Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En Porongo, San Miguel de Velasco, Santa Cruz de la Sierra, en Cabezas, El Puente, Valle Grande y Montero.
00:12Tenemos un caso de sarampión en la ciudad del Alto.
00:16Todos los contactos de esta persona se encuentran controlados y en este momento asintomáticos.
00:21Para hablar de esta enfermedad que preocupa a los padres de familia a nivel nacional, ya estamos en contacto con Max Enríquez, que es Viceministro de Vigilancia Epidemiológica.
00:36Muy buenos días, gracias por atendernos, Viceministro.
00:39Si nos puede dar el último informe con respecto a los casos confirmados y sospechosos de sarampión en los diferentes municipios del país.
00:47Gabriela, ¿cómo están? Muy buenos días. Muchísimas gracias a UNITEL.
00:53Tenemos que mencionar que esto día a día va incrementándose.
00:56Estamos hablando de 40 casos positivos, 12 en investigación.
01:00De estos, 39 son los casos en el departamento de Santa Cruz y un caso en el departamento de La Paz, que también está bajo investigación.
01:10De estos tenemos que decir que ya son varios los municipios.
01:14Tenemos municipios de Santa Cruz, tenemos el municipio de Porongo, tenemos San Miguel de Velasco, tenemos otros municipios como es el Puente, Cabezas, sobre todo, donde tenemos la mayor cantidad de personas que han sido presentando la enfermedad.
01:31También tenemos en Porongo y, bueno, así tenemos en varios de los municipios del departamento de Santa Cruz.
01:37En el resto del país, me decía, solamente en el departamento de La Paz, es ese caso de la ciudad de El Alto.
01:45Sí, solamente tenemos en el departamento de La Paz, en El Alto, un caso que está siendo tratado como si fuera positivo.
01:56Para nosotros ya salió indeterminado y con esas consideraciones nosotros ya tomamos todas las acciones necesarias para poder actuar.
02:05Frente a un caso sospechoso, nosotros emitimos ya la alerta y se empieza a hacer la investigación y el bloqueo vacunal.
02:12Entonces, eso es lo que se está realizando en coordinación con el CEDES Departamental de La Paz.
02:18Ahora, viceministro, en su momento se informó de casos en Cochabamba y vemos que ya no se registran contagios.
02:25¿Qué se hizo ahí para evitar la propagación del sarampión?
02:29Miren, estamos en vigilancia permanente en todo el país.
02:34Producto de estas actividades grandes que se han realizado en Santa Cruz, se ha emitido una alerta nacional para todo el país.
02:42En los nueve departamentos se están tomando acciones de vacunación, empezando en los municipios,
02:48para poder ir saliendo hacia todas las capitales, municipios y capitales de municipio.
02:54Entonces, hay una acción conjunta de todos los departamentos y esa vigilancia nos está permitiendo detectar si es que se presentara.
03:03Hay casos sospechosos, claro que sí, en todo el país.
03:06Entonces, eso se lleva al laboratorio y ahí se confirma o se descarta.
03:11Tarija también es otro de los departamentos donde tenemos una alta probabilidad de otro caso,
03:16pero todavía no tenemos la información necesaria de este departamento.
03:20Ahora, viceministro, ¿todas las personas participaron del mismo evento aquí en Santa Cruz?
03:26Ahí fue donde comenzó la propagación.
03:29Hay una cadena de transmisión que era producto de esta reunión masiva que se tuvo en la ciudad de Santa Cruz,
03:39pero hay otra cadena de transmisión que estaba latente desde la visita de un súbito ruso que apareció en Bolivia para una actividad social.
03:50Ahí tenemos una cadena de transmisión al interior de las comunidades menonitas.
03:56Consideramos que ese caso continúa trasladándose y sigue afectando al resto de la población menonita
04:02porque ya son familias enteras las que tenemos y la mayor cantidad de personas afectadas son de estas comunidades
04:09y donde no se tienen las vacunas, donde no permiten el ingreso.
04:13Entonces, tenemos esa dificultad para poder hacer este control,
04:17pero ya estamos tomando las medidas necesarias para poder trabajar e inmunizar a toda esta población.
