- 20/6/2025
#cristo #misionesjesuíticas #misionesguaraníticas #historia #restauración #iglesiacatolica #artesacro #artereligioso
Durante años, esta imagen permaneció olvidada en el campanario del templo debido a su deterioro. Hoy, gracias al trabajo conjunto del Museo Histórico Nacional y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (FHCE - UdelaR), la obra fue restaurada y vuelve a ocupar un lugar central en la historia y el arte sacro del país.
✝️ La escultura, datada en el siglo XVIII, representa la flagelación de Cristo: un momento de profundo simbolismo espiritual, característico del barroco americano, con influencias jesuíticas y la huella de los talleres indígenas misioneros.
Video: transmisión en vivo del Facebook de Propuesta Uno, Radio Digital.
Durante años, esta imagen permaneció olvidada en el campanario del templo debido a su deterioro. Hoy, gracias al trabajo conjunto del Museo Histórico Nacional y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (FHCE - UdelaR), la obra fue restaurada y vuelve a ocupar un lugar central en la historia y el arte sacro del país.
✝️ La escultura, datada en el siglo XVIII, representa la flagelación de Cristo: un momento de profundo simbolismo espiritual, característico del barroco americano, con influencias jesuíticas y la huella de los talleres indígenas misioneros.
Video: transmisión en vivo del Facebook de Propuesta Uno, Radio Digital.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00La presencia de las autoridades, del secretario general de la Intendencia,
00:06del director general de Cultura, del diputado Maxi Campos,
00:12y bueno, de todos los presentes, principalmente también las autoridades eclesiásticas por acá,
00:17y bueno, y a todo el público en general, a la prensa también.
00:20Y bueno, una nueva inauguración aquí en el Museo de Artes Plásticas.
00:24Vamos a invitar al director, la directora de Cultura también, Loreley Alamón.
00:32Muchas gracias, ella siempre nos acompaña.
00:34Invitamos al doctor Carlos Aresos a hacer uso de la palabra
00:37y a presentar a las importantes personas que están aquí representando a la facultad
00:44que hicieron esta reconstrucción realmente importantísima.
00:49Doctor Aresos.
00:52Buenas noches a todos ustedes.
00:54Señor secretario general de la Intendencia,
00:58señor representante del Museo Histórico Nacional, director de la Secretaría,
01:02no es así, representante de la diócesis, el diputado,
01:07y por el Partido Colorado, Maxi Campos, la directora de Cultura,
01:11el equipo que ha trabajado tremendamente y que sigue trabajando acá en el MUER,
01:16amigos de la universidad, representantes de la diócesis, como habíamos dicho,
01:22el señor obispo tenía una misa y va a venir más tarde, va a llegar acá cerca de las 8 de la noche,
01:30por lo tanto decidimos empezar el acto y realmente presentar esto que para nosotros es muy importante,
01:40que ha sido muy importante porque nos comunicamos con el Museo Histórico justamente cuando nosotros habíamos regresado de Chapeyú.
01:50En febrero estuvimos invitados junto a los representantes de Rivera, de Peñatú, de Salto, de Arrío Negro,
01:59para un momento importante para Chapeyú porque estaba cumpliendo 397 años de existencia,
02:09398 años de existencia y están organizando todos los festejos para los 400 años.
02:17Entonces, quieren comunicarse con nosotros, con los representantes del norte del país,
02:21que participábamos en los antecedentes nuestros como parte de la estancia de Chapeyú,
02:29justamente para tratar de ver cómo podemos hacer una conmemoración en forma completa
02:38con todos los representantes de las distintas zonas,
02:41integrar justamente ese movimiento jesuítico misionero,
02:45que tuvo 30 pueblos allá y que fue realmente trabajado en forma excelente
02:52por la cofradía de los misioneros jesuitas
02:56y lógicamente que todo eso nos importa, nos interesa,
03:01porque esto está muy relacionado con la presencia de los misioneros aquí en el norte del país.
