- 21/6/2025
🌎 El cambio climático es una realidad que afecta la vida y la educación de millones.
En Educadores abordamos este desafío con expertos que proponen soluciones sostenibles.
#EducadoresTV #CambioClimático #EducaciónAmbiental
En Educadores abordamos este desafío con expertos que proponen soluciones sostenibles.
#EducadoresTV #CambioClimático #EducaciónAmbiental
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:00Bienvenidos a Educadores, el espacio donde analizamos los grandes desafíos de la educación
00:00:16en Honduras. Hoy abordamos un tema urgente y vital, el cambio climático y el papel que juega
00:00:22la educación en la construcción de una cultura ambiental responsable. Los efectos del cambio
00:00:28climático ya se sienten en todo el mundo, sequías prolongadas, incendios forestales, pérdida de la
00:00:38biodiversidad y fenómenos extremos que afectan directamente a nuestras comunidades. ¿Pero
00:00:44estamos educando a las nuevas generaciones para enfrentar esta crisis? ¿Qué estamos haciendo
00:00:51desde las aulas, las instituciones y los territorios para fomentar la conciencia ambiental?
00:00:58Para responder a estas preguntas, hoy nos acompaña el líder contra el cambio climático, César
00:01:04Quintanilla. Bienvenido.
00:01:06Encantado, pues gracias por la invitación, contento de estar aquí con ustedes y seguramente
00:01:11que tendremos un programa, ¿verdad?, con muchas aristas interesantes referentes al cambio climático
00:01:16y cómo podemos concienciar y llevar hasta la población, hasta ahí al seno de sus hogares,
00:01:23orientación básica sobre este fenómeno que nos afecta a todos.
00:01:27También nos acompaña el del Instituto de Conservación Forestal con amplia experiencia en protección
00:01:35de los recursos naturales y áreas protegidas. Daniel García, bienvenido.
00:01:40Muchas gracias y un gusto igualmente poder compartir este espacio donde hablaremos sobre el tema de cambio
00:01:47climático y particularmente con un enfoque de construir una educación basada en datos, basada en ciencia y también romper paradigmas.
00:02:01Es importante que la sociedad tenga conciencia sobre cuáles son los verdaderos problemas que debemos de enfrentar como sociedad y enfocarnos en ellos,
00:02:12no distraernos en circunstancias que no van a generar tanto impacto.
00:02:18Yo creo que es importante romper paradigmas y reeducarnos en el tema particular de cambio climático.
00:02:25Acompáñenos en esta conversación donde exploraremos cómo la educación puede convertirse en una poderosa herramienta para mitigar,
00:02:33adoptarnos y actuar frente al cambio climático.
00:02:37César, ¿cuál considera que es el principal desafío que enfrenta Honduras ante el cambio climático?
00:02:46Bueno, pues uno, hay muchos desafíos, ¿verdad?
00:02:51Porque Honduras está entre los tres países más vulnerables al cambio climático.
00:02:56En estudio realizado por German Walsh y que se publicó hace un mes exactamente,
00:03:02nos dice claramente que desde 1993 hasta 2022,
00:03:08Honduras junto a China son los tres países más afectados,
00:03:13y Dominica, perdón, son los tres países más afectados por el cambio climático.
00:03:18Entonces es un gran desafío porque nosotros ya vemos consecuencias graves en nuestro país.
00:03:24Más de 100 municipios que están bajo la influencia del corredor seco,
00:03:30en donde la tierra está quedando estéril.
00:03:33Usted sabe que para tener solamente un centímetro de un suelo productivo,
00:03:37la naturaleza necesita de 500 a 600 años.
00:03:40Y eso lo podemos perder en cuestión de horas con un incendio forestal
00:03:44que deja todo en cenizas y luego llega la lluvia y arrasa la escorrentía con todo, ¿verdad?
00:03:51Los nutrientes de la tierra.
00:03:54Y así van en nuestro país avanzando un verdadero desierto.
00:03:58Por otro lado, está el desafío del alce en el nivel del mar.
00:04:01Tanto en el Caribe como en la parte pacífica,
00:04:05hay comunidades sufriendo y que han sido desplazadas ya por la incidencia del mar,
00:04:09que no solo les está robando los espacios, sino también está contaminando con agua salada,
00:04:16fuentes de agua dulce.
00:04:17Tenemos problemas también en la producción de alimentos.
00:04:22Hay varia gente que se va del país justamente porque en sus zonas ya no pueden producir más.
00:04:28Se ha perdido esa forma de vivir, esos medios de vida que se tenían.
00:04:34Y esto se va a ir agudizando.
00:04:37Entonces, aquí hablamos de enfermedades, hablamos de que todos los años somos afectados directa o indirectamente
00:04:43por tormentas o huracanes.
00:04:44El año pasado cerramos con Zara al cierre de la temporada de huracanes.
00:04:48Nos golpeó duramente la infraestructura y también el sistema productivo.
00:04:53Entonces, estamos recurrentemente siendo golpeados y no nos adaptamos
00:04:59porque se necesita mucho para adaptarnos frente a una realidad tan grande.
00:05:04Entonces, el desafío más grande de Honduras es ese, accionar, adaptarnos,
00:05:09porque somos un país que tiene también una gran oportunidad frente al cambio climático.
00:05:14Irse todo a una economía verde en donde podemos encontrar verdad cantidad de oportunidades,
00:05:20de empleo, riqueza para todos.
00:05:23Sin embargo, seguimos comportándonos como que fuésemos un país muy desarrollado,
00:05:30que no lo somos, y entonces estamos en una economía de derroche.
00:05:34Seguimos derrochando, por ejemplo, la basura que debería servir de materia prima
00:05:38ahora en una economía circular.
00:05:40Y tenemos el desafío de adaptación.
00:05:42Más que mitigar, que tenemos que mitigar ese 0.05% de emisiones globales que enviamos,
00:05:49entonces tenemos el reto de adaptarnos.
00:05:52Y adaptarnos no es que me voy a poner de brazos cruzados a ver qué pasa,
00:05:55no, adaptarnos es accionar para sufrir menos.
00:05:58César, conocemos de múltiples participaciones que ha tenido de manera internacional
00:06:03en diferentes foros, en diferentes espacios, estadios de oportunidad
00:06:08para hablar de este cambio climático.
00:06:11Y nos llama la atención que un país, que pudiéramos decir de primer mundo como China,
00:06:15la cantidad de emisiones que se provocan y cuáles son las medidas que está tomando este país
00:06:24en relación que hablaba de manera general lo que debemos de hacer aquí en Honduras.
00:06:31Pero luego el impacto de este país que podemos decir que es de primer mundo
00:06:36por su economía que hoy se encuentra en un segundo lugar en relación a como que se perfila
00:06:42a ser una potencia o está haciendo o quiere aspirar a la primer potencia del mundo.
00:06:48¿Qué podemos hacer en esa relación?
00:06:51Le voy a comentar algo así rápido también en esta misma pregunta.
00:06:54Hablaba con alguien versado y me decía, no, si es que si vos revisás en Google
00:06:59la emisión que produce Honduras, no es el impacto fuerte que dos, tres países
00:07:04son los impactos grandes y no pagan lo que ellos hacen
00:07:08para el daño que se está produciendo mundialmente.
00:07:11En esa relación entre ese país de primer mundo,
00:07:14más esos tres países que hacen prácticamente el impacto fuerte a nivel del mundo
00:07:19en la emisión de esos gases que hoy nos tienen, el mundo que tenemos
00:07:25o el cambio climático que hoy tenemos, ¿qué le podemos decir a los que hoy
00:07:29están pendientes de este programa?
00:07:31Bueno, mire, hay tres regiones, ¿verdad?, que son las mayores responsables
00:07:35del calentamiento global, precisamente Estados Unidos, China y la Unión Europea completa.
00:07:41¿Qué está pasando con estos países?
00:07:43Bueno, la Unión Europea está accionando.
00:07:45La gente va a las cumbres, regresa a sus países, legisla y, bueno,
00:07:51ya ve que están hasta sometiendo a nuestros países a que cumplan con regulaciones.
00:07:55Si quieren llevar una pieza de madera allá, tienen que llevar un sello ABAFLEC, por ejemplo.
00:08:02Tenemos el otro tema de ahora la gente del café, que no había tomado bien en serio
00:08:07lo que el gobierno había anticipado y que Europa está exigiendo ahora,
00:08:11que es precisamente que el café lleve un origen lícito, ¿verdad?,
00:08:15que no vaya de bosques deforestados y todo esto, un reglamento de cero deforestación.
00:08:21Y ellos están implementando acciones en su país y también los productos que llevan del extranjero
00:08:27también les están imponiendo esas obligaciones, porque no puede ser que ellos estén sacrificando,
00:08:34pero lleven productos que lleguen de origen ilícito.
00:08:37Eso hablando de Europa, China se ha convertido en el número uno en las cumbres mundiales de cambio climático
00:08:43liderando las cumbres mundiales porque están accionando verdaderamente.
00:08:49Usted puede ver recurrentemente cómo China está inaugurando parques gigantescos solares
00:08:55que le pueden dar solamente un parque hasta 80 millones de personas, energía limpia.
00:09:03India está tomando acción en esa misma línea, pero Estados Unidos, por otra parte,
00:09:09hace acción, pero a nivel local, ¿verdad?
00:09:13Como ahí están por gobernadores, por estados, y en efecto han cerrado algunas centrales de gas, de carbón,
00:09:22pero con el cambio de gobierno, entonces ahora recibimos nuevamente un retraso por el lado de Estados Unidos
00:09:29porque cuando el actual presidente Donald Trump dice, no, yo me salgo del Acuerdo de París,
00:09:35entonces el mundo deja de recibir el aporte obligatorio que tiene que poner Estados Unidos
00:09:40en los fondos verdes del clima, que sí lo hace China, que sí lo hace, bueno, medianamente,
00:09:45no lo hacen del todo, pero sí colocan lo que les corresponde, lo mismo la Unión Europea,
00:09:50pero Naciones Unidas exige que sean más ambiciosos, que coloquen más fondos
00:09:53para ayudar a los países en desarrollo a que se puedan adaptar a esta nueva crisis climática,
00:09:58a esta realidad que se va recrudeciendo.
00:10:00Y Estados Unidos no, ya tuvo un retraso de cuatro años, ahí es cuando China tomó la delantera
00:10:05y ahora volvemos a lo mismo sencillamente porque hay un presidente
00:10:09que le da la espalda al mundo y todo por jugar al lado de sus grandes apostadores
00:10:16y que lo llevan al poder, que son las internacionales del petróleo, gas y carbón
00:10:20que pasan en las cumbres mundiales del cambio climático torpedeando los acuerdos.
00:10:25Y lastimosamente, sí, esa es la realidad que uno ve en las cumbres mundiales, ¿verdad?
00:10:30Cómo estos países que son altamente contaminantes, por un lado avanzan,
00:10:38pero por otro no están ayudando como les corresponde, como usted bien lo decía,
00:10:43a compensar, porque tienen que compensar todo ese daño, porque este es un problema global
00:10:47con repercusiones locales.
00:10:48Pero ¿cómo nos ayudan?
00:10:50Ellos, bajo el Acuerdo de París, están obligados a darnos financiamiento,
00:10:53a transferirnos tecnología, entonces ayudarnos a avanzar para que nadie se quede atrás.
00:10:58Pero ellos están avanzando unilateralmente, sin embargo, la ayuda no es lo suficiente
00:11:05y los 100 mil millones que estaban bajo el Acuerdo de París que iban a dar anteriormente,
00:11:12pues no, no llegaron a la cifra.
00:11:15Y en la cumbre mundial, la última en la que asistí, que fue en Azerbaiyán,
00:11:19en el mes de noviembre pasado, se triplicó el Acuerdo de Financiamiento
00:11:24y ahora es que van a dar 300 mil millones anuales hasta 2035.
00:11:30Y posterior a 2035 van a estar dando un billón.
00:11:34Pero todo es en documentos.
