- ayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este viernes 27 de junio.
00:22A continuación, como siempre, revisemos los principales titulares.
00:25La biotecnología incide en la producción agrícola.
00:32Representantes del sector productivo señalan que ahora más que nunca requieren de la aprobación de eventos tecnológicos,
00:38no solo para generar divisas, sino también para duplicar la producción y recuperar la soberanía alimentaria con cultivos como maíz y trigo.
00:47El gobierno pretende promover una ley para el uso responsable de la biotecnología.
00:51La caniop niega oligopolio y garantiza aceite.
00:59Desde la Cámara Nacional de Industrias Bioleginosas de Bolivia,
01:02refutan la declaración del exministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca,
01:06referente a que pocas empresas controlan la mayor parte de la producción de aceite en el país.
01:11Aseguró que pese a un clima adverso, hay compañías privadas que están operando por milagro.
01:17Exigen reforzar los controles al contrabando.
01:21Faena técnica resalta la calidad del Nelore.
01:26Un grupo de 14 criadores con más de 700 ejemplares fueron evaluados en la segunda faena técnica de la raza,
01:32donde un juez brasileño destacó la precocidad, la calidad y la productividad del Nelore.
01:38Desde Asocebu destacan la genética y nutrición de estos animales que se reflejan en la terminación de las carcasas.
01:44Control y sanidad son clave para evitar mastitis.
01:52Total Mind, en alianza con la FASUR, organizaron un curso donde una experta en sanidad animal de Brasil
01:58presentó diversas técnicas para un manejo adecuado de esta enfermedad silenciosa
02:03que afecta las finanzas y la producción de leche.
02:05La consultora prepara además otros talleres referente al control de la mortalidad en cerdos
02:11y la gestión de propiedades agrícolas.
02:13Hemos sido claros, el tema de tener acceso a la biotecnología va a permitir que haya un aumento sustancial
02:25en la producción de cultivos principalmente de soya, de maíz y de trigo.
02:31Creo que hoy más que nunca necesitamos que se acelere este procedimiento, mejor si es un proceso abreviado
02:42para que podamos tener lo más anteposible estos eventos en nuestro país de una forma legal.
02:49Hemos prácticamente liberado dos eventos, los más importantes en el tema de la soya,
03:00lo que prácticamente ANAPO ha solicitado y también ha solicitado a los pequeños productores.
03:09Uno de los pedidos más urgentes del sector productivo a las autoridades competentes es la autorización de biotecnología.
03:15Desde ANAPO aseguran que con esta herramienta se puede triplicar la producción de granos estratégicos
03:21y hacer crecer en un 80% al maíz.
03:25Bueno, la propuesta que hemos venido haciendo es que haya un acceso irrestricto, inmediato
03:31con la aprobación de los eventos biotecnológicos de semilla transgénica
03:35que ya está siendo utilizada en países vecinos como viene a ser Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay.
03:42El caso de Paraguay tiene más de 46 eventos de biotecnología aprobados.
03:47Hace más de 20 años que ellos han comenzado con este proceso
03:50y nosotros consideramos que corresponde que los productores bolivianos tengan la oportunidad
03:55de tener esta tecnología para poder aumentar la productividad,
03:59poder producir más en la misma superficie hectárea
04:02y con eso tener mayor competitividad con la producción de estos otros países en el mercado internacional.
04:09Hemos sido claros, el tema de tener acceso a la biotecnología va a permitir que haya un aumento sustancial
04:16en la producción de cultivos principalmente de soya, de maíz y de trigo.
04:23En el caso de maíz el impacto es mucho más importante
04:26porque vamos a poder incrementar la productividad hasta un 80%
04:29y eso ¿qué va a significar?
04:31Va a significar que podamos recuperar soberanía alimentaria.
04:36Nosotros hay una proyección que ha sido hecha, si hablamos solamente de nuestro sector productivo
04:41nosotros estamos en condiciones de poder afirmar que vamos a poder triplicar la producción de granos estratégicos
04:48es decir, pasar de una producción de 5 millones de toneladas que tenemos actualmente
04:52a por lo menos 13 millones de toneladas
04:55y eso en términos económicos le puede significar al país llegar a tener una generación de divisas
05:01muy cercana a los 4 mil millones de dólares.