03:08Según lo que me decía el obispo, esta talla que hoy está siendo presentada acá
03:13no tiene en los archivos de la diócesis el origen de cómo llegó, no se sabe,
03:23y lógicamente que se estima que es mitad del siglo XVIII, fines del siglo XVIII, principios del siglo XIX.
03:31Y realmente los que vinieron, es decir, uno de ellos,
03:35que es Armiento, que también va a estar con ustedes explicándoles todo ese proceso,
03:40fue muy importante porque lo llevaron a Montevideo, al Museo Histórico y lo restauraron.
03:46Estaba prácticamente en muy malas condiciones y fue una recuperación importante para Tacuarengo.
03:54Y más en estos momentos que vamos caminos justamente a comunicar con toda esta gente
03:59que está muy preocupada de unir los antiguos contactos que tuvimos desde hace tantos años.
04:07O sea, usted tiene que recordar que también San Frutuoso fue fundado en 1822,
04:14pero antes hubo un cura misionero, Fray Domingo Morales, que llegó acá en 1822, tuvo dos años,
04:21armó el registro de bautismos y que realmente fue muy importante su presencia acá, tuvo dos años,
04:31a tal extremo que esos documentos que fueron iniciados en el norte de Argentina,
04:37de los cuerpos dichos de Entre Ríos y podemos decir de corrientes,
04:42que terminaron acá y que quedaron en San Frutuoso
04:46y que después se reconoció por parte del gobierno su calidad de monumento histórico nacional,
04:54como fue reconocido también en la Catedral de Tacuarengo.
04:56Así que, pasos muy importantes, históricos, y que esto vuelva, en la forma que vuelve,
05:03nos deja y nos llena el orgullo de que podamos tener aquí una pieza tan importante.
05:08Así que, agradecemos el trabajo del Museo Histórico, la preocupación, la dedicación,
05:16y hoy inauguramos esta muestra que va a estar aquí en el mar durante un mes,
05:25pero después veremos a ver cuál va a ser el circuito que va a tener justamente este gran trabajo
05:32que hoy se está cindiendo junto con otros aportes que nos van a explicar de parte del Museo Histórico.
05:38Así que, gracias al Museo Histórico por esta recuperación,
05:41gracias a la diócesis por haber acordado también con nosotros para hacer esta exhibición acá en el mar,
05:47y lógicamente gracias a ustedes por la presencia que en esta noche,
05:51en esta inauguración de algo tan importante como está hoy.
05:54Gracias.
05:55Gracias.
06:04Director Aspiros. Andrés Aspiros.
06:07Gracias.
06:08Bueno, buenas tardes para todas y todos.
06:10Es un gusto realmente estar aquí en Tacuarembó.
06:14Finalmente llegó el escrito misionero a Tacuarembó.
06:19Bueno, este es un proyecto para nosotros realmente muy importante,
06:23por varias razones,
06:25y celebro que estamos acompañados de integrantes de la comunidad,
06:30de personas que tienen distintas responsabilidades en el gobierno,
06:34porque también el patrimonio y el cuidado del patrimonio
06:38es una responsabilidad de todos,
06:40no solo de los que estamos en algunas posiciones,
06:43y nos toca decidir directamente,
06:45sino también de, bueno, de los lugares en los que cada uno está.
06:50Y le decía que esto es importante porque esto surgió de un proyecto entre varios sectores,
06:57y eso me parece que es algo que hay que hacer bravo.
06:59Ernesto, luego, Ernesto Greta, el jefe de nuestro taller de restauración,
07:04un docente de la universidad,
07:06les va a comentar en las condiciones y en la circunstancia en la cual fue encontrada la imagen.
07:13Pero, por un lado, participa entonces la Universidad de la República
07:18a través de los estudiantes de la terminatura que tienen culturales,
07:21esto yo lo quiero resaltar porque es una carrera que ya hace 10 años está funcionando aquí,
07:26en esta ciudad,
07:27y los estudiantes, en el marco de sus prácticas profesionales,
07:31hicieron la primera ficha de diagnóstico,
07:34el embalaje primario de esta pieza,
07:36para trasladarlas a Montevideo.