00:11:37Pero cuando usted revisa los fondos, están casi vacíos los fondos verdes del clima.
00:11:42Entonces así es bien difícil avanzar.
00:11:44Bueno, como lo decía Daniel, aquí estamos siempre y entre esa ciencia
00:11:48y esa conciencia, como lo anunciaba en su presentación, nosotros preguntamos
00:11:53¿cuál es la situación actual de los bosques en Honduras en cuanto a deforestación y conservación?
00:12:00Este es el tema más importante desde el punto de vista de la conservación,
00:12:10desde el punto de vista también de cuál es la contribución que pudiésemos tener como país
00:12:16en el tema de aporte a las emisiones de cambio climático
00:12:21o las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.
00:12:26Y también este tema de la deforestación es un tema que debe alcanzar cada día,
00:12:37debe estar en el nivel más alto de la conciencia ambiental de los hondureños,
00:12:42de tener la mirada para exigir al gobierno, para exigir a los actores,
00:12:49para también tener un compromiso de abordar este tema.
00:12:55¿Y por qué lo planteo así?
00:12:58Porque históricamente nosotros nos hemos enfocado como país en el tema ambiental,
00:13:08en temas como la reforestación, que debemos de continuar haciéndola,
00:13:13debemos de continuar procurando reforestar espacios, restaurar ecosistemas,
00:13:17pero el tema más crítico y más sensible es la deforestación.
00:13:23¿Por qué digo esto?
00:13:25Es porque nosotros en la última década estábamos perdiendo más de 80.000 hectáreas de bosque por año.
00:13:33Si nosotros continuamos con esa ruta y hacemos una relación lineal
00:13:38respecto a la superficie del territorio nacional,
00:13:42si nosotros continuamos a ese ritmo, nosotros en 70 años no tendríamos bosques en el país
00:13:50y eso no es sostenible.
00:13:54Nosotros tenemos una población que más o menos se duplica en 30, 35 años
00:14:02y esa población cada día demanda más recursos y recordemos que tenemos una población rural
00:14:08que vive del campo, que cultiva la tierra, que vive de la ganadería, de la agricultura
00:14:15y esas actividades demandan tierra.
00:14:19Y esta actividad ha continuado expandiéndose a lo largo, a medida que crece la población,
00:14:27crece la deforestación.
00:14:29Pero es un tema en el que ya necesitábamos en el país ponerle un alto
00:14:34porque no puede seguir de manera indefinida porque no es sostenible.
00:14:37Y en este caso, entonces, ¿qué significa?
00:14:44No es que nosotros estamos pensando, debemos de estar divorciados de la producción
00:14:48o debemos de estar divorciados de los sectores sociales,
00:14:52sino que por el contrario, es cómo encontramos las soluciones
00:14:57para una producción más intensiva y menos extensiva.
00:15:02¿Cómo logramos ser productivos en menos espacio?
00:15:05Porque la población en Honduras continúa creciendo.
00:15:08Hay una tasa de crecimiento poblacional anual siempre positiva.
00:15:14No se proyecta en las próximas décadas de que vayamos a tener un decrecimiento
00:15:18en la población, así que cada vez vamos a demandar más recursos.
00:15:23Y eso va continuamente a presionar el espacio o los espacios de bosque,
00:15:29que es demanda de más recursos suelo para producir,
00:15:34también para el crecimiento de las ciudades.
00:15:38Pero eso no puede continuar de manera insostenible, debe ser regulado.
00:15:44Y en este caso, desde esta administración del Instituto de Conservación Forestal
00:15:49y en coordinación con las demás instituciones que están vinculadas a este tema,
00:15:56con total respaldo del Consejo de Defensa y Seguridad,
00:16:01el Estado tomó una decisión firme de implementar la estrategia cero deforestación,
00:16:07que ha sido bastante mediática, que ha tenido sus aciertos
00:16:13y también ha tenido sus lecciones aprendidas en el proceso,
00:16:15pero que sobre todo nos ha dejado unos resultados que yo creo que hace cinco años
00:16:22eran inimaginables para quienes trabajamos en el ámbito de la conservación.
00:16:28Era, uno se podría imaginar reducir un 10, un 15, un 20% la deforestación
00:16:35con muchos esfuerzos, con mucha articulación.
00:16:37Pero este año estamos teniendo, en lo que va del año 2025,
00:16:43estamos teniendo una reducción de la deforestación a nivel nacional
00:16:47que supera el 80%.
00:16:49Eso es significativo.
00:16:52Eso dice que este año en el país vamos a dejar de deforestar
00:16:57un poco más de 60 mil hectáreas.
00:17:01Si lo cuantificamos, ¿cuánto es 60 mil hectáreas?
00:17:04No son 60 mil hectáreas reforestadas, porque esos territorios que se reforestan
00:17:09no siempre logramos que se...
00:17:11O es que los espacios ya no hay a dónde ir a...
00:17:13O ya no hay, porque la tierra...
00:17:15Nosotros decimos, vamos a reforestar.
00:17:17Pero si usted dice dónde vamos a reforestar,
00:17:20normalmente no hay tierra libre, sino que tiene un dueño.
00:17:23Haciendo uso siempre de sus mismos elementos que ahorita nos exponía
00:17:26y decía que en el crecimiento de la población, lógico, va presionando
00:17:31a ampliarse áreas que se vuelven habitacionales.
00:17:37Pero el impacto mayor aquí ha sido, que no es que estoy en contra,
00:17:41sino que la estadística sí lo dice.
00:17:44Dice la estadística que hoy es más lo que importamos que lo que producimos.
00:17:49Entonces, ¿cómo si nosotros, es más lo que estamos importando
00:17:52que lo que producimos, miramos que con el con,
00:17:56de que el sector ganadero dice, entonces hay tanta deforestación?
00:18:00Luego entró otra cosa que no lo digo yo,
00:18:05si no lo dicen ahí lo estadístico,
00:18:07cuando el gorgojo, dice, era después del perímetro,
00:18:12hay una área de amortización para que el gorgojo no se pudiera trasladar a esa...
00:18:16Pero entonces decían, pero miren el gorgojo, que aquí no hubo nada
00:18:19y ahí van esos camiones cargados del uso a la madera
00:18:23y se daban aquellas grandes deforestaciones.
00:18:26Este sector, en el elemento, costo-beneficio para el impacto
00:18:31que teníamos nosotros en la población hondureña,
00:18:34si ya no, si ya no, no, no había,
00:18:38o ya no tenemos nosotros la capacidad de producir,
00:18:42pero sí la capacidad de deforestar,
00:18:44queremos decir, queremos dejar planteada la pregunta
00:18:47¿qué se ha hecho en relación a eso?
00:18:49Después de la pausa nos responde,
00:18:51démonos una pausa, pero ya regresamos.
00:18:54Gracias por continuar con nosotros,
00:19:09seguimos hablando sobre el cambio climático
00:19:11y acá la respuesta de Daniel sobre la pregunta que quedó planteada
00:19:16al irnos a la pausa.
00:19:17Sí, en definitiva, el sector agropecuario del país
00:19:23ha continuado creciendo, ha continuado expandiéndose
00:19:28y sí es un sector que debemos de reconocer,
00:19:32es un sector muy importante para la base de la economía de la nación,
00:19:37es un sector que siempre ha tenido un aporte significativo
00:19:41al Producto Interno Bruto del país
00:19:42y que debería, y deberíamos aspirar los hondureños
00:19:46a que tenga un aporte más significativo,
00:19:49porque usted mencionaba...
00:19:51Pero hay un sector nada más, que hablamos del café,
00:19:53incluso ya podíamos ver nosotros en las noticias
00:19:58el pacto que hay que hoy tienen que tratar
00:20:01de no deforestar para tener ese café orgánico
00:20:05y poderlo llevar a muchos países de Europa.
00:20:08Entonces, en ese sentido, podemos decir
00:20:10que más viene una disposición de afuera
00:20:14que lo que nosotros hacemos acá.
00:20:16Y lo otro es, ¿por qué estamos importando más, Daniel,
00:20:21costo-beneficio?
00:20:22Con lo que estamos impactando en la emisión
00:20:25de estos gases que nosotros decíamos
00:20:28que se ha detenido y que hoy daba un apunte
00:20:31así bastante puntual, que andábamos como por el 60%
00:20:35de detener la deforestación.
00:20:37¿Qué podemos decirle a la población que hoy nos mira?
00:20:41Porque usted iniciaba diciendo que hay que tener
00:20:43ciencia, pero también conciencia.
00:20:46Sí.
00:20:47Es un sector este del sector agropecuario
00:20:51que ya mencioné algunos de los aspectos negativos
00:20:54y de la contribución desordenada.
00:20:58Pero también hay que reconocer
00:21:00que es uno de los sectores más importantes,
00:21:03no solo para la economía del país,
00:21:05sino también para hacerle frente al cambio climático.
00:21:09Hay que reconocer que tenemos una oportunidad enorme
00:21:13con los agricultores, con los ganaderos del país,
00:21:17con los productores de café, de cacao y de muchos sectores
00:21:21para enrumbarnos hacia una producción sostenible.
00:21:27Yo creo que la sociedad hondureña es importante
00:21:31quitarle esa conciencia estricta y egoísta
00:21:41y construirle una conciencia más realista y activa
00:21:50hacia contribuir a solucionar estos grandes problemas.
00:21:54¿Y a qué me refiero puntualmente?
00:21:55Nosotros siempre decimos y muchos quizás quisieran
00:22:00que no se corte ningún árbol.
00:22:02Por el contrario, cortar árboles es una necesidad
00:22:06porque la madera es un producto
00:22:09que causa mucho menos impactos al ambiente,
00:22:14al clima a nivel global.
00:22:15Nosotros necesitamos plantaciones forestales,
00:22:18nosotros necesitamos sistemas agroforestales en el país
00:22:22que los campesinos, que los ganaderos en sus fincas
00:22:26produzcan árboles, los planten, los cultiven, los cuiden
00:22:30hasta que estén en una edad aprovechable
00:22:34y que sean ellos o sus futuras generaciones quienes los aprovechen.
00:22:38Para aquella población que dice que miran salir X cantidad de camiones
00:22:45y que se valieron de lo del mentado gorgojo
00:22:49y que si es una realidad, si ahí quedó plasmado
00:22:52y que fuimos impactados fuertemente, especialmente aquí en nuestro país.
00:22:56Entonces, ¿qué le podemos decir?
00:22:58Porque la queja con el aprovechamiento
00:23:00y con lo que estamos diciendo, entonces siento que le estamos mandando
00:23:05un mensaje de como que sí, talemos, y no hay mayor problema.
00:23:09Entonces, dejemos bien claro, por favor, ese concepto
00:23:13para que nuestros televidentes que pasan pendientes de este programa
00:23:17sepan qué hacer en relación a lo que ahorita usted decía, Daniel.
00:23:21Correcto. Entonces, es importante aclarar a la población.
00:23:25Número uno, que hay bosques de protección en el país.
00:23:30Los bosques de protección están comprendidos dentro de nuestras áreas protegidas,
00:23:34están comprendidos dentro de las microcuencas que producen agua
00:23:37a las comunidades que deben ser los márgenes de los ríos,
00:23:41de las quebradas y otros bosques importantes para la biodiversidad en el país.
00:23:46Pero también hay áreas agrícolas, hay áreas ganaderas,
00:23:51que quienes están ahí ahora produciendo, ya sea frijoles, maíz, hortalizas
00:23:58o pasto para ganado, esos espacios, nadie dice nada
00:24:03y todo el mundo está tranquilo si solo están produciendo
00:24:06o si solo están destinados a la agricultura.
00:24:09Pero si esos espacios, ese campesino, ese productor decide,
00:24:14yo voy a sacrificar de repente un poquitito de la producción de pasto
00:24:19por tener árboles porque al final el beneficio económico que voy a tener
00:24:23también va a ser más alto porque voy a percibir madera.