05:03En una línea similar, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia dice que hoy más que nunca
05:09se debe autorizar la biotecnología.
05:12Ponen como ejemplo que es necesario y urge recuperar la soberanía en el maíz
05:17y dejar de depender de la importación.
05:20El pedido de los productores está centrado en cultivos que ya están prácticamente muy estudiados y definidos
05:26que forman parte de la seguridad alimentaria del país, el caso específicamente de soya, de maíz, de trigo, de caña y de algodón también.
05:36Entonces creo que ese es el clamor porque justamente a través de esos cultivos se pretende elevar la productividad
05:44puesto que estamos en comparación a nuestros países vecinos rezagados en esa parte.
05:51Y obviamente porque la biotecnología es una herramienta que permite poder elevar la productividad.
05:59Es una de las herramientas porque también necesitamos acá localmente analizar el paquete tecnológico de los diferentes cultivos.
06:07En muchos casos vamos a necesitar también incluir el tema de riego, el tema de la fertilización, que es una necesidad.
06:14O sea, si la biotecnología tiene el propósito de poder elevar la productividad, es acompañada con un paquete tecnológico.
06:24Nosotros hemos estado como institución colegiada insistiendo mucho en que se debería priorizar el tema de incluir los eventos biotecnológicos en maíz
06:35justamente porque veíamos venir esta situación.
06:39Estamos muy deficitarios, estamos dependiendo de las importaciones de maíz,
06:44cosas que hoy no se van a dar por todas las situaciones que estamos atravesando por la falta de dólares
06:49y que va a imposibilitar prácticamente importar maíz de Argentina, que es de donde venía prácticamente todo el maíz transgénico
06:56para poder suplir las necesidades locales.
06:59Entonces, creo que hoy más que nunca necesitamos que se acelere este procedimiento mejor si es un proceso abreviado
07:08para que podamos tener lo más anteposible estos eventos en nuestro país de una forma legal.
07:14¿Y qué es lo que responden desde el gobierno a esta solicitud?
07:18Dicen que van a presentar una ley a la Asamblea para el uso de biotecnología de forma responsable.
07:24Hemos prácticamente liberado dos eventos, los más importantes en el tema de la soya,
07:32lo que prácticamente ANAPO ha solicitado y también han solicitado los pequeños productores.
07:37Por lo tanto, ese es un avance importante.
07:40Estamos evaluando el algodón, estamos evaluando el tema de la caña
07:44y estamos evaluando otros productos que han solicitado, otros cultivos que han solicitado los productores
07:52para que podamos hacer el trabajo de liberar a otros productos que nos permitan incrementar su producción.
08:00Pero no es un tema de falta de voluntad del gobierno, es un tema de normativa.
08:05Venimos adaptando desde hace muchos años atrás la falta de normativa
08:09que nos permita trabajar con regularidad y sobre todo con control el tema del uso de la biotecnología.
08:16Vamos a nosotros ver un… estamos analizando de presentar una ley a la Asamblea Nacional
08:22que nos permita hacer un uso responsable de la biotecnología
08:26y obviamente no sean como las leyes, las tres leyes que tenemos,
08:31más los decretos que tenemos, evidentemente son restrictivos, son de mayor control,
08:35pero la ley que pretendemos meter a la Asamblea Nacional para su análisis
08:41es precisamente del uso responsable de la biotecnología, los que los productores están esperando.
08:47Continuamos con más información.
08:49Vamos a profundizar sobre este tema de la biotecnología y para ello estamos en contacto con Marín Condori,
08:54él es investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
08:57Buenas noches, gracias por acompañarnos.
08:59Estamos escuchando que se refuerzan los pedidos de que se autorice la biotecnología en nuestro país
09:04y en medio de este contexto queremos consultarle si biotecnología es lo mismo que transgénico
09:10o hay diferencias.
09:12Hay diferencias marcadas, ¿no?
09:14Porque la biotecnología es la paraguas de muchas otras herramientas
09:18y la transgénesis es una pequeña parte de lo que compone una biotecnología.
