Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Una línea férrea de 475 kilómetros, 14 estaciones y una velocidad de hasta 180 kilómetros por hora.
00:10Así será el nuevo tren que Panamá empezará a construir en el año 2026, una mega obra que conectará a Panamá con Paso Canoas.
00:19Sepan que este ferrocarril es una realidad y empieza su construcción.
00:24Del lado tico, esa promesa reactiva anheló dormidos.
00:28Me da la impresión de que podría ser muy rentable.
00:34Y es aquí donde los rieles de un país podrían despertar al otro.
00:40Estamos en Paso Canoas, el punto exacto donde las autoridades panameñas proyectan que en los próximos años llegará el tren que unirá a Costa Rica con Panamá.
00:49Pero esta obra, más allá de la unión a través de los rieles, promete traer el desarrollo a una zona que hoy se siente olvidada.
00:58Hace décadas el sonido del tren era el pulso del sur, un zumbido metálico que movía a Banano, familias, progreso.
01:06De aquí salía el tren, la primera ruta para salida de corredores.
01:14Entonces aquí nosotros en el colegio cogíamos el tren para irnos para las fincas también.
01:18Pero el tren pegaba acá y de ahí recogía a los pasajeros.
01:22Aquí era un restaurante donde se daba alimentación a los maquinistas en su espera.
01:28Don Omar Hernández nos guía entre los vestigios, estaciones que fueron el corazón de pueblos enteros.
01:36Años atrás, acá, en Coto 49, sonaba el tren.
01:40Hacia allá vamos directo, hacia Laurel, hacia el fondo vamos para Golfit.
01:45Mucha gente había, puedo decirte que había baile en los fines de semana, cada 15 días había baile en los diferentes clubes.
01:56Eso que observan acá, ese edificio, era un club de trabajadores.
02:00Había una población sumamente alta también, ¿verdad?
02:03No se puede comparar la cantidad de personas que tenemos hoy.
02:06El tren incluso llegaba más allá de Costa Rica, hasta Puerto Armuelles, en Panamá.
02:13El recorrido primero era muy económico para los trabajadores, porque la compañía cobraba un precio simbólico.
02:19Y era un recorrido muy interesante porque era Palmar Golfito y Golfito Laurel, que era un medio de transporte sumamente barato.
02:28Pero cuando la bananera se fue y los rieles se oxidaron, también se detuvo algo más que el transporte.
02:35Se detuvo el tiempo.
02:37Fue algo catastrófico, ¿verdad?
02:39Para muchas familias quedaron sin sustento, aparte de todas las demás empresas que tenían que ver alrededor de la compañía.
02:48Ahora los ojos vuelven a mirar al sur.
02:51Las autoridades panameñas planean un ferrocarril de 475 kilómetros desde Panamá hasta Pasocanoas.
02:59Que el tren vuelva es el sueño más lindo que tuviéramos la gente del sur que volviera el tren.
03:04Hoy el sur enfrenta otros desafíos.
03:08Donde antes hubo banano, hoy hay palma.
03:11Y aunque la agricultura sostiene, no alcanza.
03:14Estamos en Ciudad Neili.
03:15Este es el parque de Ciudad Neili.
03:17Ciudad Neili es la principal ciudad del cantón de Corredores.
03:20Corredores tiene una población cercana a los 54.007 habitantes hasta diciembre del año pasado y tiene una dependencia del sector agrícola.
03:32Nosotros tenemos grandes desafíos justo por eso.
03:39Al haber una dependencia y al haber poca inversión, nos deja en un rezago.
03:43Falta de inversión en carreteras.
03:45Un aeropuerto que tiene años de estar en proceso y que se quiere construir, pero que ya no podemos seguir esperando.
03:51Y un puerto en Golfito que es muy pequeño.
03:54Y cuando, por ejemplo, uno de los buques aceiteros está cargando aceite, ya no hay espacio para otro barco.
04:03Ellos son un reflejo de las barreras que enfrenta la zona sur.
04:06Juegan para que el tiempo pase más deprisa en un día malo, donde no hay viajes.
04:12Uno un poco vago y el trabajo difícil.
04:14Imagínense la combinación perfecta.
04:15Acá, por ejemplo, ¿ustedes son taxistas?
04:18Bueno, regularmente.
04:19Y si no hay trabajo, ¿en qué más hay?
04:21De ir a juntar Coyola a La Palma.
04:24¿Es difícil el acceso al empleo acá?
04:26Bastante.
04:28Otra de las arterias vivas es la calle Comercial.
04:31Acá lo que se ofrecen son servicios complementarios a lo que se ofrece en Paso Canoas.
04:35Acá tenemos instituciones públicas, algunas tiendas, servicios de alimentación, de hospedaje.
04:42Como decía, son servicios complementarios que la población necesita y que no se adquieren en Paso Canoas.
04:48Entonces, es que un desafío es precisamente que la gente ve este destino como compras, pero no para hacer turismo.
04:54Correcto.