00:24:26Además, los árboles contribuyen a regular el clima y así lo vemos a nivel del país.
00:24:33Entonces, nosotros debemos de quitarle, creo, esa venda a muchos hondureños
00:24:38que están sobre todo en el área urbana, que están esperando que el campesino
00:24:43no corte leña, no aproveche ningún árbol y esa es parte de la cultura del país
00:24:50y es parte también de los recursos que tenemos.
00:24:53Por el contrario, la solución es cultivar árboles en esos espacios agrícolas,
00:24:59en esos espacios ganaderos, a través de sistemas agroforestales,
00:25:02a través de sistemas silvopastoriles en las áreas de ganado
00:25:07y que esos árboles un día sirvan para producir madera
00:25:12porque esa madera va a servir para una mesa
00:25:14que esa mesa ya no la vamos a tener, ya no va a ser de metal
00:25:19y va a tener esa cantidad de contaminantes porque si nosotros decimos
00:25:22yo no tengo una mesa de metal, perdón, no tengo una mesa de madera
00:25:27pero tengo una mesa de metal, sabemos cuántos gases de efecto invernadero,
00:25:32cuántos gases emitieron para producir esa mesa, es una buena interrogante.
00:25:38Daniel, así como para entrar en la conciencia también de estos niños, niñas y jóvenes
00:25:45que están en los centros educativos y en los espacios que usted decía
00:25:48que pueden destinar, ¿qué mensaje le podemos dar a estos agricultores,
00:25:54a estos ganaderos, a estos que se dedican a toda la franja de este proceso
00:25:59que también es interesante para nuestro país porque hay que producir
00:26:03que pueden hacer poloría del cerco.
00:26:05Vaya, si nosotros hoy le damos lectura, independientemente hoy
00:26:10cuántos dispositivos y cuántos están conectados en internet
00:26:15y pueden buscar en Google y decir cuál es el árbol de repente
00:26:20que más nos ayuda a captar gases o cómo se llama esto.
00:26:25Bióxido de carbono.
00:26:26Ajá, bióxido de carbono. Entonces, uno de ellos, por dar uno de los tantos,
00:26:31la caoba, por decir algo. Pero como está regionalizado así, de manera breve,
00:26:37en las regiones que ustedes tienen focalizado, como sugerirle qué pueden poner
00:26:41en la orilla del cerco. En la orilla del cerco no afectan ni su pasto ni su cultivo,
00:26:47pero podemos iniciar por la orilla de los cercos a tener esa cerca viva
00:26:52y a captar ese bióxido de carbono con esos árboles maderables que usted sugería.
00:27:00¿Cuántas regiones está identificado el país y qué madera por cada región,
00:27:04así de manera breve, le podemos sugerir que vayan a cada una de sus oficinas del ICF
00:27:10que ahí tienen viveros para poder sembrar?
00:27:14Sí, bueno, nosotros tenemos 15 regiones, cada vez estamos creciendo más
00:27:20a nivel de oficinas regionales. Sin embargo, para mencionar, yo creo que hay
00:27:26un conocimiento general en el país y hay, número uno, hay especies que se pueden usar
00:27:32como cerca viva, incluyendo el madreado, que tiene una adaptación en la mayor parte
00:27:38de los ecosistemas del país, una especie que se da muy bien en el litoral atlántico,
00:27:42pero también se da muy bien en zonas como el Corredor Seco.
00:27:48Hay otras, tal vez no tanto en zonas altas del país, pero en zonas ganaderas,
00:27:54es una especie que los ganaderos, que el campesino sabe, que tiene un buen prendimiento.
00:28:00Pero también hay otras especies como el Indio desnudo, otras regiones conocidas como giote.
00:28:06También hay especies como la misma jatrofa o higuería, que tiene diferentes nombres,
00:28:17otras zonas, otras regiones como occidentes, se le conoce como yupur.
00:28:20Son especies que se prenden bien y sirven para cercas vivas.
00:28:24Pero también es importante no solo la cerca, sino también que cerca o ahí a un metro,
00:28:32por ejemplo, de ese cerco, los ganaderos, los campesinos pueden poner plantas maderables.
00:28:37Y un elemento muy importante es que desde esta administración nosotros estamos conscientes
00:28:43de la necesidad que tienen los campesinos de poder aprovechar esos árboles de manera legal,
00:28:51legal, porque nunca vamos a avalar la actividad de aprovechamiento ilegal.
00:28:57Es decir...
00:28:57Cuando decimos legal es que puede certificar ese árbol y ese árbol a un X tiempo,
00:29:02esta persona va a ser dueño, como dicen, de ese árbol.
00:29:06Correcto.
00:29:07Puede certificar de que esa persona plantó ese árbol
00:29:10y nosotros estamos ahora habilitando un nuevo mecanismo
00:29:14que va a ser planes de sistemas agroforestales
00:29:17para que el campesino tenga más libertad de manejar su finca,
00:29:22de podar su finca,
00:29:24y solo se va a acreditar de que esa persona realmente no ha deforestado,
00:29:29sino que esa persona lo que está haciendo es cultivando un bosque.
00:29:32Esto es una temática bastante amplia y que apasiona
00:29:35y también las consecuencias que hemos estado viendo.
00:29:38César, ¿qué contenidos claves debería incluir en el currículo escolar
00:29:42para abordar la crisis climática?
00:29:46Bueno, para ponerlo así en blanco y negro, ¿verdad?,
00:29:48de la forma más sencilla,
00:29:50es importante en la escuela enseñar qué es el fenómeno,
00:29:55porque todo el mundo habla del cambio climático,
00:29:57el cambio climático.
00:29:58El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global,
00:30:03es decir, el fenómeno principal es el calentamiento global.
00:30:05Nuestro planeta está caliente, está enfermo,
00:30:10y nosotros, en lugar de buscar enfriarlo,
00:30:12lo estamos calentando más.
00:30:14Y yo todos los días estoy viendo los laboratorios de la NOA,
00:30:18cómo están reportando que se llega a récords de emisiones.
00:30:22Entonces, no es cierto que a nivel global ningún gobierno
00:30:26esté haciendo las cosas suficientes
00:30:28para que frenemos justamente esa emisión de dióxido de carbono,
00:30:33oxinoetroso, metano, todas las actividades humanas
00:30:36siguen impactando nuestra atmósfera.
00:30:39Y estamos acostumbrados a impactar todo, ¿verdad?,
00:30:41el agua, el aire que respiramos,
00:30:43el problema ahora nos metimos con la atmósfera,
00:30:46¿y cómo solucionamos ese tema?
00:30:48Decía un científico en una cumbre mundial
00:30:50que si tuviésemos un interruptor mágico
00:30:53y que en este momento lo apagamos,
00:30:55así como apagamos la luz antes de dormirnos,
00:30:57y que ya no saliera ninguna emisión de ninguna parte del mundo,
00:31:01igual, tenemos que pagar por todo lo que está acumulado.
00:31:04Entonces, lo que quiero decir es que
00:31:05tenemos que enseñarle exactamente qué es el cambio climático.
00:31:09O sea, ¿de dónde viene?
00:31:11Es una consecuencia del calentamiento global.
00:31:13Y el calentamiento global impacta en todo el sistema climático de la Tierra.
00:31:18Altera justamente los patrones de lluvia.
00:31:20Por eso vemos en algunos lugares excesos de lluvia,
00:31:23en otros una sequía extrema,
00:31:25en otros un frío extremo,
00:31:27producto justamente del deshielo de polos y glaciares.
00:31:31Y eso, pues ya sabemos que trae su consecuencia
00:31:32en el alza en el nivel de los mares.
00:31:35Entonces, todo eso tienen que conocerlo los niños.
00:31:38¿Qué es el calentamiento global?
00:31:39¿Qué es el cambio climático?
00:31:41¿Cuáles son las consecuencias?
00:31:42Y lo más importante, ¿qué se debe hacer?
00:31:45Porque los niños son los agentes de cambio.
00:31:48Los niños y los jóvenes son los agentes de cambio.
00:31:49Decía un informe precisamente elaborado por Estados Unidos
00:31:55que en este momento la población mundial es 78% niños y jóvenes.
00:32:01Y que estos niños en cinco años no le van a comprar a una empresa
00:32:06que no sea amigable con el medio ambiente,
00:32:08que siga contaminando.
00:32:10Entonces, el informe era dirigido expresamente a los empresarios
00:32:15que tienen que cambiar ahora mismo,
00:32:18a ser amigables con el medio ambiente.
00:32:20Si hablamos de un restaurante, por ejemplo,
00:32:22ya no puede seguir desperdiciando comida.
00:32:25Tiene que tener luz, energía,
00:32:29pero que sea de un origen verde,
00:32:32ya sea solar, eólica.
00:32:34Tener ese tipo de energía ya es básico en nuestro país
00:32:37para no depender de combustibles fósiles.
00:32:39Mire con todos esos conflictos que se están creando a nivel mundial.
00:32:42Hay muchos países en Europa que están temblando
00:32:45porque dependen mucho del gas natural,
00:32:49dependen mucho del petróleo.
00:32:51¿Y qué está sucediendo?
00:32:52Que cuando entran esos conflictos,
00:32:53entonces ahora mismo vemos bombas cayendo sobre refinerías y todo eso.
00:32:57Entonces empiezan a temblar porque todo el sector energético depende de ello.
00:33:01Pero si tenemos un sol que es capaz de darnos cualquier cantidad de veces
00:33:08lo que necesita todos los 8 mil millones de personas que somos en el planeta,
00:33:14¿por qué no lo aprovechamos?
00:33:16¿Por qué no aprovechamos ese viento?
00:33:18¿Por qué Honduras, que tiene los dos océanos,
00:33:21tanto el Atlántico y el Pacífico,
00:33:23y que tiene bastante oleaje,
00:33:25¿por qué no aprovechar la energía de allí?
00:33:26Y nosotros vemos cómo desde el gobierno se pasa inaugurando térmicas,
00:33:31móviles, a seguir quemando.
00:33:34Entonces yo digo, estamos haciendo contrario.
00:33:37Por un lado, tratamos de hacer algo bien en bosque.
00:33:39Por otro lado, estamos haciendo las cosas en retroceso.
00:33:43Íbamos bien en energía renovable,
00:33:45ahora vamos retrocediendo en energía renovable.
00:33:47Hay un gran repunte en el sector construcción,
00:33:49pero solo vemos aquellas torres de cemento.
00:33:52No vemos una infraestructura que sea amigable con el medio ambiente.
00:33:58¿Por qué digo esto?
00:33:58Porque las ciudades se están volviendo calderas.
00:34:02Entonces, una construcción ahora,
00:34:04pues yo la veo en Costa Rica, en Panamá,
00:34:06construcciones ya bioclimáticas,
00:34:09que generen, ¿verdad?, un microclima.
00:34:13En una torre, por ejemplo, que es casi una miniciudad,
00:34:16que se genere un microclima,
00:34:17que cada piso esté acondicionado, ¿verdad?,
00:34:21de forma que no necesite tanto aire acondicionado,
00:34:25que no se gaste mucha energía durante el día,
00:34:28sino que tenga, pues, mucha entrada de luz natural.
00:34:31Entonces, todo debe ir cambiando.
00:34:34Y yo sueño en que Honduras lo hagamos,
00:34:38pero sí también estoy consciente que,
00:34:41aún que en nuestro país,
00:34:43tuviéramos un país completamente verde,
00:34:45como lo anunció Costa Rica,
00:34:48que se llevó un título años atrás
00:34:49como el campeón del planeta,
00:34:52igual sería un poco cambio,
00:34:54muy poco cambio,
00:34:55y vamos a siempre recibir los impactos
00:34:57del calentamiento global y el cambio climático
00:34:59porque es un problema global,
00:35:01con repercusiones locales.
00:35:02Entonces, tendremos que accionar para adaptarnos.