09:23Ahora, hablando ya de los beneficios de la biotecnología,
09:27¿en cuánto se puede aumentar la producción agrícola si se logra autorizar las semillas mejoradas?
09:33Por ejemplo, en el caso de la soya.
09:37Bueno, nuestro rendimiento promedio en soya cabalmente está por las dos toneladas de forestal.
09:43Tiene que ser acorde a la necesidad del productor, en este caso con soya.
09:47Y con soya, seguramente si tenemos un material con tolerancia a las frijillas...
09:52Y si se aprueban los eventos biotecnológicos en 2026,
09:57¿en cuánto tiempo se pueden ver los resultados?
09:59Es decir, una mayor cantidad de rendimientos.
10:01Bueno, yo creo que en un corto plazo, yo pondría entre tres años a cinco años,
10:10seguramente ya podemos estar liberando algunos materiales que tengan esa característica de resistencia a insectos,
10:17a la resistencia a ciertos herbicidas como el dicamba, el 2,4-D, glifosato, glufosinato,
10:23la tolerancia a la sequía y lo que cuesta un poco es apilar estos eventos.
10:29Pero ya tenemos los parentales que están de manera ilegal en el medio
10:33y es fácil de insertar estos genes.
10:36Lo cierto es que el debate sobre si se debe o no autorizar la biotecnología lleva mucho tiempo.
10:42Vimos que todo el año pasado hubo un gabinete agropecuario con representantes del sector productivo
10:47y del gobierno nacional.
10:49Hoy el presidente de ANAPO dijo que la biotecnología no puede seguir siendo un tema ideológico.
10:54¿Qué opina usted al respecto?
10:56Necesitamos con mucha urgencia estas herramientas porque nuestros países vecinos como Paraguay, Brasil, Argentina,
11:02ya están utilizando con muchos eventos.
11:04Hoy nosotros tenemos aprobado un solo evento de manera legal,
11:08pero países nuestros, vecinos nuestros, están produciendo entre 60 a 40 eventos para cada cultivo.
11:15Bien, le agradecemos muchísimo por habernos acompañado como siempre.
11:19Hasta una próxima oportunidad.
11:21Gracias a ustedes.
11:25Revisemos ahora cómo están las cotizaciones y commodities.
11:34¡Gracias!
11:35¡Gracias!
11:36¡Gracias!
11:37¡Gracias!
11:38¡Gracias!
11:39¡Gracias!
11:40¡Gracias!
11:41¡Gracias!
11:42¡Gracias!
11:43Continuamos con más y hablamos ahora del aceite,
12:11un producto que sigue siendo escaso en distintos mercados del país.
12:15De acuerdo con el exministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca,
12:19seis industrias oleaginosas privadas controlan un 85% de la producción de derivados de la soya,
12:25generando así una dependencia.
12:27La exautoridad aseguró que estas pocas empresas controlan desde el acopio de grano hasta la fijación de precios,
12:34relegando de la actividad a la gran mayoría de pequeños y medianos productores.
12:39Señaló además que en el caso de los granos de soya,
12:42estas seis empresas controlan un 50% de la producción.
12:46Y hay reacciones porque desde la caniop niegan rotundamente que haya oligopolio.
12:57Y EMAPA tiene que estar destinada al mercado interno.
13:01Es decir, si EMAPA se va a convertir en un exportador más, en un competidor más,
13:05entonces va a ser parte del oligopolio que dice un exministro de que las cinco empresas,
13:10hay cinco empresas que hacen oligopolio.
13:12Más bien yo le digo al exministro que no es oligopolio,
13:15es un milagro que todavía existan cinco empresas en estas condiciones del país
13:19que estén produciendo aceite y abasteciendo el mercado interno para que pueda comer la población.
13:23Ahorita las plantas están todas trabajando a full.
13:27Es decir, como yo le digo, la producción son 140.000 toneladas al año
13:31y el mercado interno demanda 42.000 toneladas.
13:34Entonces no hay manera de que pueda faltar el aceite.
13:37El aceite no está faltando, son 6 millones y medio de litros por mes que se entrega.
13:42Ahora, si usted me dice por qué no se ve, bueno, ya sabemos cuál es el problema.