04:22Ahora, ¿cuáles son los riesgos de adquirir este virus, el sarampión?
04:28¿Qué provoca en las personas?
04:29No sé si es más riesgoso cuando son niños o cuando son adultos.
04:33Mira, Gabriela, lo que tenemos que mencionar es que pareciera una enfermedad muy débil que no provoca.
04:40Sí provoca trastornos y puede provocar ceguera, disminución de la visión, puede provocar sordera
04:47porque afectan a este tipo de nervios que contribuyen también a una disminución de la visión y la audición.
04:55También puede provocar neumonías, neumonías cuadros severos de neumonías
04:59que pueden provocar o llevar más bien a terapia intensiva.
05:04Ojalá salieran de ahí y no quedarán en como estado de defunción,
05:08pero también van a afectar al cerebro.
05:11Una encefalitis, una afectación del cerebro, tiene sus secuelas.
05:17Van a quedar cicatrices.
05:18Esas cicatrices al interior del cerebro podrían determinar una serie de deterioro
05:23de la actividad normal de una persona.
05:25Y en muchos de los casos también provocar la muerte.
05:28¿Qué recomienda ahora el gobierno ante esta situación, ante esta enfermedad que ya está circulando?
05:36¿Qué pasa con las personas que ya se vacunaron en su momento?
05:39¿Deberían tener un refuerzo?
05:41¿Qué pasa con los que no saben si tienen la vacuna?
05:44¿Deberían asistir a inmunizarse?
05:46¿Qué recomienda?
05:48Primero que nada, que hay una vacuna disponible de carácter gratuito
05:52como el resto de las otras vacunas.
05:5314 tipos de vacunas que tenemos para más de 20 tipos de enfermedades.
05:58Todas son gratuitas, están distribuidas en todos los establecimientos de salud.
06:04No hay uno solo que no tenga.
06:06Si tiene vacunatorio, de seguro que tiene la vacuna.
06:10Están distribuidas de manera gratuita.
06:12No tiene que hacer filas, no tiene que hacer cola, no tiene que sacar ficha.
06:15Tiene que ir directo al vacunatorio.
06:17Son dos dosis las necesarias, dos dosis necesarias para el menor de 5 años.
06:24Se aplica al año de edad y a un mes posterior a esa primera dosis, ya debería de recibir la segunda dosis.
06:32Tenemos muchos niños que solamente han recibido una dosis, es que es incompleto.
06:37Entonces necesitamos que esa población pueda pasar a poder recibir su segunda dosis
06:44y protegerse y cubrirse de esta enfermedad.
06:47Aquellas personas que hayan tenido contacto o que estén cerca o como el personal de salud
06:54o algunas otras personas que tienen estos conglomerados de gente
06:58tienen la necesidad y la obligación de vacunarse para evitar seguir contagiando al resto de la población.
07:04Es una obligación nuestra, es una obligación de todos los bolivianos en este país para acudir.
07:11Tenemos la ley 33.0.0 en la cual el artículo 3 nos dice que todo poblador boliviano,
07:18todo habitante boliviano tiene la obligación de vacunar y hacer vacunar a sus dependientes.
07:24Pero la población en general en estos momentos o al menos en estos municipios
07:29donde se han detectado casos debería asistir masivamente a los puntos de vacunación
07:34Por ejemplo, yo si tengo las dos vacunas que me las pusieron en el momento correspondiente
07:39¿Debería ir nuevamente para un refuerzo? ¿Qué le dice a la población en general?
07:44Ya no, porque tienes las dos dosis, las dos dosis.
07:47Ahora, también va a ser, hay personas con enfermedades de base que tienen ya las defensas bajas
07:54Esas personas también son las necesarias que hay que poderlas cubrir.
07:58Pero si tienes las dos dosis, Gabriela, eso es más que suficiente.
08:02Tenga la seguridad de que si le pasa algo, no le va a pasar lo que se están complicando
08:06algunos de los niños que hemos tenido que internar.

Recomendada