Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A los 78 años falleció la semana pasada Clark Olofsson, el criminal más famoso de Suecia,
00:08quien en 1979 llevó a cabo junto a un amigo suyo un robo bancario que derivó en la toma de rehenes.
00:16Una situación que se extendió durante seis días, durante los cuales los cautivos desarrollaron lo que se analizó en la época
00:22como una relación de complicidad con los secuestradores,
00:26algo que resultaba incomprensible, pero que recibió el nombre de lo que conocemos como Síndrome de Estocolmo.
00:33Para analizar este tema vamos a saludar a Rodrigo Córdoba,
00:38expresidente de la Asociación de Psiquiatría de Colombia, en este tema de análisis.
00:43Yo le doy la bienvenida a France 24.
00:45Empiezo preguntándole cómo se explica esta especie de aspecto que se desarrolla hacia un captor
00:50en una situación como la que originó el nombre del Síndrome de Estocolmo.
00:56Valentina, muy buenos días, muy buenos días a todos.
00:59Sin duda ha sido esos fenómenos particulares que ha sido descrito y que ha tomado una denominación que es genérica.
01:07Quiero aclarar que no es un diagnóstico clínico,
01:10sino es una forma de interpretación de lo que sucede con algunas personas
01:14que hacen procesos masivos de identificación con la persona.
01:18Seguramente allí lo que influye son las características de personalidad del individuo o los individuos
01:25que generan formas quizás de sugestión, de convencimiento.
01:30Y en personas que son mucho más frágiles generan procesos masivos donde piensan o identifican
01:37cosas que son propias, que han sido vividas en la fantasía o en los sujetos como propias
01:44y terminan siendo deducidos, comprometidos de una manera particular.
01:52Terminan viviendo estas situaciones como si quisieran o creyeran,
01:57que terminan reivindicando una serie de situaciones sociales, anhelos particulares.
02:04Y es lo que se ha descrito de alguna manera desde ahí y quizás desde antes del suceso en Suecia
02:14y posteriores como síndrome de Estocolmo.
02:18Por esa particularidad que tiene un individuo o unos individuos,
02:22se han visto casos más dramáticos que los han conducido hasta la muerte,
02:26como el recordado y doloroso caso de Jim Jones, que conduce su gente, sus seguidores,
02:35hacia un abismo y saltan desde allí.
02:39Es decir, todo esto son formas variadas del síndrome de Estocolmo.
02:44¿Es algo que tiende a desarrollarse en cualquier escenario de secuestro?
02:48Es algo posible, no que tiende en todas las ocasiones, por fortuna y particularmente son las excepciones.
03:01Pero está muy dado en la relación de las características de personalidad
03:06de quien comete el delito con quien está siendo víctima de este delito.
03:18¿Qué papel juegan el miedo y la dependencia y también la empatía en este tipo de situaciones?
03:37Los tres juegan, muchas veces no de manera conjunta.
03:44Sin duda, lo inicial es el miedo.
03:47Es una persona que está sometida, que ha perdido quizás capacidades,
03:51las funciones superiores del yo y están sujetas a las amenazas y a las intimidaciones de otros.
03:57Pero muchas de las veces en personas jóvenes terminan encontrando quizás algún elemento
04:04donde encuentra situaciones propias, situaciones particulares y hace este fenómeno de identificación.
04:12Lo hemos visto particularmente en esto, seguramente por las características de este señor
04:21que tenía una situación que debía ser presentar el hecho como una cosa simpática, agradable.
04:33Y allí encuentran elementos de identificación.
04:36Y lo hemos visto también en política.
04:39Quizás en la forma y en la capacidad de inducir con el discurso,
04:44encuentran elementos de identificación que hacen que las personas quizás encuentren una razón en su causa.
04:52Pero siempre es una relación de dos.
04:55Es decir, quien ejecuta el delito y quien hace el delito,
05:00entonces termina lo que conocemos y tú muy bien denominas, Valentina, como empatía.
05:06Que no es simpatía, es capacidad de ponerse en los zapatos del otro.