13:46El problema es el contrabando, el problema es la especulación,
13:49el problema es el precio muy bajo que está el aceite, 14 bolivianos,
13:53y en el Perú está a 30 bolivianos, en la Argentina.
13:56Vayan a Desaguadero o a Yacuiba y van a ver,
14:00ustedes mismos han reportado cómo se va todo el producto,
14:03porque claro, el precio del aceite está con respecto a los mercados vecinos, está regalado.
14:09Revisamos ahora otros temas nacionales.
14:12Alerta amarilla en Tarija por vientos y heladas.
14:17El Cenami activó una alerta amarilla por vientos en Santa Cruz, Oruro, La Paz, Tarija y Potosí.
14:23Proyectan la posibilidad de heladas en los valles cruceños como en Chiquisaca y Tarija.
14:27Y también en el servicio de meteorología confirma nevadas en la cordillera occidental.
14:32Lo propio ocurre en La Paz, Oruro y Potosí.
14:35Oriente provee el 65% de alimentos de Cochabamba.
14:43Empresarios del Valle advierten que más de la mitad de los agroalimentos que reciben en este departamento
14:48provienen de Santa Cruz y ante esta situación proponen la consolidación de zonas industriales resilientes
14:54en el eje metropolitano de la Yasta.
14:55Esta situación fue motivo de análisis en una reunión interinstitucional que pretende promover la seguridad alimentaria en esta región.
15:03Organizan jornada para operar tractores.
15:11Una empresa que conecta a choferes con propietarios de maquinarias impulsa una jornada de entrenamiento práctico
15:18para operadores de tractores agrícolas el sábado 5 de julio.
15:22En esta actividad un técnico especializado enseñará prácticas reales en el campo,
15:27el funcionamiento del tractor y cuidados que deben tener durante la conducción.
15:31La jornada se va a realizar en el parque industrial.
15:38Organizan feria productiva en Al Saldo.
15:40Autoridades de este municipio de Cochabamba preparan la versión número 14 de la Feria Agroecológica y Cultural
15:46donde los productores prevén mostrar los mejores frutos como chirimoya, cítricos, además de maní, camote, caña y derivados de la miel.
15:55Anuncian además la preparación de una decena de platos y la venta de productos tradicionales.
16:08Hacemos una breve pausa.
16:09Cuando retornemos hablaremos de los resultados de la faena técnica que se realizó para evaluar a ejemplares de la raza Nelore.
16:17Los detalles al volver.
16:18¡Gracias!
16:19¡Gracias!
16:20¡Gracias!
16:21¡Gracias!
16:22¡Gracias!
16:23¡Gracias!
16:24¡Gracias!
16:25¡Gracias!
16:55¡Gracias!
16:56¡Gracias!
16:57¡Gracias!
16:58¡Gracias!
16:59¡Gracias!
17:00La familia es el origen de todo.
17:03Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
17:08Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
17:13Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
17:16En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
17:20Enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
17:27El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
17:34Este 2025, Broter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
17:43Broter, nutre y cuida tu suelo.
17:45Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
17:49Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
17:55Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
18:01Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
18:06En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
18:09Los que saben que el que ahorra, gana doble.
18:12Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos es entidad supervisada por ASFI.
18:21Continuamos con más información.
18:23Se realizó la segunda faena técnica de la raza cebuina Nelore con la participación de un juez que llegó de Brasil.
18:30El experto destacó la calidad encontrada en cuanto a genética y también en nutrición.
18:34Pues la segunda faena del 2025, ya son tres años que vamos realizando este evento técnico frigorífico que es muy importante y ha sido muy importante para todos los productores de carne de Bolivia.
18:48En esta faena tuvimos 14 participantes, casi 700 ejemplares que fueron evaluados por Andrés Locatelli, que es el gerente general de la Asociación Nelore de Brasil.
19:01Y bueno, lo que se ha destacado es ver otra vez la gran calidad.
19:06Ha sorprendido mucho animales de mucho peso.
19:10Jóvenes, animales con cero dientes, es decir, animales con menos de dos años.
19:17Hemos tenido carcasas que han llegado a casi 383 kilogramos de peso con menos de dos años.
19:25Entonces se ha visto una gran calidad y también lo que ha llegado a sorprender a todos ha sido el grado de determinación de los animales.