07:39Luego, participó el Museo Histórico Nacional
07:43con la anuencia de la parroquia,
07:46el padre José Manuel allí fue fundamental,
07:49el monseñor Volkan también,
07:51para, bueno, habilitar a que el museo
07:54interviniera a través de su taller
07:56en la restauración de esta obra.
08:00Entonces, para nosotros esto es muy importante
08:02porque, bueno, será como todo este circuito virtuoso
08:07donde hubo estudiantes que se formaron,
08:11hubo técnicos y profesionales que participaron
08:14en la investigación y en la restauración,
08:17fue expuesta en Montevideo en el marco de museos en la noche,
08:20donde la visitaron en la Casa de Rivera
08:22alrededor de 10.000 personas,
08:25y llega hoy a Tacuarembó, de donde es,
08:28para que, bueno, empiece otro capítulo de su historia.
08:32Es una imagen que ustedes muchos ya la vieron,
08:37es una imagen que seguramente para muchos va a ser
08:40de una chocante, de una sensibilidad
08:43que no es la que nosotros tenemos actualmente,
08:47pero es muy interesante si empezamos como a recorrer
08:49todas las capas de sentido, de significado que tiene.
08:53Es decir, por un lado se ha pasado un misionero,
08:55un guaraní misionero que mencionaba a eso recién,
08:58por otro lado, tan vinculado a la historia del norte
09:03del Río Negro.
09:05Por otro lado, pensar en la circulación de esa imagen
09:08en esa hipótesis muy posible
09:12de que haya acompañado al guaraní misionero
09:15en la bajada desde cuando Rivera deja las misiones
09:21y baja a fundar Bella Unión en 1829.
09:25Y entonces, en ese contexto,
09:26esa imagen donde estos pueblos se están trasladando,
09:31bueno, vinieron muchísimas imágenes,
09:34campanas, además de los caballos,
09:37del ganado, que acompañó a estas poblaciones.
09:40Esa es una etapa.
09:41Después es otra etapa donde sabemos muy poco
09:44a ver dónde esta imagen se veneró, ¿no?
09:47Es decir, recién Carlos Aresos decía que,
09:51bueno, se sabe poco,
09:52bueno, hay que seguir investigando, ¿no?
09:54Esto es lo lindo de la investigación,
09:55hay que seguir realizando libros.
09:59Y después es un momento donde la imagen,
10:01por razones que desconocemos,
10:03pero que sospechamos seguramente
10:04porque en algún momento cambió el sentido,
10:06lo que los fieles esperaban
10:08de una imagen a la cual venerar,
10:09esa imagen fue ocultada, digamos, ¿no?
10:12Y ahora es restaurada y es vuelta a la comunidad
10:16con otro sentido.
10:17Y así que, bueno, nos interesa mucho
10:20que ustedes la conozcan,
10:22que conozcan todo este contexto,
10:24que conozcan el museo.
10:26Y también nos interesa que un museo
10:27como Museo Histórico Nacional,
10:29que tiene ocho sedes,
10:30pero que sus ocho sedes están en Montevideo,
10:33bueno, también trascienda las fronteras
10:35de la capital
10:36y establezca vínculos de cercanía
10:38con otras instituciones
10:40y, bueno, en particular con esta
10:42donde estamos hoy.
10:43Así que, muchas gracias a todos y todas.
10:45Aplausos
10:46Bueno,
10:50podemos ahora, por esto,
10:52que nos explique un poco toda la historia.
10:54Bueno,
10:54¿qué es el proceso?
10:56¿Sí le parece?
10:57Ah, lo acasos.
10:58Ah, bueno.
11:00A ver.
11:03Bueno,
11:04realmente,
11:05algunos que hemos hablado personalmente,
11:07así que,
11:07para algunos más apreinterados,
11:08lo que voy a decir,
11:10pero,
11:12la imagen la encontramos
11:13en el año 23,
11:15en el marco de un trabajo de arreglamento
11:17de artes aplicadas en la arquitectura nacional,
11:19que desarrollamos
11:20con un equipo de docentes
11:22de la Universidad de Arquitectura,
11:23entre los edificios
11:24que venimos a relevar
11:25hasta el cual
11:25estaba en ese catedral
11:27y cuando subimos
11:29al campanario,
11:30donde yo no quería subir,
11:32porque tengo mucho vértigo,
11:33frente a la existencia
11:34de mis compañeras,
11:35subí y me di de frente
11:36con la imagen.