00:35:06Yo veo una gran oportunidad
00:35:08en que la empresa privada,
00:35:12la población en general,
00:35:13la sociedad civil y el gobierno
00:35:15se sienten en verdaderas mesas de acción
00:35:19porque, mire,
00:35:21todos los años va un grupo de gente de gobierno
00:35:26y no hablo de gobierno presente o pasado,
00:35:29siempre han ido a todas las cumbres,
00:35:31hay delegaciones de gobierno,
00:35:33y yo las veo allá,
00:35:34y regresan al país,
00:35:35pero no se sienta con la empresa privada,
00:35:37decirle, mire,
00:35:38estos son los compromisos de país,
00:35:40tenemos que ir a accionar en este sentido,
00:35:43decirle al Congreso Nacional,
00:35:45emita leyes en este sentido,
00:35:47y como trazar la ruta a seguir,
00:35:50debe hacer el gobierno,
00:35:51trazar esa ruta,
00:35:52la empresa privada,
00:35:53no seguir apática,
00:35:54haciendo sus cosas,
00:35:56contaminando,
00:35:58bloqueando ríos para su beneficio,
00:36:00solo consumiendo el capital natural que nos pertenece a todos,
00:36:04y la apatía también de la sociedad civil,
00:36:06¿verdad?,
00:36:06que solo sabe decir,
00:36:07¿y el alcalde qué hace?,
00:36:08¿el diputado qué hace?,
00:36:09¿y el presidente qué hace?,
00:36:10siempre señalando y nos dice,
00:36:12¿y yo qué hago?,
00:36:13entonces todos debemos ser sinceros,
00:36:15y quitarnos esa careta,
00:36:17porque frente a este fenómeno,
00:36:19estamos haciendo demasiado,
00:36:21demasiado,
00:36:22creo que la palabra es verdad,
00:36:25yo siempre les digo que no estamos ni siquiera en pañales,
00:36:28estamos desnudos en el tema,
00:36:30entonces tenemos que hacer mucho,
00:36:32y lo poquito que se hace ya no ajusta,
00:36:34para una amenaza tan grande,
00:36:36entonces si nos queremos engañar y decimos,
00:36:37ah no,
00:36:38nosotros sí estamos,
00:36:39el gobierno anterior decía que muy bien el cambio climático,
00:36:41el presente dice,
00:36:42no,
00:36:43nosotros estamos accionando,
00:36:44y el que venga va a decir lo mismo,
00:36:45pero yo le reviso el presupuesto general de la república,
00:36:49y no es cierto que es una prioridad,
00:36:51ni ayer,
00:36:53ni hoy,
00:36:54y vamos a ver el futuro,
00:36:56ahí es donde debe verse si es verdaderamente una prioridad,
00:36:59porque si no solo son narrativas,
00:37:01y nos engañamos a nosotros mismos,
00:37:03al final todos somos impactados,
00:37:05entonces si queremos engañarnos,
00:37:08pues engañémonos,
00:37:09pero el sufrimiento será mayor.
00:37:10Gracias nuevamente por su respuesta,
00:37:13vamos a otra pausa,
00:37:14ya regresamos con más.
00:37:28Seguimos en este foro educativo,
00:37:30donde estamos hablando del cambio climático,
00:37:33César,
00:37:33¿cómo evalúa la respuesta de los gobiernos centroamericanos,
00:37:37ante la emergencia climática?
00:37:39Bueno,
00:37:40yo diría que la respuesta es muy fría,
00:37:42ni siquiera tibia,
00:37:43sino que es fría,
00:37:45la verdad es que nuestros países en desarrollo,
00:37:49verdad,
00:37:49tienen muchas necesidades,
00:37:51tienen muchas emergencias.
00:37:52Las ciudades se descongelan,
00:37:54y se congelan los gobiernos,
00:37:55para no actuar.
00:37:56Sí,
00:37:56es que hay muchas emergencias,
00:37:58la verdad,
00:37:59yo veo que cada gobierno que llega,
00:38:05llega a apagar un montón de fuegos,
00:38:07entonces es bien difícil avanzar en este tema,
00:38:09porque también hay mucho desconocimiento,
00:38:11a nivel de gobierno,
00:38:12a nivel de empresa privada,
00:38:13a nivel de sociedad civil,
00:38:15yo me encuentro con esos escenarios,
00:38:16cada vez que voy a dar una conferencia,
00:38:18la gente queda impactada y dice,
00:38:19¿y cómo es que no sabía eso?
00:38:21Y se lo digo a todo nivel,
00:38:23entonces a mí me preocupa ese desconocimiento,
00:38:26porque sin conocimiento no hay acción,
00:38:29y a estas alturas todos deberíamos de saber
00:38:31la amenaza que estamos enfrentando,
00:38:33entonces yo diría que las estrategias
00:38:37que deben utilizar los gobiernos en Centroamérica
00:38:40es tener una acción conjunta,
00:38:44y exigir esos fondos verdes del clima
00:38:48para realizar esas acciones de adaptación
00:38:51en nuestro país,
00:38:52en los diferentes países,
00:38:54pero también está en la forma
00:38:56en que usted puede aprovechar,
00:38:57porque Costa Rica llega a las cumbres mundiales,
00:39:00ya con unas delegaciones grandes,
00:39:03y ocupa todas las mesas de negociación climática,
00:39:06Honduras va con delegaciones a veces grandes,
00:39:09a veces pequeñas,
00:39:11y lo que se dice aquí en el país
00:39:12cuando va una delegación grande es,
00:39:13¿a qué van?
00:39:14¿a qué van?
00:39:15y miren qué corrupción,
00:39:16y miren que la gente empieza a atacar,
00:39:17porque fue una delegación grande,
00:39:20y en efecto no habría problema
00:39:22si va una delegación grande,
00:39:24pero si todos van con conocimiento técnico
00:39:27a sentarse en mesas,
00:39:28el problema es que normalmente van
00:39:30esas grandes delegaciones
00:39:31verdaderamente a hacer turismo,
00:39:33entonces creo que nos debemos de enfocar,
00:39:36los pocos recursos con los que contamos,
00:39:38utilizarlos bien,
00:39:39llegar a esas cumbres,
00:39:41ahí están todos los escenarios,
00:39:43todos los países,
00:39:44y ahí uno debe plantear exactamente
00:39:47lo que el país requiere,
00:39:48lo que el país está comprometido a hacer
00:39:52y recibir un beneficio,
00:39:55entonces aquí en nuestro país particularmente,
00:39:57¿cómo le podemos cambiar la forma
00:39:59en que una persona allá tierra adentro
00:40:02accione diferente?
00:40:03dándole incentivos,
00:40:05no con prohibiciones,
00:40:06decirle,
00:40:06no, mire,
00:40:07ahora ya no puede talar,
00:40:08ahora lo van a meter preso,
00:40:11bueno,
00:40:12ya son medidas coercitivas,
00:40:14pero también se le puede decir,
00:40:15mire,
00:40:16si usted protege
00:40:17todas estas,
00:40:19tantas hectáreas que le corresponden
00:40:20aquí en su zona,
00:40:21va a recibir,
00:40:23¿verdad?,
00:40:23un incentivo económico,
00:40:25mire,
00:40:25el cambio es rápido y evidente,
00:40:28sucedió justamente aquí
00:40:29en toda la cuenca del cajón,
00:40:31que habían años que no se miraba
00:40:34el espejo de agua
00:40:35por la cantidad de incendios forestales,
00:40:36¿y quiénes le metían fuego?
00:40:38La misma gente,
00:40:39¿por qué?
00:40:40Porque las autoridades
00:40:41le estaban dando mucho dinero
00:40:44para contratar cuadrillas
00:40:45y andar apagando incendios,
00:40:47entonces,
00:40:48pues se dedicaban a meterle más fuego
00:40:49para que contrataran más gente
00:40:50para apagar incendios,
00:40:52pero cuando empezaron a implementar,
00:40:54dijeron,
00:40:54no,
00:40:55ya no vamos a contratar cuadrillas,
00:40:56cero,
00:40:57vamos a ir directamente a hablar
00:40:58con las comunidades,
00:40:59van a recibir un beneficio
00:41:00directo económico
00:41:01para su comunidad,
00:41:02para que ejecuten un proyecto
00:41:03que va a beneficiar
00:41:05a todo el sector,
00:41:07a toda la comunidad,
00:41:09y le dijeron,
00:41:10esta parcela,
00:41:11si aquí hay incendios,
00:41:13adiós a su proyecto,
00:41:14y mire,
00:41:15yo fui a verlo,
00:41:17en plena Semana Santa
00:41:18no había un incendio,
00:41:19solo hubo un conato
00:41:20de dos incendios,
00:41:22y la gente salió
00:41:23a apagarlo inmediatamente,
00:41:24entonces,
00:41:25en Semana Santa
00:41:27ya estaban más bien
00:41:28sacándole un poquito
00:41:29de agua
00:41:30a la cortina del cajón,
00:41:31para prevenir
00:41:32que llegaba
00:41:33la temporada lluviosa,
00:41:35y que,
00:41:36verdad,
00:41:36por cuestiones de seguridad,
00:41:38lo que quiero decir
00:41:38que en medio de un verano
00:41:39había cantidad de agua,
00:41:42porque no había
00:41:43deforestación,
00:41:44y específicamente,
00:41:45lo doy como un ejemplo
00:41:46de lo que puede ser
00:41:47un incentivo económico,
00:41:49verdad,
00:41:49no le fueron a decir,
00:41:50amenazar que le iban a meter preso,
00:41:52y no,
00:41:52hazle un incentivo económico,
00:41:53se imagina
00:41:54un campesino
00:41:55con un incentivo económico,
00:41:57estaría feliz
00:41:58haciendo
00:41:59lo que dice
00:42:00el compañero,
00:42:01las buenas prácticas,
00:42:02aquí,
00:42:02las buenas prácticas
00:42:03agroforestales,
00:42:04silvopastoriles,
00:42:06hacerlo con alegría,
00:42:07saber que va a recibir,
00:42:09verdad,
00:42:09algo a cambio,
00:42:10porque de eso se trata,
00:42:11darle a la gente
00:42:13un incentivo económico
00:42:14en cualquier parte,
00:42:16en el sector
00:42:16de energía,
00:42:18en el sector
00:42:18agroindustrial,
00:42:20la gente que se dedica
00:42:22a la ganadería,
00:42:22todos haciendo las cosas bien,
00:42:24recibiendo a cambio
00:42:25un incentivo.
00:42:26Daniel,
00:42:27estamos en este tema
00:42:27que apasiona mucho,
00:42:29y aparte de que apasiona,
00:42:31tenemos que llegar
00:42:32a la conciencia,
00:42:33y miren,
00:42:34cuál es el detalle,
00:42:35llegar a la conciencia
00:42:36todavía no es medible,
00:42:37porque es algo intrínseco,
00:42:39y lo único
00:42:40que nosotros
00:42:41podemos ver
00:42:41son las acciones,
00:42:43y hemos llegado,
00:42:44las acciones se van a tomar,
00:42:46entonces,
00:42:46¿qué estrategias
00:42:48existen
00:42:49para prevenir
00:42:49o controlar
00:42:50los incendios forestales?