19:36Animales con una cobertura de grasa ideal y pesados y jóvenes.
19:42Entonces creo que se está demostrando el potencial que tiene la raza Nelore para producir carne de calidad.
19:48Y se está viendo que los productores cada vez están mejorando en lo que es genética y en manejo.
19:54Producción ganadera es uno de los pilares fundamentales, la genética.
19:58Entonces estamos viendo animales por el padrón también que se ha presentado en los corrales animales de muy buen padrón dentro de la raza Nelore.
20:05Y la mayoría de los criadores, de los ganaderos que participan, participan con ganadería que está en base a ganado peón.
20:15Continuamos con otros temas.
20:16Anapo asegura que se han movilizado cisternas móviles a distintas zonas productivas ante la escasez que hay de diésel.
20:24El propósito es poder beneficiar y facilitar el trabajo a los pequeños productores de soya y también hacer frente a los revendedores.
20:31Bueno, evidentemente tenemos el inicio de la cosecha en la zona este con cultivos que ya han sido sembrados, donde el productor ya ha hecho inversiones, como es el caso de principalmente el sorgo.
20:43Y también van a venir lo que viene a ser la cosecha de trigo, girasol y maíz.
20:48Así mismo con lo que viene a ser la siembra de una campaña importante que hay en la zona norte con 400 mil hectáreas de soya que están proyectadas, que también ya están iniciando la siembra.
20:58En todo caso, nosotros vemos que hay una mejora gradual en la asignación de combustible.
21:04Estamos coordinando permanentemente con YPFB, la NH, sustancias controladas.
21:09Se han implementado desde la semana anterior el envío de cisternas móviles para que se pueda entregar de forma directa a pequeños productores
21:16y así evitar el agio, la especulación, el mercado negro que hay en zonas productivas.
21:21Y también estamos teniendo un aumento en la asignación de diésel ULS.
21:28Esperamos seguir de la misma manera para que podamos darle certidumbre a los productores de que van a poder contar con el diésel para precisamente poder cosechar como también poder sembrar,
21:43porque eso significa garantizar alimentos para la población.
21:46Día por medio estamos enviando un cisterna móvil a Cuatro Cañadas, a San Julián, al Puente, a la zona norte.
21:57Sin embargo, entendemos que ese mismo sistema también YPFB está apoyando a otras organizaciones productivas
22:02y consideramos que eso es muy importante porque así puede llegar este esquema a beneficiar a la mayor cantidad de productores.
22:10Y en este último viernes de junio revisamos cómo están las condiciones climáticas y el panorama para las siguientes semanas.
22:18Está con nosotros Fernando Cuellar, buenas noches.
22:20Muy buenas noches, amigo productor, sea bienvenido al sector de los datos del tiempo.
22:24El día de hoy voy a mostrar cómo va a estar este fin de semana, vamos a tener el ingreso de precipitaciones para el día domingo
22:29y también el pronóstico del clima tanto en lluvias para la primera semana que se viene del mes de julio
22:34y también las temperaturas que tenemos, altos riesgos de helada, sobre todo en los valles de Tarija, Chuxaca,
22:40parte de los valles de Santa Cruz y también de Cochabamba.
22:43Muy bien, Fernando, arrancamos revisando el mapa satelital.
22:46¿Qué es lo que sucede en la región?
22:48Bueno, en la región, como se puede observar, en el lado sur del continente,
22:51esta masa de aire que está ingresando, está avanzando el frente frío que se tenía pronosticado
22:57que va a ingresar para el día lunes.
23:00El día domingo vamos a tener precipitaciones, van a descender las temperaturas nuevamente,
23:04vamos a empezar la semana con temperaturas bajas, el comienzo de las vacaciones de invierno
23:08y también en esta parte lo que corresponde a la campaña de invierno teniendo precipitaciones
23:13que en gran parte del área metropolitana de Santa Cruz llegaríamos a registrar hasta 11 grados centígrados.
23:19¿Cómo estarán las lluvias este fin de semana? ¿Hay pronóstico? ¿En qué zonas?