11:38Me pareció en ese momento,
11:39a simple vista,
11:39que era una imagen muy antigua,
11:42que podía tener un valor,
11:43yo,
11:43sinceramente,
11:44desde la historia local,
11:46sabía muy poco,
11:49pero le propusimos
11:50a nosotros una nueva posibilidad
11:51de hacer un convenio
11:52con el museo histórico,
11:54hablamos con Andrés,
11:55y acordamos hacer el trabajo.
11:58Al involucrar a la plenicatura,
12:02dimos un paso más,
12:03¿verdad?,
12:04porque son los actores locales,
12:05las generaciones locales
12:06que se involucran
12:07en el rescate de la pieza
12:08y después, bueno,
12:09marchamos este video
12:10y vamos al hospital
12:11de la Seguridad de Arregl
12:12que son los talleres de la restauración.
12:15La imagen presentaba
12:17diversos problemas
12:18que son inherentes
12:19a su antigua edad
12:20y hacer una imagen
12:21que,
12:22al serlo en helada,
12:24digamos,
12:24incluso quizás
12:25sacada en las procesiones
12:26de Semana Santa,
12:27va sufriendo deterioro.
12:29La misma técnica
12:29con la que está hecha,
12:31es una estructura de madera
12:32que ya está
12:32con una capa de yeso,
12:34si ustedes lo pueden ver
12:35luego en el video,
12:37hace que la humedad,
12:38los golpes,
12:39las vayan quebrando,
12:41esa capa de yeso
12:41es lo que estaba pintado,
12:43pero lo interesante
12:44era la cantidad
12:44de color que se conservaba.
12:46No es frecuente
12:47encontrar imágenes
12:47tan antiguas
12:48que tenga
12:48la policromía
12:49tan completa,
12:52más allá de todo
12:53lo que le faltaba
12:54que era mucho.
12:56Nosotros tenemos
12:56un sanro,
12:57que es un sitio histórico
12:57que no tiene absolutamente nada,
12:59la madera descubierta.
13:01Y esas imágenes
13:01se la pintaban.
13:02por lo tanto,
13:05es interesante
13:05poder recuperarla
13:06conservando
13:07que se mantenía
13:09de lo original
13:09y a restituir
13:10todo lo que le faltaba
13:12con las técnicas
13:14de restauración
13:15que se utilizan
13:16actualmente.
13:17Por eso tenemos
13:17preservar
13:18en todo momento
13:19lo que es
13:19lo original
13:20de los aditamentos
13:22que el restaurador coloca.
13:24Se tiene que poder
13:24distinguir una cosa
13:25de la otra
13:25y lo podemos ver
13:27luego allí.
13:29Pero lo interesante
13:30también es
13:30que como planteaba
13:30antes ese valor
13:32de la imagen
13:32desde el punto de vista
13:34de la iconografía
13:35que el giro
13:35sale barroco americano,
13:37ese exceso de sangre,
13:39ese exceso
13:40por centrarse
13:42en las heridas,
13:43en los efectos
13:44de la franquilación,
13:45que da una sensibilidad
13:46muy otra
13:47a la nuestra
13:48actualmente.
13:51¿Verdad?
13:51En ese sentido,
13:53planteamos también
13:54la hipótesis
13:54de los posibles
13:55orígenes de la imagen.
13:57Hay descripciones
13:58de la primitiva iglesia
14:00de la capilla
14:01de barro
14:01con techo de paja
14:03en la cual parece
14:03haber habido
14:04de acuerdo a esas descripciones
14:05muchas imágenes
14:06de la hipótesis
14:08que haya venido
14:09en ese conjunto
14:10de los 28 capillas
14:12que a mí me da
14:13trae
14:13con los misioneros
14:15con imágenes
14:16sobre los de culto
14:17y demás.
