Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/6/2025
El Observatorio Vera Rubin en Chile acaba de liberar imágenes que parecen sacadas de una película de ciencia ficción: galaxias multicolores y regiones de formación estelar nunca antes vistas. Captadas por la cámara digital más grande del mundo, estas imágenes cambiarán tu forma de ver el universo.

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Esta es una de las primeras imágenes del espacio profundo captadas por el telescopio
00:07del Observatorio Vera Rubin en Chile. Gracias a una composición de 678 exposiciones tomadas
00:14en solo 7 horas, captura la nebulosa Trífida y la nebulosa Laguna, ambas a varios miles
00:20de años luz de la Tierra. La fotografía revela estas estructuras
00:24consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes
00:30y características que antes eran tenues o invisibles. Otras de las imágenes logradas ofrecen una
00:37vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo. El gigantesco telescopio financiado por Estados
00:44Unidos se encuentra en la cima del Cerro Pachón, en el centro de Chile, donde los cielos oscuros
00:50y el aire seco ofrecen las condiciones ideales para observar el cosmos. Está equipado con
00:57la cámara digital más grande jamás construida y cuenta con el respaldo de un potente sistema
01:02de procesamiento de datos. Está previsto que a fines de este año el observatorio comience
01:08su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time. Durante la próxima década, escaneará
01:14el cielo cada noche, captando incluso los cambios visibles más sutiles con una precisión
01:21sin igual.

Recomendada