23:24Bueno, para este fin de semana voy a empezar mostrando el pronóstico de volumen acumulado
23:28que corresponde para la fecha 28 y 29, ya finalizando este mes,
23:34donde vamos a tener el ingreso de agua distribuido en la siguiente manera,
23:37en el departamento de Santa Cruz, el color celeste, muestra una distribución que va a estar menor a los 5 milímetros,
23:42gran parte de Cordillera teniendo esta distribución, también en Santa Cruz, el día domingo,
23:46justamente el día domingo vamos a tener el área metropolitana de Santa Cruz,
23:50precipitaciones que van a ser muy débiles, gran parte de lo que vienen a ser las zonas productivas de San Julián,
23:55Cuatro Cañadas, lo que corresponde al puente, con precipitaciones también que van a estar muy débiles,
24:01el color azul un poco más intenso muestra la lluvia que van a estar llegando hasta los 20 milímetros,
24:05en lo que vienen a ser los valles, la provincia de Florida, teniendo precipitaciones,
24:08también el municipio de Valle Grande, toda la provincia de Valle Grande, teniendo misma distribución,
24:13en lo que es el norte integrado, Yapacaní, San Carlos, Buenavista, también teniendo estos volúmenes,
24:18en lo que corresponde, en los valles de Chuquisaca, lluvias muy débiles,
24:21en el Chaco, por ejemplo, gran parte de la provincia de Gran Chaco y Luis Calvo,
24:26no vamos a tener precipitaciones, sobre todo va a ser un sur mucho más seco,
24:30en Cochabamba, el trópico cochabambino, el color amarillo y verde muestra una distribución
24:34que va a estar llegando hasta los 50 milímetros, al igual que en lo que viene a ser el norte de La Paz,
24:39los Yunga, el sur de la provincia Mojo y José Vallivian en el Beni, teniendo similares distribuciones.
24:46La próxima semana, ¿cómo estará el panorama?
24:49Bueno, para la próxima semana, las lluvias, no vamos a tener precipitaciones, Alejandra,
24:53para la próxima semana, si es que registraríamos serían muy débiles,
24:57lo que va a marcar la próxima semana, como se ve en el mapa, va a ser el descenso de temperaturas,
25:02un sistema de alta presión va a estar presente, y ya para la fecha 9 y 10 del mes de julio
25:10vamos a tener algo de ingreso de agua, como se puede observar,
25:13esta distribución, lluvias que van a estar débiles en gran parte del área metropolitana,
25:17la provincia de Florida, en los valles, cordillera, por ejemplo, lo que viene a ser cordillera,
25:21el Chaco, y el Chaco en tanto Chuquisaqueño como en Tarija no vamos a tener precipitaciones,
25:27las zonas productivas del este, San Julián, Cuatro Cañadas, el puente,
25:30también lluvias que justamente van a estar dándose entre fechas 9 y 10, con lluvias muy débiles,
25:35y se extenderían hacia la llanura en el Beni y hacia el norte de La Paz.
25:40¿Qué pasará con las lluvias a lo largo de todo este mes de julio?
25:44Bueno, voy a mostrarte cómo va a estar la distribución del volumen,
25:47que habíamos dicho que va a ser un invierno mucho más húmedo que la anterior gestión,
25:53donde se puede observar un volumen acumulado hasta la primera quincena,
25:56que va a estar llegando, por ejemplo, este color muestra lo que va a llover el domingo,
26:02que van a estar lluvias débiles, sobre todo en el norte integrado con lluvias un poco más moderadas,
26:07y ya a partir de fecha 10, 11, ya llegando a la quincena, vamos a tener una distribución de lluvia
26:12que va a estar alcanzando, por ejemplo, en las zonas productivas del este,
26:16hasta 20, 25 milímetros, me refiero a San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón, el puente, esa distribución.
26:22En el norte integrado podríamos llegar a alcanzar hasta 30, 40 milímetros,
26:26gran parte también de lo que viene a ser la provincia cordillera en Santa Cruz.
26:30Tendríamos una distribución de lluvia que va a estar menor a los 10 milímetros.
26:33La chiquitanía, también lluvias muy débiles, como se puede observar,
26:36el color verde muestra un volumen que va a estar menor a los 10 milímetros.