04:54Ese es un trabajo que del gobierno local estamos impulsando porque por muchos años de repente no se había planificado
05:01cómo conectar toda esa gente que llega a Paso Canoas para que se nos quedaran más días en el cantón.
05:09Acá en esta calle nos encontramos a Don Mauricio.
05:12Lleva 40 años detrás del mostrador.
05:14Ha visto pasar generaciones también la crisis.
05:18Nosotros no podemos competir con Paso Canoas, ¿verdad?
05:22Entonces, el comercio aquí de Neili y de los alrededores, pues ha venido en decadencia, ¿verdad?
05:29Cada año va para abajo.
05:32Y mientras en Panamá el tren ya tiene fecha, en el sur de Costa Rica, muchos ni siquiera han escuchado del proyecto.
05:40No, no, no lo he escuchado. Sí, pero creo que es mentira eso.
05:44¿Por qué? ¿Qué ha escuchado?
05:46De que el gobierno panameño va a hacer un tren, digamos, que va a poner desde la capital hasta Golfito.
05:51Lo escuché en la noticia panameña, es que viene un tren que conecta hasta la frontera con Costa Rica y Panamá.
05:58¿Y qué piensa de un proyecto como ese?
06:01Ya, yo siento que a mí, no sé si me irá a beneficiar en algo, ¿no?
06:04Don Mauricio sí lo ha escuchado y confía en que la inversión panameña traiga algo de dinamismo a esta zona del país.
06:13Por ejemplo, digamos, cuando uno trae mercadería de zona libre, Panamá, le beneficia, entonces uno traería aquí a Paso Canoas y paga los impuestos aquí en las almacenes fiscales y le saldría más fácil.
06:26Porque ahorita lo que hacemos es que la mercadería la habíamos estado mandando hasta los almacenes fiscales en San José.
06:31Entonces, todo ese trayecto, pues son gastos, ¿no?
06:35Entonces nos genera. Y volver a traer para acá, todo es plata.
06:38Los alcaldes de la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá ya trabajan para impulsar la llegada del tren.
06:46¿Será factible que Costa Rica tenga un proyecto similar? Eso lo veremos en la segunda parte.
06:56La mega obra panameña arrancaría en enero del 2026 y tomará tres años de construcción en un recorrido que iría desde Paso Canoas,
07:04en la frontera con Costa Rica, hasta Panamá, conectando con el canal y los principales puertos del país.
07:11Panamá ha invertido en logística. La fortaleza de nuestro país, reconocida mundialmente, es nuestro Jopa Aéreo, el canal de Panamá.
07:20Y ahora queremos continuar esta ruta comercial con este ferrocarril que inicia en Panamá, llega a la frontera con Costa Rica y la aspiración es que unifique todo Centroamérica.
07:33La visión de Panamá es clara, lograr un tren centroamericano, pero por ahora la primera frontera a cruzar es la de Costa Rica.
07:43Este tren para que sea más rentable y más viable comercialmente necesita meter más kilometraje y la carga que va a suministrar es necesaria que llegue a Costa Rica.
07:54Y mientras ese tren avanza, en la zona sur ya hay movimiento. Cinco alcaldes, dos panameños y tres costarricenses trabajan en que esa línea no solo llegue, sino que traiga desarrollo a estas zonas fronterizas.
08:09Entonces una vez que inicie y que esté esa aduana, nosotros vamos a tener como llamamos una zona gris.
08:14Ahora para que la gente pueda ingresar a nuestro país.
08:20Nosotros hemos crecido al revés. Las economías del mundo, los grandes desarrollos están en los puertos.
08:28Nosotros no, nosotros nos establecimos en el centro del país y tenemos las zonas costeras completamente, de alguna u otra manera, desprovistas.
08:36El tren de nosotros es una realidad. El proyecto va porque va.
08:42Hoy, siete días, asistió a una reunión clave cerca de la frontera.
08:47Renacimiento, Ibarú por Panamá, Cotobrús, Golfito y Corredores por Costa Rica.
08:52Unidos los trenes, unidos los Centroamérica, unidos Costa Rica a Panamá en el tema del tren,
08:58eso va a traer buenas divisas de trabajo porque independientemente, cualquiera, cualquier costarricense que le guste el turismo, le guste viajar,
09:10él sabe que en un par de minutos está en Panamá y en el mismo día está en Costa Rica.
09:16Vemos en esta primera etapa que va a llegar muy cerca de Paso Canoas, donde el turismo se nos puede aumentar,
09:22en el que podemos hacer como una zona económica que nos permita trabajar juntos el sector turismo.
09:28Pero aparte de eso, podemos aprovechar y brincarnos una vuelta enorme que tienen que dar los productos en algún momento por el canal de Panamá,
09:36ya sea saliendo de Moïmo, saliendo del Pacífico, que ingresen por acá, por Paso Canoas,
09:41y que puedan tener acceso a este tren para poder llegar más fácil a Panamá.
09:47Y aunque de momento la última parada confirmada es Paso Canoas,
09:52la posibilidad de que Costa Rica tenga un tren similar que conecte con el panameño es la meta de los alcaldes,
09:57y una primera parada sería Golfito.