14:19Y por lo tanto,
14:20lo restituir
14:20al patrimonio local
14:21es bien importante.
14:23¿Verdad?
14:23Que una pieza
14:24de esta característica
14:25pueda ser vista aquí
14:26en el patrimonio,
14:28en la festividad religiosa
14:29es actualmente importante.
14:32Y sobre todo
14:33lo que tiene
14:34en cuanto
14:35a esos pilares
14:35entre investigación,
14:37restauración,
14:38qué nos puede ser
14:39la imagen
14:39sobre sí misma,
14:40sobre la América
14:41colonial,
14:42¿verdad?
14:42Sobre el sistema
14:43de la difusión
14:46de la religión católica
14:47en la América
14:48meridional.
14:49Es muy interesante
14:50todo un tema
14:51en sí mismo
14:51sobre el cual
14:52se han escrito
14:52muchísimos estudios.
14:54Cuando ustedes vean
14:55la exposición van a ver
14:57de cuatro secciones.
14:59Hay una sección
15:00donde van a ver
15:01lo que era la región,
15:03la verdad,
15:03lo que era
15:04este territorio
15:05en el siglo XVIII,
15:07en el siglo XIX,
15:08luego una referencia
15:10a las técnicas
15:11y materiales
15:12que se utilizan
15:13para fabricar
15:14estas imágenes,
15:15es decir,
15:15que usan los objetos
15:16sanos
15:16que hacen
15:17este tipo de objetos.
15:19Luego van a tener
15:19lo que es la iconografía
15:21religiosa,
15:21que refiere
15:22a este episodio
15:22del objeto de la pasión,
15:24que es una característica
15:24muy específicas
15:26que se busca
15:26en el arte religioso
15:29de ese periodo
15:30a respetar
15:30para no desviarse
15:31del dogma
15:32que ha establecido
15:33en el principio
15:34de Trento
15:34después del proceso
15:36de la contrareforma
15:37religiosa
15:38y una etapa
15:40que refiere
15:41a la restauración
15:42del animal.
15:43¿Verdad?
15:43¿Qué materiales
15:44y herramientas usamos
15:45y bueno,
15:46¿con qué fin
15:47hacemos esa restauración?
15:49Así que esperamos
15:49que la disfruten,
15:50que le incorporen
15:51a su patrimonio
15:52con una pieza
15:53que realmente
15:54es bien importante
15:54y como planteaban
15:55ustedes,
15:56resurgen
15:56como el ave fénix.
15:58Vaya a saber
15:59qué recortero
16:00espera a tu amigo.
16:01Muchas gracias.
16:02Pero bueno,
16:10trajimos el original
16:12que también forma parte
16:13de la colección
16:13del museo
16:14para dar un poco
16:15a este contexto
16:16de la posible llegada
16:18de esta figura
16:19a la actual ciudad
16:22de Tahuarecó
16:23pero así entonces
16:25tan frutuoso
16:26muy reciente.
16:28Y bueno,
16:31lo que yo quería contarles
16:32por último
16:33tiene que ver
16:33más con el origen
16:35de todo esto,
16:35lo que contaban
16:36al inicio
16:37por más que
16:39la figura
16:40llegamos a esta figura
16:42a partir
16:42de la visita
16:43de un equipo
16:44de investigación
16:45formado por
16:47profesionales
16:48de distintas facultades
16:49mayoritariamente
16:50de la Facultad de Arquitectura
16:51y Humanidades
16:52se llegó a saber
16:55que existía esta figura
16:56hubo la oportunidad
16:57de restaurarla
16:59a partir
17:00de la práctica
17:02de los estudiantes
17:03de la Tecnicatura
17:03Universitaria
17:04de Ambienes Culturales
17:06de los cuales
17:07bueno,
17:08fue un equipo
17:09de siete estudiantes
17:10si no recuerdo mal,
17:11¿no?
17:12Sí, ocho.
17:13Era uno
17:13de los que estaba allí
17:14que capaz
17:16que nos puede contar
17:16un poco
17:17de cómo fue
17:17cuando fueron
17:18a empezar
17:19a trabajar con ellos.