26:39Lluvias débiles, entonces, pero también revisemos lo que puede suceder con las temperaturas,
26:44alertan que hay riesgo de heladas, ¿esto es así?
26:46Exactamente, a comparación de la anterior gestión, voy a compararnos,
26:49siempre comparando con la anterior gestión, que estábamos con las condiciones del fenómeno de la niña,
26:54era un invierno, surge mucho más seco, sin embargo, ya para esta gestión,
26:59este cambio en la dirección de los vientos va a generar precipitaciones,
27:02vamos a tener una humedad relativa un poco más alta,
27:06por ende, por ejemplo, el riesgo a heladas negras,
27:09que es lo más crítico en la región de los valles, por ejemplo, este color rojo,
27:13muestra que el comienzo de semana, para primer, la fecha 1, 2 y 3, sobre todo, de este mes,
27:19vamos a arrancar con temperaturas muy bajas, el color verde muestra temperaturas que van a estar
27:24hasta los 5 grados, por ejemplo, en lo que vienen a ser los valles en Santa Cruz,
27:275 grados en ciertas horas de la noche, en la serranía más grande, más alta, perdón,
27:33en los municipios, por ejemplo, de Valle Grande, lo que viene a ser Guadalupe, Pucará,
27:38estos municipios, Moromoro, vamos a alcanzar hasta 0 grados centígrados,
27:41pero con la diferencia que la humedad relativa va a estar muy alta,
27:45entonces los riesgos a heladas negras, sobre todo, vuelvo a repetir, bastante bajos,
27:50sí vamos a tener la formación de escarchas, porque la temperatura va a llegar hasta 0 grados,
27:55lo que va a condensar la humedad y se va a formar el granizo, como se llama,
28:00o la escarcha en la lámina foliar de los individuos,
28:04sin embargo, vuelvo a mencionar que para el 30, finalizando el mes 30, el primero,
28:10hasta el 3, temperaturas muy bajas en el área metropolitana de Santa Cruz,
28:14llegaríamos nuevamente hasta 11 grados centígrados, los valles hasta 5,
28:18ciertos lugares hasta 0 grados, gran parte de este color verde,
28:21los valles de Chuquisaca, Tarija, la provincia de Tomina, Azurduy,
28:25en Méndez, Avilés, por ejemplo, en Chuquisaca y Tarija,
28:28llegaríamos a alcanzar hasta menos 3 grados, por ejemplo, en este lugar,
28:32hacia el sur, en Quetena, en Potosí, hemos tenido registro de nevadas,
28:37alcanzando hasta 60 centímetros de nieve, y esto va a ser bastante recurrente,
28:41vuelvo a mencionar, un invierno muy húmedo, porque vamos a tener el ingreso de precipitaciones,
28:47sobre todo la humedad relativa, bastante elevada.
28:50Vamos a profundizar en lo que acabas de mencionar,
28:53heladas en las zonas de los valles de Chuquisaca y Tarija.
28:56Sí, y este vendría a ser el punto más crítico, por ejemplo, el color verde, Alejandra,
29:00muestra la humedad relativa, voy a mencionar, por ejemplo,
29:05que si tenemos temperaturas muy bajas y tenemos una humedad relativa menor al 60%,
29:11como viene a ser el color rojo, en estos lugares vendríamos a tener un riesgo
29:15de tener la helada negra, esa helada por radiación, que es bastante dañina,
29:20en los cultivos tanto de hortalizas y frutas, en esta parte de los valles,
29:24y el pronóstico muestra que justamente para fechas 30, primero, 2 y 3,
29:29vamos a alcanzar una humedad relativa que va a estar mayor a los 70%,
29:34sobre todo en la noche, que viene a darse este fenómeno donde las temperaturas bajan mucho más,
29:40en esta zona la temperatura, el pronóstico muestra que vamos a llegar hasta los menos 6 grados,
29:44entonces, en gran parte de la noche vamos a tener temperaturas muy bajas,
29:47pero la humedad relativa superior a los 70% de ciertos lugares,
29:52lo que no se, lo que es descartando, no heladas negras,
29:55pero sí teniendo la formación de granizo, sobre todo en gran parte de esta zona,
29:59es lo que vienen a ser los valles de Chukisaca y Tarija.
