rubén Fonseca era capaz de derribar las más grandes catedrales de la solemnidad
15:21con su agudo humor y sencillez.
15:24Fonseca tuvo una particular osadía para escribir cosas ridículas como esta frase,
15:29que forma parte del libro Secreciones, Excreciones y Desatinos.
15:33Dice así,
15:34¿Por qué Dios, el creador de todo lo que existe en el universo,
15:40al dar existencia al ser humano, al sacarlo de la nada,
15:44lo destinó a defecar?
15:46Como los vagoneros de las letras, no los que pinchan.
15:49Hoy en el metro, traemos a ustedes el inicio del cuento
15:53Bellos dientes y buen corazón.
15:55Forma parte del libro que tengo aquí,
15:58Secreciones, Excreciones y Desatinos.
16:04He oído decir que hay personas que se ríen para mostrar sus bellos dientes
16:09y otras que lloran para mostrar que tienen un buen corazón.
16:13En todas mis fotos, M se está riendo,
16:15pero no como ciertas ricachonas en las secciones de sociales.
16:18Esas viejas siempre aparecen enseñando los dientes,
16:22pero nunca están realmente riéndose.
16:24Están mirando hacia la lenta de la cámara,
16:27pensando en lo que las amigas dirán cuando vean su foto publicada,
16:30fingiendo reírse y cuando el fotógrafo se aleja,
16:34muestran un rostro abatido, a veces afligido.
16:38He estado en algunas fiestas y sé lo que digo.
16:40Los que se ríen de verdad, como los que están enamorados,
16:43no tienen la menor idea de lo que sucede a su lado.
16:46No ven nada a su alrededor.
16:48Reírse es bueno, pero puede joderle la vida a una persona.
16:52Nunca supe jugar bien el ajedrez.
17:01Estamos en Taller, esta sección de La Otra Aventura,
17:05donde abrimos algunas puertas a la invitación a la lectura,
17:09y no solo a la lectura, al cine.
17:12Y no solo al cine, también a todas las expresiones artísticas
17:16que tengan que ver con los libros.
17:17Bueno, aquí hemos traído más Fonseca.
17:19Y estoy pensando en una película en especial
17:22que ganó el Oscar el año pasado.
17:25Aún estoy aquí.
17:27Una película extraordinaria, no se la pierda.
17:30Busquen sus plataformas y véala.
17:32Es la historia de una familia en el año de 1970,
17:36bajo la dictadura de Castelo Branco,
17:39que tiene que ver con todo lo que hemos hablado de Rubén Fonseca.
17:43Desaparece el padre que se dedicaba solamente a pasar cartas
17:48de unos a otros que eran la oposición de aquel régimen.
17:53Aparecen los discos, los aparatos,
17:57el modo en que vivía aquella familia,
17:59una mujer excepcional que era la madre y los hijos de ella.
18:04Aún sigo aquí.
18:05No se la pierda.
18:13La cuarta edición del...
18:15México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
18:20que atienen a 81 clientes diarios,
18:23con un promedio de venta de 47 pesos,
18:26lo que significa aproximadamente 4,000 pesos al día.
18:30Sin embargo, el 42% de estos establecimientos
18:34no usan herramientas digitales.
18:36Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
18:41que impulsa las ventas de estos establecimientos
18:43señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
18:47tendría un impacto positivo en sus ventas,
18:50ya que estas podrían llegar a duplicarse,
18:53pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
18:57Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización
19:02entre los propietarios,
19:04pues aún existe cierto rechazo a la idea
19:07de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
19:11Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
19:15van desde una cámara de seguridad, terminales para...
19:19De la mesa de novedades,
19:24mire usted lo que tenemos aquí con usted esta tarde de domingo.
19:28Paidós, un millón de cuartos propios, ensayo para un tiempo ajeno.
19:35Este libro tuvo el premio Paidós 2025.
19:39A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo
19:43de traducir un cuarto propio de Virginia Woolf,
19:46tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo.
19:50Ahora nos propone una relectura del libro de Woolf
19:53para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres,
19:57aunque no solo de ellas, abordando los temas que le interesan.
20:01La precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder,
20:05la comida, el dinero, el resentimiento,
20:07y como respuesta política,
20:10la nostalgia y el poder de la tradición.
20:13Un millón de cuartos propios.
20:15Tamara Tenenbaum.
20:18Paidós.
20:18Ahora, déjeme decirle que estoy trayéndole autores muy jóvenes,
20:25porque Tenenbaum nació en 1989.
20:28Y este libro que traigo aquí, de Mario de la Piedra Walter,
20:32Mentes geniales, cómo funciona el cerebro de los artistas,
20:36es un autor que nació en el año de 1991.
20:40Es médico con un máster en neurociencias para la Universidad de Bremen.
20:44En este libro, de Dostoyevsky a Borges, de Kandinsky a Van Gogh,
20:49de Frida Kahlo, Andy Warhol o Leonora Carrington,
20:52las obras de los grandes creadores a los que admiramos
20:55estuvieron marcadas por sus afecciones mentales.