17:21¿Te acordás de ese día?
17:21Sí, sí, sí.
17:22Fue un impactante
17:24y aparte
17:24todo el trabajo
17:25es increíble
17:26como quedó ahora
17:27de cómo fue
17:28el inicio, ¿no?
17:29Y todo lo de la investigación
17:31que llevamos a cabo
17:32y todo lo que aprendimos
17:33tanto en la parte
17:36de historia y geografía
17:37sino también
17:37yo, por ejemplo,
17:39no tenía ni idea
17:39de trabajar con
17:40manudidad
17:41y eso siempre
17:42fue medio nulo
17:42en esas cosas.
17:44Entonces fue
17:44muy interesante
17:45aparte
17:45el intercambio
17:46con los docentes
17:46y con los demás estudiantes.
17:48Bien,
17:49esto tiene que ver
17:49con la práctica
17:51en conservación
17:51y restauración
17:52que es el curso
17:53del que hicimos
17:55estos prácticos
17:57con la figura
17:58que uno de los prácticos
17:59fue en Tahuarembó
18:00y en Paisandú
18:01porque estábamos
18:02trabajando paralelamente
18:03con dos equipos
18:04los estudiantes de Paisandú
18:05estábamos trabajando
18:06en el museo de Paisandú
18:07con otras piezas
18:08mientras ellos
18:09trabajaban aquí
18:09con esta
18:10en el diagnóstico
18:11de su situación
18:12y en el embalaje
18:13para poder llevarlo al taller
18:14y en el taller
18:15hacer el segundo práctico
18:18que fue
18:18unos meses después
18:20en donde comenzamos
18:22la restauración
18:22de la figura.
18:24La clase práctica
18:25de la tecnicatura
18:27son seis horas
18:28en las que en realidad
18:29aplicamos
18:30rudimentos
18:32destacamos
18:33probamos
18:34algunas prácticas
18:34claramente
18:35la restauración
18:36llevó muchos más meses
18:37involucró a otros
18:38profesionales del museo
18:40involucró
18:40un montón
18:41de experimentaciones
18:43y un montón
18:43de prácticas
18:45que tienen que ver
18:46con estos materiales
18:47que pusimos aquí
18:47para que ustedes vean
18:49qué es lo que utilizamos
18:50en eso
18:50el audiovisual
18:52que está aquí
18:53también les puede servir
18:54para ver
18:55cómo estaba la figura
18:56y cómo se reconstruyeron
18:58algunas de sus partes
18:59por ejemplo
19:00los pies
19:01que estaban desarmados
19:03u otras
19:03la reincorporación
19:06de color
19:07en las partes
19:08en las que se había perdido
19:09el estuco
19:09y bueno
19:10la reintegración
19:12de este color
19:12tiene que ver
19:14también
19:14con las prácticas
19:15de la restauración
19:16actual
19:17que por una parte
19:18nos permite ver
19:19la figura
19:20e imaginarnos
19:21cómo se veía
19:22originalmente
19:23pero si nos acercamos
19:24podemos ver
19:25por ejemplo
19:26distinguir
19:28los espacios
19:28en los que se conserva
19:29su color original
19:30y los espacios
19:32en los que ese color
19:33fue reintegrado
19:34se realizaron
19:36una pregunta
19:37llamada
19:37de este techo
19:38que es como
19:40con pequeñas líneas
19:41para que la persona
19:42pueda distinguir
19:43qué fue lo que nosotros
19:44incorporamos
19:45no estamos mintiéndole
19:46el centro de la
19:47estaba perfecta
19:48y solamente
19:49la lo que hablábamos
19:50hubo que reintegrarlo
19:51hubo que imaginarse
19:53por ejemplo
19:54dónde estaban
19:54todas las heridas
19:56que faltaban
19:57y demás
19:58investigando un poco
19:59a partir de lo que quedaba
20:01y bueno
20:02entonces
20:02no sé si
20:04si tienen preguntas
20:05comentarios
20:06quedaron empacadas
20:13una consulta
