Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
El Observatorio estadounidense Vera Rubin, que opera desde el norte de Chile la mayor cámara del mundo, reveló este lunes las primeras imágenes tomadas durante el período de pruebas de su nuevo telescopio, capaz de capturar fenómenos cósmicos a una velocidad, resolución y profundidad sin precedentes.
"(El telescopio) nos entregó imágenes profundas del universo, pudimos ver el 'zoom' de cuerpos que se mueven, que cambian su brillo o de asteroides que amenazan la Tierra", detalló a EFE en la presentación de las imágenes la vicepresidenta de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), que coordina y administra el proyecto Vera Rubin, Alejandra Voigt.
IMÁGENES: RODRIGO SÁEZ / RAÚL GÓMEZ GARCÍA / @RUBINOBSERVATORY
EDICIÓN Y LOCUCIÓN: GABRIEL CAMPOS

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Fueron reveladas por el observatorio estadounidense Vera Rubin, que opera al norte de Chile, las
00:08primeras imágenes de prueba tomadas por su nuevo telescopio, capaz de registrar fenómenos
00:13cósmicos como nunca antes con una cámara de 3.200 megapíxeles.
00:19Durante la presentación de las fotografías, la vicepresidenta de la Asociación de Universidades
00:24para la investigación en astronomía de Estados Unidos, Aura, Alexandra Voigt, destacó
00:30la calidad de las imágenes que fueron tomadas durante los primeros 15 días de observación.
00:35Nos entregaron imágenes profundas del universo, pudimos ver un zoom de cosas que se mueven,
00:41zoom de cosas que cambian en su brillo, asteroides que amenazan la Tierra, este telescopio va
00:48a ser muy importante, la defensa planetaria, así que pura emoción.
00:51Cada tres o cuatro noches durante los próximos 10 años, el telescopio examinará el cielo
00:57del hemisferio sur y tomará cerca de mil imágenes gigantes con las que se buscará realizar la
01:03película más completa del cosmos jamás hecha. Francisco Forster, fundador de Alerce, que
01:10es la inteligencia artificial que procesará parte de los datos obtenidos, comenta la forma
01:15en que se buscará dicho objetivo.
01:17Cada vez que observe Rubin, con su cámara de 3.200 millones de píxeles, la imagen que
01:21tome la va a comparar con una imagen de referencia de la misma zona del cielo, se va a hacer una
01:25diferencia de imágenes y un cierto procesamiento para detectar cambios. Cada imagen va a detectar
01:31del orden de 10.000 cosas que están cambiando.
01:33Los científicos esperan que en los 5,5 millones de fotografías que se tomarán, se detecten unos
01:3910.000 cambios en los cuerpos celestes, como en su brillo y posición, además de capturar
01:45unas 20.000 millones de galaxias y estrellas. Es que la ubicación de la cima del Cerro Pachón,
01:51a 2.647 metros de altitud, permite de gran forma la observación astronómica gracias a
01:58sus condiciones atmosféricas y la oscuridad de los cielos. Tras una década de construcción,
02:03allí empezará a funcionar el Observatorio Vera Rubin a finales de este año.

Recomendada