00:42:53Sí,
00:42:54como decía César,
00:42:56este es un tema
00:42:57que tiene
00:42:59un abordaje
00:43:01estratégico,
00:43:03y que depende
00:43:04mucho
00:43:04de las condiciones
00:43:05y las características
00:43:06culturales,
00:43:07ya que nuestro país
00:43:08es muy diverso,
00:43:10hay que tener
00:43:10en consideración
00:43:11la cultura
00:43:13que tiene
00:43:14cada una
00:43:15de las comunidades,
00:43:16hay que tener
00:43:17en consideración
00:43:18cuáles son
00:43:19los ecosistemas
00:43:20también que tenemos
00:43:21presentes,
00:43:22cuáles son las zonas
00:43:23de mayor vulnerabilidad
00:43:25o más propensas
00:43:27a la ocurrencia
00:43:28de incendios forestales
00:43:29y cuáles son
00:43:30las causas
00:43:30de esos incendios forestales,
00:43:32y a partir de ahí
00:43:34se construye
00:43:35una estrategia
00:43:36que es abordada
00:43:38con múltiples actores,
00:43:40una de las acciones
00:43:41fuertes
00:43:42en las que se ha
00:43:43trabajado este año
00:43:44es en trabajar
00:43:46en construir
00:43:47una mejor organización
00:43:50a nivel
00:43:50de COIF
00:43:52o centro
00:43:52de operaciones,
00:43:54no solo a nivel
00:43:55central,
00:43:56sino también
00:43:56a nivel
00:43:57de regiones
00:43:58para poder dar
00:43:59una respuesta
00:44:00más inmediata,
00:44:01pero eso,
00:44:02como decía César,
00:44:03eso solo es reactivo,
00:44:04eso no previene
00:44:05los incendios forestales,
00:44:07sino que
00:44:08nos permite
00:44:09una mayor
00:44:10capacidad de respuesta,
00:44:11ha sido
00:44:12tanta la capacidad
00:44:13de respuesta
00:44:14que en este año
00:44:15el ICF
00:44:16ha logrado
00:44:16atender
00:44:17el 95%
00:44:19de los incendios forestales
00:44:21junto con
00:44:21las demás instituciones
00:44:23con las que se
00:44:23coordina la respuesta,
00:44:25y
00:44:25cuando
00:44:27años,
00:44:28hace una década,
00:44:29no se
00:44:31atendía
00:44:32ni el 30%
00:44:33de los incendios
00:44:33forestales
00:44:34en el país,
00:44:34sino que
00:44:35hasta donde
00:44:36llegaban a pegar
00:44:36a un río,
00:44:37a una quebrada,
00:44:38hasta que se apagaban,
00:44:39eso yo creo
00:44:40que es muy
00:44:41positivo,
00:44:42pero también
00:44:43es importante
00:44:44sobre todo
00:44:46no permitir
00:44:46que ocurra
00:44:47el incendio
00:44:47forestal,
00:44:48y ahí
00:44:49los retos
00:44:49y los desafíos
00:44:50se vuelven
00:44:50más grandes
00:44:51porque abordamos
00:44:52la cultura,
00:44:53algunas de las
00:44:54experiencias que
00:44:54hemos implementado
00:44:55este año
00:44:56con recursos
00:44:57del Fondo
00:44:58Áreas Protegidas
00:44:59se implementó
00:45:00con otras
00:45:01organizaciones
00:45:02socias
00:45:02en la región,
00:45:04en el Área
00:45:05Protegida del Chile,
00:45:06una experiencia
00:45:06que se ha
00:45:07trabajado
00:45:07con un sociólogo,
00:45:09se ha
00:45:09trabajado
00:45:09también,
00:45:11como decía César,
00:45:12dando incentivos
00:45:13a las comunidades
00:45:14a través
00:45:15de pequeños
00:45:15proyectos,
00:45:16no son proyectos
00:45:16tan grandes,
00:45:17no sale caro,
00:45:18realmente son
00:45:18proyectos
00:45:19de 25.000,
00:45:20de 30.000
00:45:21lempiras
00:45:21para mejorar
00:45:22un sistema
00:45:22de agua potable
00:45:23y otras cosas,
00:45:25y las comunidades
00:45:25se han comprometido
00:45:26y ha habido
00:45:27cero incendios
00:45:28forestales
00:45:28en esa zona.
00:45:30Entonces,
00:45:30esa es la acción
00:45:31de prevención
00:45:32y esa experiencia
00:45:33ha sido muy positiva
00:45:35y se ha trabajado
00:45:36también
00:45:37en tener
00:45:39brigadas comunitarias,
00:45:40es decir,
00:45:41que la gente,
00:45:42los brigadistas,
00:45:43no estén lejos,
00:45:44no estén
00:45:45en una ciudad
00:45:46lejana de los bosques,
00:45:47sino que estén
00:45:47en las comunidades.
00:45:49Eso ha permitido
00:45:50también reducir
00:45:51el tiempo de respuesta
00:45:52porque ellos mismos
00:45:53son vigilantes,
00:45:54la comunidad
00:45:54ya sabe
00:45:55que el señor
00:45:56Julán Noetal
00:45:57atiende incendios
00:45:59forestales
00:46:00y va a tener
00:46:00más precaución
00:46:01también
00:46:02al momento
00:46:02de ir a querer
00:46:03provocar un incendio.
00:46:04Entonces,
00:46:05también es disuasivo
00:46:06que la gente
00:46:06de las comunidades
00:46:07participe
00:46:08en las cuadrillas,
00:46:09pero también
00:46:09esa persona
00:46:10puede responder
00:46:11más rápido.
00:46:12¿Verdad?
00:46:12Y estas acciones
00:46:13estamos tratando
00:46:15de que no se queden
00:46:17en simples acciones
00:46:17aisladas,
00:46:18sino concretarlas.
00:46:20Estamos creando
00:46:21ahora a nivel
00:46:22del Sistema Nacional
00:46:22de Áreas Protegidas
00:46:23un programa
00:46:25que se denomina
00:46:26Programa de Protección
00:46:27del Sistema Nacional
00:46:29de Áreas Protegidas
00:46:30y ese programa
00:46:31busca justo replicar
00:46:32todas estas buenas
00:46:33experiencias
00:46:34e institucionalizarlas
00:46:37y dejarlas
00:46:37de manera permanente
00:46:38para que podamos
00:46:41tener una mejor respuesta.
00:46:43Pero no se queda ahí,
00:46:44sino que también
00:46:45es importante
00:46:45la conciencia.
00:46:47La conciencia,
00:46:48ahí tenemos que trabajar.
00:46:49Este es un proyecto
00:46:50más a largo plazo
00:46:51y el año pasado
00:46:53se aprobó
00:46:53a través del Congreso
00:46:55Nacional
00:46:56la ley
00:46:57de conciencia
00:46:59ambiental
00:47:01en la que se busca...
00:47:03Muy subjetivo
00:47:03ese nombre,
00:47:04de conciencia.
00:47:05¿Cómo sabemos nosotros
00:47:05que de verdad
00:47:06hemos realizado
00:47:07una conciencia?
00:47:08Sí,
00:47:09ahí se queda
00:47:09el gran desafío,
00:47:11se crea la herramienta,
00:47:12pero bueno,
00:47:12nos queda el desafío
00:47:13a las instituciones
00:47:14y va a depender
00:47:15de nosotros
00:47:16de qué tan fuerte
00:47:17logramos construir,
00:47:19de qué tan pedagógicos
00:47:23son los materiales
00:47:24que implementamos,
00:47:25de cuántas herramientas
00:47:26ponemos a disposición
00:47:28de los alumnos,
00:47:29de los profesores
00:47:30en los centros educativos
00:47:31para lograr trascender.
00:47:34Y la responsabilidad
00:47:35obviamente
00:47:35no recae
00:47:36solo sobre los centros educativos,
00:47:38sino que es una responsabilidad
00:47:40de la sociedad
00:47:41en su conjunto.
00:47:42Daniel,
00:47:44¿cuántos incendios
00:47:45de acuerdo
00:47:47a los estudios
00:47:47que ustedes tienen
00:47:48son provocados
00:47:50y cuáles son
00:47:52las causas
00:47:52de los que no son provocados?
00:47:54Porque miren,
00:47:55aquí hay que decir
00:47:56la mayoría
00:47:56de los incendios
00:47:57que usted va a dar
00:47:59la respuesta
00:48:00se tiene conocimiento
00:48:01que es más
00:48:02la mano criminal
00:48:04que me imagino
00:48:05que ya tienen
00:48:06un porcentaje
00:48:07que lo que
00:48:08el combustible
00:48:09por sí solo
00:48:10que ya existe
00:48:11y cuando hablamos
00:48:12de combustible
00:48:12no necesariamente
00:48:13es que fuimos
00:48:13a una gasolina
00:48:14y compramos
00:48:14y utilizamos
00:48:15un fósforo,
00:48:16no.
00:48:16Recordemos,
00:48:17combustible
00:48:17es el mismo pasto
00:48:18que está seco
00:48:19que puede llegar
00:48:20por un calentamiento
00:48:21de ese momento
00:48:22de acuerdo
00:48:23a las temperaturas
00:48:23pero en porcentaje
00:48:25¿cuánto sucede
00:48:26por el calentamiento
00:48:27y cuánto
00:48:27por la mano criminal?
00:48:29Mire,
00:48:29más del 99%
00:48:31de los incendios
00:48:31hay alguien
00:48:33que provoca
00:48:34la ignición.
00:48:35Son escasos
00:48:36los incendios
00:48:37forestales
00:48:38que se inician
00:48:40ya sea
00:48:40porque en algunos
00:48:42casos
00:48:42muy esporádicos
00:48:44ha sido
00:48:45por ejemplo
00:48:45una causa natural
00:48:46como un rayo
00:48:48el que los ha provocado.
00:48:49Ha habido otros casos
00:48:50en que un cortocircuito
00:48:51de un tendido eléctrico
00:48:52ha provocado
00:48:53algún incendio
00:48:54y ha habido
00:48:55otros casos
00:48:56en que
00:48:57algún material
00:48:59como vidrio
00:49:01por ejemplo
00:49:02ha provocado
00:49:02una ignición
00:49:03pero
00:49:03son casos
00:49:04muy
00:49:05muy aislados.
00:49:06más del 99%
00:49:07de los incendios
00:49:08alguien
00:49:09los provoca
00:49:10ya sea
00:49:11de manera
00:49:11intencional
00:49:12o de manera
00:49:14accidental
00:49:14porque también
00:49:15hay mucha gente
00:49:15que hace una quema
00:49:16agrícola
00:49:17o quema basura
00:49:18y cuando menos
00:49:19acuerda
00:49:19se le pasa
00:49:20el fuego.
00:49:22César
00:49:22¿cuáles son
00:49:23las principales
00:49:24fuentes
00:49:24de emisión
00:49:25de gases
00:49:25de efecto
00:49:27invernadero
00:49:27en nuestro país?
00:49:29Bueno
00:49:29tenemos diferentes
00:49:31fuentes
00:49:31¿verdad?