20:15no por favor
20:17pero
20:19ustedes
20:21no sé si ya lo pensaron
20:22o no
20:23la procedencia
20:24porque nosotros
20:26hemos averiguado
20:27acá en los
20:27a los que nació
20:28el Reyes
20:28y nadie lo conoció
20:29no se sabe
20:31cómo se llevó
20:32a la catedral
20:33ni porque
20:34digamos
20:34fueron
20:35de verdad
20:36que los que vivieron
20:37de los gracianos
20:38que los que vieron
20:39ahí
20:39arrumados
20:40en el campanario
20:41no hay memoria
20:45de que hubiera estado
20:46en la iglesia
20:47o hubiera estado
20:48en el culto público
20:50o en algún otro lugar
20:51por lo pronto
20:52cuando los carros
20:53en el templo del campo
20:55que son los mayores
20:56no tenían ni idea
20:58de resistencia
20:59si nosotros tenemos
21:01algunas hipótesis
21:02digamos
21:02que unas
21:04es
21:04digamos
21:05todo lo que tiene que ver
21:07con la factura
21:07de la imagen
21:08que
21:09bueno
21:10la cuenta de elementos
21:11que están vinculados
21:12a ese pasado
21:13un sionero
21:14es decir
21:14a ese barroco americano
21:15y a
21:16como está hecha
21:17que es
21:18con un tipo
21:19de imaginería
21:20que es la que
21:22los guaraní misioneros
21:24hacían
21:25digamos
21:26entonces
21:26hay una tradición
21:28ahí que es
21:29vinculable
21:30muy fácilmente
21:32digamos
21:32así desde el punto de vista
21:33estético
21:34después
21:36bueno
21:37ya pensar
21:38como la imagen
21:39llegó a Tacuarembó
21:41nosotros ahí tenemos
21:42una
21:42otra segunda hipótesis
21:44digamos
21:44que agrega un poco más
21:45a esa
21:46es que
21:47hubo un
21:48gran acontecimiento
21:49que fue justamente
21:50la bajada
21:52de
21:52Juntoso
21:52Reguera
21:53desde
21:53las misiones
21:56donde
21:56bueno
21:58esto que el maestro
21:59Bereta comentaba hoy
22:00es decir
22:01que venían los indios
22:02con
22:02más de 20 carretas
22:04y esa
22:06imaginería
22:07sabemos que
22:07muchas de las iglesias
22:08del país
22:09ha quedado dispersa
22:10campanas
22:11la campana
22:12estampa de Sanú
22:12por ejemplo
22:13o esa campana
22:14porque las carretas
22:15se rompieron
22:16y quedaron
22:16bueno
22:18en los arroyos
22:19entonces
22:20es plausible
22:22pensar
22:23no es
22:23descabellado
22:25digamos
22:25pensar
22:26que esa
22:26sería
22:27una
22:29procedencia
22:31hay otros elementos
22:33que tienen que ver
22:33también con la escala
22:34del maestro
22:35es decir
22:35en el museo histórico
22:36nosotros tenemos
22:37una gran colección
22:38de imaginería
22:39guaraní misionero
22:40sobre todo
22:41la colección
22:42que perteneció
22:42a Augusto Sultin
22:44el historiador
22:44de Paysandú
22:45que Augusto Sultin
22:47la repugió
22:48sobre todo
22:49en la zona
22:51de Paysandú
22:52de Jung
22:52cuando esas imágenes
22:54empezaron a ser
22:56abandonadas
22:57del culto
22:57empezaron a ser
22:58retiradas
22:59del culto
23:00entonces acá
23:01como que se atraviesan
23:02muchas historias
23:03se atraviesan
23:04las historias
23:04propias
23:05de lo que
23:06en la imaginería
23:07de lo que estaba pasando
23:08a nivel de la iglesia católica
23:09en los años 50
23:10en los años 60
23:11y los 40
23:14quizás también
23:14en un conjunto
23:16de imágenes
23:16que ya
23:17esta estética
23:18no era
23:20la que los fieles
23:21se podían identificar
23:22y contemplar
23:24entonces
23:25que esas imágenes
23:26hayan quedado