10:00Ya están en conversaciones con el Incofer para poder utilizar parte de la línea ferroviaria que quedó de la compañía bananera,
10:10y el hecho de que el tren tenga que pasar por Golfito para nosotros es importantísimo,
10:15porque somos un polo de desarrollo, somos motor de desarrollo hoy con el depósito libre comercial de Golfito,
10:21entonces lo que se pretende es que no solamente este tren venga a favorecer la parte turística,
10:26sino también la parte comercial y logística.
10:30Pues ahora estamos muy emocionados porque eso nos va a ayudar mucho a nosotros en la parte turismo,
10:34y si pudiéramos por lo menos llegar a esta Golfito por momentos,
10:40que es el trabajo que estamos haciendo los alcaldes,
10:43porque nosotros tenemos una gama de producto y turístico en toda la región,
10:47que eso nos vendría a fortalecer mucho la economía a nuestra región,
10:52que eso nos viene a fortalecer mucho la parte de empleo,
10:56la parte de turismo, la parte productiva principalmente.
10:59Pero además del tren, los alcaldes atienden otros puntos clave,
11:05por ejemplo, si la frontera sigue siendo lenta y compleja,
11:08el desarrollo no cruzará con la misma velocidad.
11:11A mí me encanta, por lo menos cuando usted va a Centroamérica,
11:15el tema de los temas migratorios, que son bien fáciles,
11:21no como acá en Panamá, en Costa Rica, que demoramos a veces una hora, dos horas,
11:25que nos interrogan, como que fuéramos delincuentes, para poder ingresar a ver un familiar,
11:32un tren donde va a beneficiar, ojalá Dios quiera, a todo Centroamérica.
11:37Pero más allá del turismo y la carga, hay algo que se mueve todos los días,
11:42productos agrícolas, y en particular la palma,
11:45el cultivo que sostiene gran parte de la economía del sur.
11:48Estamos en Copa Europa, una cooperativa que procesa aceite de palma,
11:52lo que vemos a mi derecha es el recibo de fruto fresco.
11:59Nosotros acá lo que hacemos es procesar ese fruto fresco.
12:03El primer paso que tenemos es la esterilización o el cocinado.
12:07Como vemos acá, este fruto ha sido cocinado para posteriormente hacer la separación.
12:12El fruto cae en un transportador,
12:14y posteriormente lo llevamos al sistema de extracción
12:18para separar biomasa, aceite crudo de palma,
12:22y posteriormente hacer todos los procesos para la transformación del aceite crudo.
12:28Hoy trasladar mercancías desde el sur hacia la capital
12:32puede tomar más de seis horas por carretera,
12:35una logística que encarece los costos.
12:37Por eso, para los empresarios de esta zona,
12:40el tren no es solo un sueño,
12:42es una herramienta de competitividad.
12:44Soñamos con esto porque nos pondría definitivamente en el mapa.
12:49Si no existe algo como el tren,
12:51va a ser casi imposible que empresas se instalen en el sur.
12:56Para conocer la viabilidad de un tren similar en Costa Rica,
12:59hablamos vía Zoom con el presidente de Incofer,
13:02ya que al momento de la consulta se encontraba fuera del país.
13:04Es importante porque parte de la demanda de carga
13:10que se mueve en la región de norte a sur
13:13podría circular a través de un sistema ferroviario
13:16que conecte varios países.
13:18Y entonces, si esta demanda se justifica,
13:20pues Costa Rica estaría dando ese paso,
13:23¿verdad?, de hacer estas inversiones.
13:24¿Desde la Incofer en qué se está trabajando en concreto con este proyecto?
13:28Pues nosotros estamos escuchando alternativas de iniciativa privada.
13:33Esto que le digo es empresas privadas que hacen los estudios.
13:38¿Qué incluyen esos estudios, don Álvaro?
13:40Hay que determinar cuántos contenedores al final
13:42se van a montar en esos trenes.
13:44Y la cantidad de contenedores es lo que justifica el pago.
13:47Este proyecto puede costar 5 mil o más millones de dólares.
13:53Hay que estudiar si también el tren va a montar pasajeros,
13:56si va a tener una alternativa de turismo, por ejemplo.
13:59Todavía no hay algo oficial, estrictamente oficial,
14:02porque estas empresas tienen que presentar su solicitud
14:04ante el Consejo Nacional de Concesión.
14:06¿Cuándo se podría tener ya el resultado de esos estudios de perfectibilidad
14:09y que nos permitan de alguna manera dar el siguiente paso?
14:12Como le digo, son tan complejos que podemos estar hablando
14:14del año 2026, a mediados, finales del año 2026.
14:19Mientras Panamá avanza en su mega obra,
14:22el sur de Costa Rica mira con esperanza.
14:25La llegada del tren podría ser mucho más que un transporte,
14:28un motor para la región, un puente de desarrollo
14:31y, sobre todo, un sueño que se resiste a quedar en el pasado.

Recomendada