00:49:31Una importante
00:49:33es el sector
00:49:34energético
00:49:34porque recuerde
00:49:35que con la energía
00:49:36se trabaja
00:49:38en toda
00:49:38la parte
00:49:40privada
00:49:41digamos
00:49:41hay
00:49:42empresas
00:49:43que ahora
00:49:44pues uno
00:49:45está viendo
00:49:45que tienen
00:49:45techos solares
00:49:46pero todavía
00:49:48la gran industria
00:49:49sigue funcionando
00:49:50con energía
00:49:51térmica
00:49:51sigue llegando
00:49:52cantidad de
00:49:53barcos
00:49:54a los dos puertos
00:49:55y aquí
00:49:56lo vemos
00:49:56lo más cerca
00:49:57de Teucigalpa
00:49:58en el puerto
00:49:59de San Lorenzo
00:50:00que usted va
00:50:02en la carretera
00:50:02y mira las tuberías
00:50:03que van desde el puerto
00:50:04directamente
00:50:05a esas
00:50:06térmicas
00:50:08que se encuentran
00:50:08ahí
00:50:09y son miles
00:50:11de barriles
00:50:11que se están quemando
00:50:12por eso
00:50:13la gente
00:50:13tiene que entender
00:50:14que no importa
00:50:15si usted tiene
00:50:16el dinero
00:50:16para pagar
00:50:17el recibo
00:50:17que le llega
00:50:18todos los meses
00:50:19de energía
00:50:19eso no importa
00:50:21usted tiene que
00:50:22hacer una reducción
00:50:23de energía
00:50:24en su casa
00:50:24porque así hace
00:50:26que el gobierno
00:50:27demande más
00:50:28porque el gobierno
00:50:28tiene que
00:50:29si la gente
00:50:30está consumiendo
00:50:31más energía
00:50:31entonces tiene que
00:50:32demandar
00:50:33más a los sectores
00:50:34que están produciendo
00:50:34esa energía
00:50:35entonces está quemando
00:50:36más barriles
00:50:37de combustible
00:50:38entonces hay que
00:50:39entender bien
00:50:40esa cadenita
00:50:41verdad
00:50:41que los generadores
00:50:43de energía
00:50:44pues reciben
00:50:45más trabajo
00:50:46y más dinero
00:50:46si nosotros
00:50:47estamos demandando
00:50:48más en casa
00:50:49pero si somos responsables
00:50:50y desde hoy mismo
00:50:51comenzamos nosotros
00:50:52a apagar
00:50:54un televisor
00:50:55que no estamos viendo
00:50:56antes de acostarnos
00:50:58desconectar
00:50:58todos los aparatos
00:50:59eléctricos
00:51:00en casa
00:51:00porque siguen
00:51:01consumiendo
00:51:02ahí si están
00:51:02conectados
00:51:03y ser responsables
00:51:05verdad
00:51:05apagar luces
00:51:06en mi casa
00:51:06por ejemplo
00:51:07parece que
00:51:09fuera una casa
00:51:09del desierto
00:51:10en la residencial
00:51:11donde vivo
00:51:11porque solo
00:51:12se enciende
00:51:13la luz
00:51:14del lugar
00:51:14donde uno está
00:51:15porque tiene
00:51:16que estar
00:51:17todas las luces
00:51:17encendidas
00:51:18de la casa
00:51:18mire yo
00:51:19hay veces
00:51:20que voy llegando
00:51:20a mi trabajo
00:51:20y miro mi casa
00:51:21que parece
00:51:22que se le fue
00:51:23la luz
00:51:23pero no
00:51:24es porque
00:51:25pues uno dice
00:51:26tiene que comenzar
00:51:27desde donde uno vive
00:51:28de la casa
00:51:29correcto
00:51:30porque si no
00:51:31es como dicen
00:51:31candil de la calle
00:51:33oscuridad de la casa
00:51:34ahí se puede comenzar
00:51:36a hacer una reducción
00:51:37de energía
00:51:38reducción
00:51:39en el consumo
00:51:40de agua
00:51:40verdad
00:51:41no seguir
00:51:41rasurándonos
00:51:42con el grifo abierto
00:51:43no lavar platos
00:51:45con todo el grifo
00:51:46son porque son
00:51:46miles de litros
00:51:47que estamos desperdiciando
00:51:49mientras una cantidad
00:51:50de niños
00:51:50ya no juegan
00:51:51tienen que
00:51:53o ya no van
00:51:54a la escuela
00:51:55porque tienen que
00:51:56caminar todos los días
00:51:57a buscar
00:51:57con un botecito
00:51:59en la mano
00:51:59porque el papá
00:52:00le dice
00:52:00si no regresas
00:52:01con agua
00:52:01no podemos
00:52:02hacer los alimentos
00:52:04en la casa
00:52:05entonces
00:52:05tenemos que ser
00:52:07conscientes
00:52:07verdad
00:52:08y cambiar
00:52:08esa cultura
00:52:10de derroche
00:52:11que tenemos
00:52:12en todos los ámbitos
00:52:13entonces
00:52:13tenemos que comenzar
00:52:15hoy en la casa
00:52:16precisamente
00:52:17a accionar
00:52:18y yo diría
00:52:19que
00:52:19es preciso
00:52:21trabajar en conjunto
00:52:23gobierno
00:52:24empresa privada
00:52:25y sociedad civil
00:52:26solo así
00:52:26podemos enfrentar
00:52:27esta crisis
00:52:28de lo contrario
00:52:28será golpe
00:52:30tras golpe
00:52:30y para completar
00:52:32la información
00:52:32que daba Daniel
00:52:33sobre el tema
00:52:34de los incendios
00:52:34forestales
00:52:35se debe
00:52:35tomar en cuenta
00:52:36que estamos
00:52:37en un escenario
00:52:37de calentamiento
00:52:38global
00:52:39y si en efecto
00:52:39hay mucha gente
00:52:41todavía
00:52:41incendiaria
00:52:42y otros
00:52:44que problemas
00:52:45mentales
00:52:45metiendo fuego
00:52:47pero no
00:52:48es lo mismo
00:52:49prenderle fuego
00:52:50hoy a un bosque
00:52:51que como se hacía
00:52:53antes
00:52:53antes usted le prendía
00:52:55pero no
00:52:55se producía
00:52:56un incendio
00:52:57tan grande
00:52:57como si se puede
00:52:58producir ahora
00:52:59cuando los mantos
00:53:00friáticos
00:53:01han bajado
00:53:01cuando
00:53:02prácticamente
00:53:04la atmósfera
00:53:05le está chupando
00:53:06subcionando
00:53:07la humedad
00:53:07de los suelos
00:53:08y por eso
00:53:09hasta en zonas
00:53:10donde antes
00:53:11no llegaban
00:53:11incendios forestales
00:53:12como por ejemplo
00:53:13las áreas núcleo
00:53:14que era de bosque nublado
00:53:15ahora están ingresando
00:53:16los incendios forestales
00:53:17porque está más seco
00:53:18entonces
00:53:19hay que tomar en cuenta
00:53:20esos escenarios
00:53:21y ser todos
00:53:22muy responsables
00:53:23y ayudar
00:53:23porque no es cuestión
00:53:24solamente de señalar
00:53:25a la autoridad
00:53:26o como que
00:53:27tiene la obligación
00:53:28solo ICF
00:53:29de los incendios forestales
00:53:29es que la tenemos todos
00:53:31hay que entender eso
00:53:32no seguir así
00:53:33señalando
00:53:34como me dijo un niño
00:53:35en una escuela
00:53:35y usted que le gusta
00:53:37el tema del cambio climático
00:53:38porque no viene a recoger
00:53:39la basura que está ahí
00:53:40enfrente de la escuela
00:53:41porque no la recogió usted
00:53:42yo la puedo recoger
00:53:43pero mañana ahí va a estar
00:53:44todos tenemos que ser responsables
00:53:46de nuestras
00:53:47conductas
00:53:48y no solo podemos estar achacando
00:53:51tenemos que accionar en conjunto
00:53:53gracias por sus valiosas respuestas
00:53:56de momento vamos a nuestra última pausa
00:53:59ya regresamos
00:53:59gracias por seguir con nosotros
00:54:13hoy abordamos un tema crucial
00:54:15el cambio climático
00:54:16Daniel
00:54:17¿cuáles son los retos más grandes
00:54:20que enfrenta para implementar
00:54:22planes de restauración ecológica?
00:54:25mire
00:54:27lograr
00:54:29lograr la armonía
00:54:32con la naturaleza
00:54:34no es tan sencillo
00:54:37es una frase que se dice
00:54:38que se dice fácil
00:54:40pero lograr la armonía
00:54:42de nosotros los seres humanos
00:54:44con la naturaleza
00:54:45es un desafío enorme
00:54:48en torno a esa idea
00:54:50el gran desafío
00:54:53es que nosotros
00:54:56como lo mencioné
00:54:57al inicio del programa
00:54:58la población va creciendo
00:55:00va demandando más recursos
00:55:02y todos los sectores
00:55:04todos queremos
00:55:05todos exigimos
00:55:06todos esperamos
00:55:08un poco
00:55:10de todo
00:55:12demandamos salud
00:55:13demandamos educación
00:55:14demandamos alimentos
00:55:16demandamos energía
00:55:17demandamos agua
00:55:19demandamos electricidad
00:55:22bueno ya mencioné energía
00:55:23demandamos también
00:55:25comunicaciones
00:55:27o telecomunicaciones
00:55:29demandamos de todo
00:55:30pero
00:55:31tenemos que ser conscientes
00:55:32que todo
00:55:33todo genera un impacto
00:55:35todo necesita recursos naturales
00:55:38para producirse
00:55:39todo necesita
00:55:40de
00:55:42en muchos casos
00:55:44inclusive de importar
00:55:45como usted mencionó
00:55:46estos teléfonos
00:55:47que tenemos aquí
00:55:48necesitan un montón
00:55:51de materiales
00:55:51de minerales
00:55:52y que estamos
00:55:54cuando yo cambio
00:55:55de teléfono
00:55:56siempre
00:55:57no solo estoy
00:55:59contribuyendo
00:56:00al calentamiento
00:56:01global
00:56:01estoy
00:56:02contribuyendo
00:56:04a que cada vez
00:56:05estos materiales
00:56:06estén menos disponibles
00:56:07para las futuras generaciones
00:56:08también estoy
00:56:10afectando
00:56:12la economía
00:56:12del país
00:56:13porque
00:56:14si soy consciente
00:56:16como ciudadano
00:56:17como hondureño
00:56:18como patriota
00:56:19entre más importamos
00:56:21ya hemos
00:56:23constantemente
00:56:24escuchamos que
00:56:25la economía
00:56:26del país
00:56:27se ve afectada
00:56:28por el desbalance
00:56:29que tenemos
00:56:30entre las importaciones
00:56:31y las exportaciones
00:56:32entonces yo creo que
00:56:33todos podemos poner
00:56:33un granito de arena
00:56:35estos teléfonos
00:56:36pueden durar
00:56:38cuidándolos
00:56:40seis o más años
00:56:41y no necesito
00:56:43yo cambiar
00:56:44todos los años
00:56:45de teléfono
00:56:45así que
00:56:47eso es parte
00:56:48de la
00:56:48esa es parte
00:56:49de la conciencia
00:56:50pero esa conciencia
00:56:50como
00:56:52trasciende
00:56:54y como
00:56:55el ciudadano
00:56:56la manifiesta
00:56:57cuando nosotros
00:56:58intentamos
00:56:58restaurar
00:56:59un ecosistema
00:57:00bueno
00:57:00hay
00:57:01para restaurar
00:57:03un área agrícola
00:57:04necesito tierra
00:57:05el campesino
00:57:06tiene que estar
00:57:07dispuesto
00:57:08a que su parcela
00:57:09sirva
00:57:11al ecosistema
00:57:13sirva
00:57:13a la sociedad
00:57:14pero por eso
00:57:15retomo el tema
00:57:16que mencionaba César
00:57:17como yo le doy
00:57:19incentivos
00:57:19al campesino
00:57:20como yo le doy
00:57:21incentivos
00:57:21al que
00:57:22al que vive
00:57:23en el campo
00:57:23porque el que
00:57:24los que vivimos
00:57:25en la ciudad
00:57:26siempre estamos demandando
00:57:27que allá se cuide
00:57:28todo
00:57:28que se proteja
00:57:29y nosotros queremos
00:57:30que de gratis
00:57:31nos llegue
00:57:32todos los servicios
00:57:32ambientales