05:10Entonces, si le explican la causa, la razón, seguramente encuentra allí elementos comunes
05:17que le permiten identificar algunas cosas de él.
05:21Si hablamos puntualmente de este caso de Clark Olofsson,
05:24llama la atención que cuando se entrevista a una de las secuestradas, Christine,
05:28ella dice que no está conforme al haber sido diagnosticada con un síndrome de este tipo
05:33sin haber dialogado con ella.
05:35¿Cómo es posible hacer un diagnóstico tan importante sin tener en cuenta el testimonio
05:41o sin hacer una entrevista a la víctima?
05:46Yo creo, Valentina, que eso nos sirve para ese y para muchos casos.
05:52Sin duda, antes de hacer un juicio a priori, sería ideal el entrevistar.
05:59Por eso a veces nos piden diagnósticos clínicos de personas que no conocemos.
06:03Solo a partir de la información de situaciones.
06:07En Norteamérica está la famosa ley que impide que hagamos los psiquiatras
06:14diagnósticos de personas que no son nuestros pacientes o por la autorización.
06:18Pero sin duda, doña Christine tendría todo el derecho a reclamar
06:25cuáles fueron los elementos que la que obligaron a tomar esta decisión.
06:30Lo que sucede es que el síndrome de Estocolmo abarca.
06:33Abarca no es un diagnóstico propio, sino abarca una situación en general
06:39que describe con precisión a las personas que están siendo sometidas,
06:46por ejemplo, a privaciones de voluntad, fundamentalmente en secuestro.
06:50Terminan generando procesos de identificación con el agresor.
06:55Y esto es lo que describe exactamente esas particularidades.
07:01Entonces, que la señora tenga argumentos, elementos de juicio suficientes,
07:06pero en la gran sombrilla de quienes hacen fenómenos de identificación
07:11con el agresor, se describe como síndrome de Estocolmo.
07:15Si hablamos también de este caso de Olofsson, desde su perspectiva,
07:19cree que también puede llegar a explicar por qué tendemos a simpatizar
07:24con figuras criminales que nos venden a través de productos mediáticos,
07:28ya sea, series, novelas, películas.
07:29Quizás es el origen de un intento de explicación en este sentido.
07:38Es decir, hoy en día, pues en esta autopista de las redes sociales,
07:47sin duda las personas tienen la capacidad de ver muchas cosas
07:51que terminan siendo anhelos o deseos de otros.
07:57Y podría haber elementos de identificación masiva.
08:00En la medida que genere elementos comunes para las personas,
08:05por eso tú ves que allí la gran mayoría encuentras,
08:11son descripciones de hechos de la vida cotidiana,
08:14o quizás imprudencias o actos osados donde las personas identifican cosas de ellos
08:22y por eso terminan siendo atrapados, magnetizados
08:26y teniendo tantos seguidores que es una forma de identificación con algo
08:34que sienten común y propio.
08:36Por último, le pregunto, ¿en algún momento de la historia
08:40se intentó también aplicar el diagnóstico del síndrome de Estocolmo
08:44a una forma de entender la violencia machista?
08:48¿Cómo se analiza eso hoy?
08:53Yo creo que es una apreciación quizás particular.
08:58Yo no me atrevería a ser una situación quizás, como tú bien lo recuerdas,
09:07la situación del señor Olobson fue hace muchos, muchos años
09:11y siempre ha sido una figura de autoridad, una figura del hombre,
09:19pero en una sociedad como la sueca, que no conozco tan en detalle,
09:24pues sería muy bueno hacer una afirmación de esas características.
09:29Pues señor Córdoba, a usted muchas gracias por su análisis
09:31y por compartirlo con nosotros en France 24.
09:35Valentina, un gusto.
09:37A ustedes muchas gracias por su sintonía, breve pausa y volvemos.
09:39¡Gracias!
09:40¡Gracias!
09:41¡Gracias!
09:42¡Gracias!
09:43¡Gracias!
09:44¡Gracias!

Recomendada