30:01Perfecto, Fernando, gracias a prepararnos entonces para el frío de julio, hasta el lunes.
30:06Hasta el lunes, Alejandra.
30:06Continuamos con más información, TotalMind y FASU de Brasil,
30:10realizaron una capacitación respecto a la mastitis en ganado,
30:15una de las expositoras destacó la importancia de la sanidad animal.
30:19El mastitis es un gran problema, tendremos, por ejemplo,
30:24en estatística, claro, que es posible que un pezón de vaca
30:30se ha infectado con mastitis por lo menos una vez al año en toda la ganadería del mundo.
30:38Entonces, lo que hacemos es perder mucha plata para hacer las correcciones de la mastitis.
30:45En la práctica, la industria hace el monitoreo a partir del momento que la leche se llega a ella.
30:52Entonces, el recuento de células somáticas es un indicativo para principalmente mastitis subclínica.
30:58Tendremos mastitis subclínica y clínica y muchas veces lo que pasa
31:03es que no hacemos todo el manejo de ordeña de una forma correcta,
31:08considerando la salud animal también.
31:11La rentabilidad, por ejemplo, la mastitis altera la composición de la leche.
31:16La mastitis altera también la cantidad producida.
31:21Y, por ejemplo, la industria lo paga.
31:23Si hay gracios más, se paga más.
31:26Si hay producción más, se paga más.
31:28Si hay recuento de células somáticas menos, se paga más.
31:32Entonces, son alteraciones que las bacterias de mastitis lo causan
31:37para que el productor tenga pérdidas embutidas en el proceso.
31:42Sí, la mastitis debe ser controlada por varios factores.
31:47Y muchas veces pensamos solo en uno,
31:49que es la conducción sanitaria, la ordeña, pre y post-dipien,
31:53los clásicos que hacemos.
31:55Pero tendremos que hablar de ambiencia,
31:57tendremos que hablar también de mejoramiento genético,
32:01la escena de las mejores hembras,
32:04las estructuras y caracterizaciones fisiológicas,
32:07y claro, el manejo sanitario que sea necesario de una forma padronizada,
32:14diariamente, constante.
32:15Es mucho difícil para el lechero hacer todo ese protocolo solo.
32:20Pero además, TotalMind también va a realizar capacitaciones
32:24para controlar la mortalidad de porcinos
32:26y para la buena gestión de las propiedades agrícolas.
32:29Sí, sí, sí.
32:31Muy importante el tema de la mastitis.
32:34Perjudica principalmente la calidad y la ganancia del productor lechero.
32:39Y como siempre, TotalMind preocupada en trazar capacitaciones
32:44que no solo arruen las personas con conocimiento,
32:49pero también con ganancia.
32:50Entonces, esto fue un estratégico en conjunto,
32:53en parcería con la FASU, como siempre,
32:55traziendo ótimos maestros.
32:56Hoy, con la maestra Amanda Quintal,
32:59haciendo una charla magnífica y llena nuestra charla.
33:02Con muchos dueños de propiedades, gerentes,
33:06propietarios y la parte de manejo también.
33:10Con muchas asociaciones participando con nosotros.
33:13TotalMind está traziendo para julio
33:14el tema del control de la mortalidad de porcinos
33:18en el día 18 y 19 de julio,
33:21con también un maestro experto de FASU.
33:23Y en el inicio de agosto tenemos un curso de cría eficiente,
33:29desde la concepción al destete,
33:32también con una maestra de FASU.
33:34Al final de agosto tenemos un curso de gestión estratégica
33:38en tiempo de crisis,
33:39muy, muy importante para el momento actual
33:41que vivemos en la Bolivia.
33:43Y para septiembre tenemos un curso
33:45de gestión de propiedades rurales,
33:48involucrando mucho tema de administración de propiedad,
33:52de la parte financiera y la parte personal.
33:53Amigos, con esta información nos despedimos.
33:57Tienen más datos actualizados en www.canalrural.bo
34:00y también en nuestras plataformas digitales.
34:03Que tengan un buen fin de semana.
34:04Permiso.
34:05Gracias a TotalP,
34:09trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:13Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
34:23Gracias.
Recomendada
51:22