00:57:33entonces
00:57:34pero por lo menos
00:57:35como gobierno
00:57:36debemos de darle
00:57:37condiciones al campesino
00:57:38para que produzca
00:57:40debemos de habilitarle
00:57:42la norma
00:57:42ya decía César
00:57:43no solo es
00:57:44con
00:57:45la aplicación
00:57:47de la ley
00:57:47con lo coercitivo
00:57:48entonces
00:57:49que en este caso
00:57:50a nosotros
00:57:50en esta administración
00:57:52nos ha tocado hacerlo
00:57:53porque hay un sector
00:57:54que estaba al margen
00:57:56de la ley
00:57:56hay un sector
00:57:58que estaba
00:57:59con
00:58:00abusando
00:58:02de la pasividad
00:58:04del estado
00:58:05entonces
00:58:06ha tocado ser coercitivo
00:58:07pero también
00:58:08estamos siendo
00:58:09propositivos
00:58:11estamos siendo
00:58:12buscando soluciones
00:58:14y parte de esas soluciones
00:58:15es que
00:58:16estamos abriendo la norma
00:58:18para que los campesinos
00:58:19para regularles
00:58:20para facilitarles
00:58:21de que esos sistemas
00:58:22aeroforestales
00:58:23que tienen
00:58:23puedan aprovechar
00:58:25de manera legal
00:58:25que no vaya a llegar
00:58:26una autoridad
00:58:28a quererle
00:58:30decomisar
00:58:30sus productos
00:58:31o a querer llevarlo preso
00:58:33sino que tenga
00:58:33la seguridad
00:58:34de que puede aprovechar
00:58:35legalmente
00:58:36esos productos
00:58:37estamos implementando
00:58:38un programa
00:58:40a nivel nacional
00:58:40que se llama
00:58:41Agrobosques
00:58:41con los que estamos
00:58:43produciendo
00:58:43también hemos adoptado
00:58:44tecnologías
00:58:45que permiten
00:58:46eliminar
00:58:47el uso del plástico
00:58:48a través de
00:58:49Ecopil
00:58:50y solo este año
00:58:51se estaban produciendo
00:58:53se ha proyectado
00:58:54la producción
00:58:54de cerca de
00:58:5530 millones
00:58:56de plantas
00:58:57a nivel nacional
00:58:57incluyendo
00:58:59el establecimiento
00:59:01de sistemas
00:59:01aeroforestales
00:59:02de café
00:59:02pero no
00:59:03sistemas aeroforestales
00:59:04de café
00:59:05en bosques
00:59:06sino sistemas
00:59:07aeroforestales
00:59:08de café
00:59:08en áreas
00:59:09que estaban
00:59:09destinadas
00:59:10a la agricultura
00:59:12porque hay un beneficio
00:59:13económico
00:59:13y porque hay
00:59:14una recuperación
00:59:15entonces
00:59:16los desafíos
00:59:18muchas veces
00:59:19tienen que ver
00:59:19con tierra
00:59:20y en otros ecosistemas
00:59:22como en el medio marino
00:59:23nos ha puesto
00:59:24otros desafíos
00:59:25más grandes
00:59:26que son desafíos
00:59:27no solo para nosotros
00:59:28como país
00:59:28sino son desafíos
00:59:30para la ciencia
00:59:31a nivel global
00:59:32particularmente
00:59:33con el tema
00:59:33de los arrecifes
00:59:34coralinos
00:59:34que supone
00:59:35un enorme desafío
00:59:37porque el principal
00:59:39impacto
00:59:40o la principal
00:59:41amenaza
00:59:41que tienen
00:59:42esos arrecifes
00:59:42de coral
00:59:43no es como
00:59:44en la tierra firme
00:59:45que son
00:59:45los seres humanos
00:59:47que de manera directa
00:59:48utilizamos el suelo
00:59:49sino que
00:59:50son los efectos
00:59:51del cambio climático
00:59:52que están
00:59:52blanqueando
00:59:53esos arrecifes
00:59:54y que como decía César
00:59:56ese cambio climático
00:59:57no lo ha producido
00:59:58este país
00:59:59sino que lo ha generado
01:00:00los países
01:00:02industrializados
01:00:03que por eso
01:00:04es que tenemos
01:00:04responsabilidades
01:00:05diferenciadas
01:00:06y que no todos
01:00:08han contribuido
01:00:09de manera justa
01:00:10para retribuir
01:00:11a los
01:00:12y compensar
01:00:14esos efectos
01:00:15que han provocado
01:00:15al cambio climático
01:00:17y que de repente
01:00:17la sociedad hondureña
01:00:18dice
01:00:18bueno y porque
01:00:19no nos pagan
01:00:20porque no nos dan
01:00:22una compensación ambiental
01:00:23por esos servicios
01:00:25y si hay países
01:00:26que están contribuyendo
01:00:27no yo creo que
01:00:28tenemos que ser honestos
01:00:30y en realidad
01:00:31a Honduras
01:00:32son mínimos
01:00:33los recursos económicos
01:00:35que se le inyectan
01:00:36por tema
01:00:37de compensación
01:00:38ambiental
01:00:39pero nosotros
01:00:39a nivel de país
01:00:40a nivel interno
01:00:41podemos también
01:00:42generar los mecanismos
01:00:43si somos conscientes
01:00:44y si somos propositivos
01:00:46Daniel
01:00:47ha sido un comentario
01:00:48bastante breve
01:00:49y que ya lo he escuchado
01:00:50como en dos
01:00:51tres ocasiones
01:00:52durante hasta acá
01:00:53que si es bien
01:00:54que vamos por la extensión
01:00:55por el crecimiento poblacional
01:00:57que le podemos decir
01:01:00nosotros a la población
01:01:02porque
01:01:03yo siento
01:01:04que si somos amigables
01:01:05con el medio ambiente
01:01:06pero que no contribuimos
01:01:08a sostenerlo
01:01:09y cuando le digo
01:01:10me voy a referir
01:01:11a dos puntos específicos
01:01:13y de eso
01:01:13igual hay cientos
01:01:14a nivel nacional
01:01:15pero dos
01:01:16todos quieren una casa
01:01:18por la tigra
01:01:19porque hay buena vegetación
01:01:21es el lugar adecuado
01:01:24la temperatura
01:01:24agradable
01:01:25y allá por San Pedro Sula
01:01:27que es un lugar
01:01:29muy caliente
01:01:29entonces van para el merendón
01:01:31y de igual manera
01:01:33como le puedo decir
01:01:33me puedo referir
01:01:34a muchos lugares
01:01:35pero acá
01:01:36que podemos decirle
01:01:37a esa gente
01:01:38que si es bien
01:01:40que es una necesidad
01:01:42habitacional
01:01:43y que somos
01:01:45supuestamente
01:01:46llamados
01:01:46a tener un clima
01:01:48diferente
01:01:48y que por eso
01:01:49no vamos
01:01:50a esa zona
01:01:51así en corto
01:01:53que le podemos decir
01:01:53mire
01:01:55yo creo que
01:01:56la conciencia
01:01:57de los ciudadanos
01:02:00hondureños
01:02:00a veces
01:02:01se forma
01:02:02de manera
01:02:04auto
01:02:06o se genera
01:02:08por cuenta propia
01:02:09pero otras veces
01:02:10toca
01:02:11generarla
01:02:12a través de la aplicación
01:02:13de la ley
01:02:14entonces
01:02:15en este caso
01:02:17nosotros
01:02:18desde el ICF
01:02:19tenemos una
01:02:20una convicción
01:02:21firme
01:02:22de proteger
01:02:23estos espacios
01:02:24porque va a primar
01:02:26siempre
01:02:26el bien común
01:02:27entonces
01:02:29le invitamos
01:02:30al ciudadano
01:02:31a que sea consciente
01:02:33de que
01:02:34siempre va a primar
01:02:35el bien común
01:02:37por encima
01:02:37de los intereses
01:02:38particulares
01:02:39pero que si no está
01:02:40consciente
01:02:41entonces
01:02:41ahí
01:02:42es donde está
01:02:43es donde está sujeto
01:02:46a la aplicación
01:02:46de la ley
01:02:47por eso me gustaba
01:02:48a mí
01:02:48cuando
01:02:49se entró
01:02:49ciencia
01:02:50y esto
01:02:51entrábamos
01:02:52con César
01:02:54el año pasado
01:02:54en los municipios
01:02:57del norte
01:02:58de Francisco Morazán
01:02:59que estábamos hablando
01:02:59del corredor seco
01:03:00en Valle
01:03:01y en Choluteca
01:03:02cuando se implementó
01:03:03un proyecto
01:03:04en relación
01:03:05con una organización
01:03:07magisterial
01:03:08y que se fue
01:03:09y que queríamos
01:03:11entrar con la ciencia
01:03:12para decirle
01:03:13cuáles eran
01:03:13esos impactos
01:03:14y eso
01:03:15generar
01:03:15ese cambio
01:03:16en conciencia
01:03:18porque si solo hablamos
01:03:19de conciencia
01:03:20eso es bastante
01:03:21subjetivo
01:03:21tenemos que hablar
01:03:22de la ciencia
01:03:24César
01:03:25le voy a repetir
01:03:26la misma pregunta
01:03:28en corto
01:03:29para no hablarle
01:03:31como dicen
01:03:32tanto a nivel
01:03:33de la ciencia
01:03:34pero que le podemos decir
01:03:35incluso a esos
01:03:36desarrolladores
01:03:38que quieren
01:03:39entrar aún
01:03:40más al núcleo
01:03:42de la tigra
01:03:43y que quieren
01:03:44entrar más
01:03:45al núcleo
01:03:46del merendón
01:03:47entre otras
01:03:48tantas
01:03:49reservas
01:03:50que se tienen
01:03:51pero acá
01:03:52que
01:03:53que
01:03:53que nos
01:03:55miran
01:03:55y que están
01:03:56pendientes
01:03:57en estas ciudades
01:03:58de este programa
01:03:58que le podemos
01:04:00decir
01:04:00porque
01:04:00hoy ya tenemos
01:04:02bastante influencia
01:04:03pero el desarrollador
01:04:04necesita
01:04:05dicen
01:04:06dicen
01:04:07cosas que a mí
01:04:08no me consta
01:04:08que en su momento
01:04:09ustedes saben
01:04:10que salió a la investigación
01:04:11que los desarrolladores
01:04:12de los proyectos
01:04:13han metido
01:04:14como decimos nosotros
01:04:15fuego
01:04:16a esos bosques
01:04:17para poder seguir
01:04:18penetrando en la construcción
01:04:19de mayores
01:04:20casas habitacionales
01:04:21perdón
01:04:22por eso es que
01:04:23nosotros llevamos un registro
01:04:24de los incendios forestales
01:04:26y se aprobó una ley
01:04:27el año pasado
01:04:27en el Congreso Nacional
01:04:28para que quienes
01:04:29provocan incendios forestales
01:04:31en esas áreas
01:04:32más bien por el contrario
01:04:33cuiden
01:04:34de que no ocurran
01:04:35incendios forestales
01:04:36porque si
01:04:37de lo contrario
01:04:38no van a pasar
01:04:39las licencias ambientales
01:04:40nosotros vamos
01:04:41hay una ley
01:04:42que nos manda
01:04:42y nos dice
01:04:43que las áreas quemadas
01:04:45no son sujetas
01:04:46a proyectos de urbanización
01:04:47pero siempre construyen
01:04:49aunque sea de manera aislada
01:04:50si es que mire
01:04:51lo que sí tenemos
01:04:52que tener claro
01:04:53es que
01:04:54no se puede estar peleado
01:04:56con el desarrollo
01:04:56pero
01:04:57el punto es
01:04:58a qué llamamos desarrollo
01:04:59porque fíjese usted
01:05:01que cuando
01:05:01comenzó la revolución industrial
01:05:03y se encontraron
01:05:05los combustibles fósiles
01:05:06pues muchos países europeos
01:05:08así como Estados Unidos
01:05:10se desarrollaron
01:05:11a base de qué
01:05:12de petróleo
01:05:12gas y carbón
01:05:13pero ahora resulta
01:05:15que
01:05:15nos damos cuenta
01:05:17y la ciencia nos revela
01:05:18que justamente
01:05:19esas acciones
01:05:20han llevado
01:05:21al que calentemos
01:05:22nuestro planeta
01:05:23y que estemos
01:05:24en un riesgo existencial ya
01:05:26entonces