20:58Con el propósito de investigar cuánto hay de cierto en esta afirmación,
21:02Mario de la Piedra Walter, neurólogo y apasionado de las humanidades,
21:06despliega una de las páginas de este libro,
21:09un catálogo de trastornos que padecieron los talentos
21:12de los que gozaron las intervenciones a las que lo sometieron
21:15algunos de sus artistas favoritos.
21:18Mentes geniales, publicado por Debate.
21:22Traigo aquí otro premio, el premio Nadal 2025.
21:27Este es el secreto de Marcial, de Jorge Fernández Díaz.
21:33Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires,
21:36intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre,
21:39años después de su muerte.
21:40Marcial Fernández, emigrante austuriano,
21:45como tantos hombres de su época,
21:47siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo.
21:51Este está publicado en Destino y es un premio
21:54y podría estar bastante elegible.
21:58De la mesa, de la mesa de novedades.
22:00Un fragmento de la obra de Rubén Fonseca,
22:06de su novela El Cobrador.
22:08Adiós machete, adiós puñal, mi rifle,
22:11mi cold cobra, adiós mi magnum,
22:13hoy seré el último día que los use.
22:16Beso mi machete, voy a volar gente,
22:19tendré prestigio, ya no seré solo el loco de la magnum,
22:22tampoco saldré más por el parque del Flamengo,
22:25mirando los árboles, los troncos, la raíz, las hojas,
22:30escogiendo el árbol que quisiera tener,
22:32que siempre quise tener, un pedazo de tierra.
22:36Yo los vi crecer en el parque y me alegraba cuando llovía y la tierra se empapaba,
22:41las hojas lavadas por la lluvia,
22:43el viento meciendo las ramas mientras los coches de los canallas
22:46pasaban velozmente sin mirar a los lados.
22:50Ya no pierdo el tiempo con sueños.
23:00En José, Rubén Fonseca abandona las tramas policiales
23:04que marcaron gran parte de su obra para escribir una novela breve
23:07que parece más una confesión.
23:10El personaje José, un escritor mayor,
23:13es una máscara apenas disimulada del propio Fonseca.
23:17Aquí no hay historia en sentido clásico.
23:20Hay momentos, frases sueltas, recuerdos, desdén
23:22y una voz que no pretende convencer a nadie.
23:25La narración se construye como una especie de testamento íntimo,
23:29escrito sin solemnidad,
23:31pero con plena conciencia de que el final está cerca.
23:35El libro no busca la simpatía de los lectores,
23:38sino todo lo contrario.
23:40El personaje José se presenta misántropo,
23:43sexualmente obsesivo,
23:45escéptico de todo y de todos.
23:47En su visión,
23:49la vida ya no tiene margen de transformación,
23:52solo queda el registro brutal del presente.
23:57Dice,
23:58con una sequedad que resume la atmósfera del libro,
24:01la vejez es una mierda,
24:03quien diga lo contrario es viejo
24:04y está tratando de consolarse.
24:07La vejez no es motivo de sabiduría
24:09ni de contemplación para Fonseca,
24:12es el fracaso físico y la soledad emocional.
24:15Sin embargo,
24:17no hay lágrimas,
24:17no hay cinismo,
24:18no hay victimismo,
24:20solo constatación.
24:21El deseo sexual,
24:23tema constante en la obra de Fonseca,
24:25se presenta aquí atravesado por el deterioro del cuerpo.
24:29No hay erotismo en José,
24:31sino una nostalgia brutal
24:33por lo que ya no se puede tener.
24:36El protagonista recuerda mujeres,
24:40pero ya no las conquista.
24:41Mira cuerpos jóvenes,
24:43pero los observa con la distancia
24:46de quien sabe que su tiempo ha pasado.
24:49Esta tensión,
24:50este impulso e imposibilidad
24:52atraviesa el libro
24:54y lo vuelve incómodo,
24:55obsceno
24:55e incluso grotesco
24:57en algunos pasajes.
24:58José
24:59no es una despedida sentimental,
25:02es un gesto de firmeza.
25:04Fonseca,
25:05a sus 86 años,
25:07escribió su propia silueta.
25:09El lector no se conmueve,
25:11acaso asienta en silencio
25:13y reconoce que hay algo
25:14profundamente verdadero
25:16en el tránsito lento y penoso
25:18hacia la muerte.
25:19José
25:20Rubén Fonseca
25:22Como todas las semanas,
25:31usted encontrará aquí
25:32un espacio para la felicidad
25:33de las frases célebres.
25:35Escuche usted esta.
25:37Tenía tantas ideas en la cabeza
25:39que eso me obstaculizaba.
25:42Los mejores conferencistas
25:43son aquellos que tienen
25:45una única idea.
25:47Los mejores profesores
25:48son los que saben poco.
25:50Rubén Fonseca.
25:51Hemos llegado al final
25:53de esta emisión
25:53y de esta aventura.
25:55Soy Rafael Pérez Gay
25:56y los espero aquí
25:58la próxima semana.
26:00Abres una puerta
26:00y aparece un mundo.
26:02Eso
26:02es un libro.

Recomendada