01:05:27ellos creían
01:05:28haberse desarrollado
01:05:29ahora resulta
01:05:30que tienen que ir
01:05:31para atrás
01:05:32y estamos hablando
01:05:33de todo
01:05:35hasta la producción
01:05:35que sea con
01:05:37ya no con químicos
01:05:39sino con orgánicos
01:05:40que la energía
01:05:41ya no sea
01:05:42por combustión
01:05:43sino sea por
01:05:44energías renovables
01:05:45entonces
01:05:46vamos como a
01:05:48encauzarnos
01:05:48en lo que siempre
01:05:50debemos estar
01:05:50no
01:05:51quemando combustibles
01:05:54fósiles
01:05:54porque nos estamos
01:05:55afectando a nosotros mismos
01:05:56entonces
01:05:56hay que entender
01:05:58qué desarrollo
01:05:59yo he entendido
01:06:01lo que ha querido decir
01:06:02Daniel
01:06:02cuando él habla
01:06:03de esa conciencia
01:06:04mire
01:06:04ojalá
01:06:05y esa conciencia
01:06:06la tenemos que tener
01:06:07todos
01:06:08ojalá y todos
01:06:09la tuviéramos
01:06:09porque
01:06:10si usted es consciente
01:06:12usted
01:06:13porque tenga un terreno
01:06:14ahí lleno de arbolitos
01:06:16no va a llegar
01:06:16y un inconsciente
01:06:18diría
01:06:18y estos arbolitos
01:06:20que me sirven
01:06:21aquí voy a construir
01:06:22tal cosa
01:06:23pero una persona
01:06:24consciente
01:06:25va a llegar
01:06:25y va a decir
01:06:26qué puedo hacer aquí
01:06:28y no afectar
01:06:30lo que ya hay
01:06:31la naturaleza
01:06:31cómo desarrolla
01:06:32un proyecto
01:06:33que me beneficie
01:06:34respetando la naturaleza
01:06:36ya con una conciencia
01:06:37diferente
01:06:38pero para tener
01:06:39una conciencia
01:06:40pasa por el tema educativo
01:06:41si no hay educación
01:06:42no va a haber
01:06:44una conciencia
01:06:44porque si usted
01:06:45ya está educado
01:06:47sobre el tema
01:06:47cuando comete algo
01:06:50dice
01:06:50la educación es ciencia
01:06:51se siente mal
01:06:52con usted mismo
01:06:54porque por ejemplo
01:06:54yo crecí
01:06:55con pésimos hábitos
01:06:57nadie me dijo
01:06:59en aquel entonces
01:06:59ni me enseñaron
01:07:00en la escuela
01:07:00ni en el colegio
01:07:01ni en mi casa
01:07:02ciertos hábitos
01:07:04que ahora
01:07:04veo con vergüenza
01:07:06hacia atrás
01:07:06digo
01:07:07cómo pude crecer
01:07:07con esos hábitos
01:07:08de derroche
01:07:09de agua
01:07:09de derroche
01:07:09de combustible
01:07:10de que me gustaban
01:07:12cosas que vinieran
01:07:13del extranjero
01:07:13cuando más bien
01:07:15cuando usted compra
01:07:15algo que viene
01:07:16del extranjero
01:07:16se convierte
01:07:17en cómplice
01:07:18de esa extensa
01:07:19huella de carbono
01:07:19que trae cada producto
01:07:21pero hay veces
01:07:22que vamos a una pulpería
01:07:23vamos a un supermercado
01:07:24y si sale algo
01:07:25más de ahí en Estados Unidos
01:07:26más de ahí en Europa
01:07:28lo buscamos
01:07:29sí
01:07:30es de ser mejor
01:07:31que lo que produce acá
01:07:32y tal vez
01:07:33el producto local
01:07:34es mejor que ese
01:07:35que viene desde allá
01:07:36porque viene lleno
01:07:36de preservantes
01:07:37para que no se arruine
01:07:39pero en el momento
01:07:40que lo compramos
01:07:40nos convertimos
01:07:41en cómplice
01:07:42de toda esa huella
01:07:42de carbono
01:07:43entonces
01:07:43tenemos que entender
01:07:44que la naturaleza
01:07:46no depende de nosotros
01:07:47pero nosotros
01:07:48sí dependemos
01:07:49de la naturaleza
01:07:50totalmente
01:07:51somos parte de ella
01:07:53entonces no podemos
01:07:53estar peleados
01:07:54y divorciados
01:07:55tenemos que tener
01:07:56ese reencuentro
01:07:57con la naturaleza
01:07:58y accionar
01:07:59en verde
01:08:00en una economía
01:08:01circular
01:08:01en donde todo
01:08:03sea aprovechado
01:08:04y que la basura
01:08:05no sea vista
01:08:06como basura
01:08:06sino como materia prima
01:08:08como ya lo está haciendo
01:08:09República Dominicana
01:08:10en algunos estados
01:08:11de México
01:08:12en Brasil
01:08:13en varios puntos
01:08:15de Sudamérica
01:08:15lo están haciendo
01:08:16en Costa Rica
01:08:16y nosotros seguimos aquí
01:08:18solo en Tegucigalpa
01:08:19desperdiciando
01:08:20las 850 toneladas
01:08:23de basura
01:08:23que salen
01:08:23todos los días
01:08:24de nuestras casas
01:08:26800
01:08:26el día que menos salen
01:08:28salen esas
01:08:29850 toneladas
01:08:30de basura
01:08:31y multiplícalo
01:08:32por los 30 días
01:08:33del mes
01:08:34¿cuánto tendríamos
01:08:35de materia prima?
01:08:36hay feriado en eso
01:08:36y lo estamos desperdiciando
01:08:38pero si le cuento algo
01:08:39hay una empresa
01:08:40no recuerdo el nombre
01:08:41que fíjese
01:08:43que está comprando
01:08:44basura
01:08:46y está vendiéndole
01:08:49a algunas empresas
01:08:50internacionales
01:08:51algunos materiales
01:08:54como plástico
01:08:56y diferentes materiales
01:08:57¿por qué lo compran?
01:08:58empresas como
01:08:59Under Armour
01:09:00Adidas
01:09:00y todo esto
01:09:01se están llevando
01:09:02ese material
01:09:02porque ya le entendieron
01:09:03al tema de
01:09:04la economía circular
01:09:05dice
01:09:06me sale más caro
01:09:07estar produciendo
01:09:08estos materiales
01:09:08que más bien
01:09:09los recupero
01:09:10y así como estas
01:09:12otras empresas
01:09:13conozco un emprendimiento
01:09:14aquí en Ajuterique
01:09:15como hay agua
01:09:16en donde
01:09:17con todo
01:09:18el aceite
01:09:19que sale quemado
01:09:20y que sale a contaminar
01:09:21ellos lo están comprando
01:09:23a 250
01:09:23de lempira
01:09:24la libra
01:09:25y están produciendo
01:09:27comida para mascotas
01:09:30jabones
01:09:30eso es economía circular
01:09:32por dar algunos ejemplos
01:09:34que en pequeñitos
01:09:35están dando
01:09:35en nuestro país
01:09:36pero quisiéramos verlo
01:09:37verdad
01:09:37masificado
01:09:38bueno
01:09:39Daniel
01:09:39mensaje final
01:09:40llegamos pues
01:09:41a la parte
01:09:42que no queríamos
01:09:43quisiéramos
01:09:45seguir platicando
01:09:46este tema
01:09:46pero
01:09:47estamos
01:09:48al final
01:09:50del programa
01:09:51y nos gustaría
01:09:51que se despidiera
01:09:53de la población
01:09:53con un mensaje
01:09:54que le pudiéramos
01:09:55llevar
01:09:56a su conciencia
01:09:58de prácticas
01:09:59que no deben realizar
01:09:59muchas gracias
01:10:02en definitiva
01:10:03es
01:10:03es una oportunidad
01:10:05importante
01:10:06de que la
01:10:07que tenemos
01:10:09los hondureños
01:10:09de esta generación
01:10:12y a la vez
01:10:13es una responsabilidad
01:10:15que tenemos
01:10:16con nuestros hijos
01:10:17con nuestros nietos
01:10:18nuestras futuras generaciones
01:10:19de dejarle una
01:10:21a Honduras
01:10:22que sea sostenible
01:10:23una a Honduras
01:10:24que sea capaz
01:10:25de adaptarse
01:10:26a ese cambio climático
01:10:27porque ya
01:10:28hablamos bastante
01:10:30que nosotros
01:10:31sobre todo
01:10:32nuestro rol
01:10:33no es tanto
01:10:34en mitigación
01:10:35que si debemos
01:10:35hacerlo un poco
01:10:36pero
01:10:37sobre todo
01:10:38en adaptación
01:10:39y esos bosques
01:10:41son los que nos ayudan
01:10:43a adaptarnos
01:10:44a los efectos
01:10:45del cambio climático
01:10:46esos ecosistemas
01:10:47son nuestros
01:10:48escudos
01:10:49contra esas
01:10:51tormentas tropicales
01:10:52contra los huracanes
01:10:53contra la desertificación
01:10:55y otros efectos
01:10:56del cambio climático
01:10:57contra
01:10:57inclusive
01:10:58contra
01:10:59el blanqueamiento
01:11:00de nuestros arrecifes
01:11:02y por ende
01:11:02la afectación
01:11:04de la actividad pesquera
01:11:05entonces
01:11:05cuidar nuestros ecosistemas
01:11:07es cuidarnos
01:11:08a nosotros mismos
01:11:09cuidar esos ecosistemas
01:11:11es responsabilidad
01:11:12de todos
01:11:12y es responsabilidad
01:11:14con nuestras
01:11:16futuras generaciones
01:11:17y ahí
01:11:17la sociedad
01:11:18puede participar
01:11:19en esas iniciativas
01:11:21desde
01:11:22las comunidades
01:11:23locales
01:11:23las juntas
01:11:24de aguas
01:11:25en proteger
01:11:27esos espacios
01:11:28que les abastecen
01:11:29de agua
01:11:30sus proyectos
01:11:30de agua potable
01:11:31y nosotros
01:11:32como instituto
01:11:33de conservación
01:11:33forestal
01:11:34el compromiso
01:11:35es declarárselos
01:11:36como espacios
01:11:37protegidos
01:11:38es acompañarles
01:11:39en la protección
01:11:40y en el manejo
01:11:42las comunidades
01:11:43que viven
01:11:43en las áreas
01:11:43protegidas
01:11:44también
01:11:44cuidemos
01:11:45esos espacios
01:11:46César
01:11:46mensaje final
01:11:47para la población
01:11:48que nos está viendo
01:11:49bueno
01:11:50mensaje final
01:11:51es que
01:11:51la educación
01:11:52es la base
01:11:53de todo el desarrollo
01:11:54y visto el desarrollo
01:11:56en verde
01:11:57por favor
01:11:57y si nos vamos
01:11:58a ensuciar las manos
01:11:59que sea por la tierra
01:12:00hemos llegado
01:12:01al final
01:12:01de este importante
01:12:03encuentro
01:12:03donde
01:12:03reafirmamos
01:12:05que la lucha
01:12:06contra el cambio
01:12:07climático
01:12:07no solo se libra
01:12:08en los bosques
01:12:09o en las cumbres
01:12:10internacionales
01:12:11sino también
01:12:12en las aulas
01:12:13en las comunidades
01:12:14y en cada acción
01:12:16educativa
01:12:16que promueva
01:12:17la conciencia ambiental
01:12:18gracias a nuestros
01:12:20invitados
01:12:20por compartir
01:12:21su experiencia
01:12:22su compromiso
01:12:23y su visión
01:12:24nos quedamos claros
01:12:26que educar
01:12:27es sembrar futuro
01:12:29y que solo a través
01:12:30de una ciudadanía
01:12:32informada
01:12:32crítica
01:12:33y comprometida
01:12:34con el ambiente
01:12:35podremos enfrentar
01:12:37los grandes retos
01:12:39de nuestros tiempos
01:12:40desde educadores
01:12:42seguimos creyendo
01:12:43en el poder
01:12:44de la educación
01:12:45como motor
01:12:46de transformación social
01:12:47nos despedimos
01:12:49con una invitación
01:12:51digamos aprendiendo
01:12:53enseñando
01:12:54y actuando
01:12:55por un planeta
01:12:56más justo
01:12:57y sostenible
01:12:58para todos
01:12:58hasta la próxima
01:12:59y
01:13:01y
01:13:02y
01:13:02y
01:13:03y
01:13:03y
01:13:03y
01:13:03y
01:13:04y
01:13:04y
01:13:05y
01:13:05y
01:13:05y
Recomendada
0:50
|
Próximamente
1:33
2:16