23:26como más
23:27escondidas
23:29y ahí sería
23:31posible pensar
23:33si uno piensa
23:34bueno
23:34los sacerdotes
23:36mayores
23:37que tiene la diócesis
23:38no
23:38y si uno piensa
23:39bueno
23:40los años 40
23:41donde estaban
23:42quizás
23:44hoy hablaba
23:45con una persona
23:46que me entrevistó
23:46que me decía
23:47también
23:49yo nací en el 50
23:50y algo
23:50y nunca vi
23:51esa imagen
23:52entonces
23:53evidentemente
23:55esta imagen
23:56salió de su circulación
23:57antes de los años 50
23:58y ahí hay cuestiones
24:00que tienen que ver
24:01con la historia
24:01de la iglesia
24:02con las prácticas
24:03religiosas
24:04que sin duda
24:05influyó
24:05y esto
24:06de la escala
24:07que yo decía
24:07hoy
24:08también está
24:10vinculado
24:10a que
24:11nosotros
24:11tendemos a pensar
24:13que por el tamaño
24:14es una imagen
24:15de uso público
24:16porque las imágenes
24:19de los oratorios
24:20las imágenes
24:21que se ponían
24:22en los pequeños
24:23en una mesa
24:24auxiliar
24:24en la casa
24:25digamos
24:26en pequeños oratorios
24:27son imágenes
24:29mucho más chicas
24:30son imágenes
24:31más pequeñas
24:32es un poco
24:34siguiendo
24:34lo que hemos podido
24:36conocer
24:37pero bueno
24:38es un tema
24:39que hay que seguir
24:39estudiando
24:40en otros lugares
24:44que hemos estudiado
24:46para otros lugares
24:47se han encontrado
24:48antecedentes
24:50bueno
24:50en los libros
24:51de fábrica
24:52de las iglesias
24:53se han encontrado
24:54antecedentes
24:55en las visitas
24:57las visitas
24:58casi
24:58de los obispos
24:59pastorales
25:00¿no?
25:01sobre todo
25:01por amontaciones
25:02que hacen los obispos
25:03que se quejan
25:04del estado
25:05de las imágenes
25:06entonces puede ser
25:06que haya
25:07allí una referencia
25:09a ese tipo
25:10pero bueno
25:11hasta ahí nos llegamos
25:12ahora
25:13yo creo que es muy interesante
25:17porque hay mucho
25:18todavía para avanzar
25:19para estudiar
25:20para investigar
25:22y bueno
25:24hasta ahí es donde
25:25nosotros llegamos
25:26¿no?
25:26si hay una cantidad
25:27de hipótesis
25:28no sé Ernesto
25:28si nos faltó algo
25:29no
25:30perfecto
25:31en buen tamaño
25:31pero además
25:32es un estilo
25:33que es un bien
25:34interesante
25:34y nos permite
25:35tratar
25:36en las imágenes
25:36la historia del arte
25:37trabaja
25:38a partir de una serie
25:39de escuelas
25:40en las cuales
25:41las obras
25:42que se escriben
25:42en una escuela
25:43cuentan con determinadas
25:44características
25:45en las escuelas
25:47nunca son públicas
25:48están hibridadas
25:49funcionando
25:50van incorporando
25:51elementos nuevos
25:52que van generando
25:53este tipo
25:55de imagen
25:55pero realmente
25:57en su primitivismo
25:59digamos
26:00porque ustedes pueden ver
26:02que es una figura
26:03didática
26:03es rígida
26:04es una figura
26:06igualmente muy expresiva
26:07es una mano
26:10artesana
26:11que no es un escultor
26:12académico
26:13digamos
26:13un escultor
26:14que fue una academia
26:15estudió
26:16anatomía humana
26:17para construir cuerpos
26:19escuelas
26:20la verdad
26:21que son técnicas
26:22más locales
26:24que eso es interesante
26:25porque América
26:26toda América
26:27la persona está plagada
26:28en las escuelas
26:28la escuela
26:29tuckeña
26:30la escuela mexicana
26:31la escuela
26:32potocina
26:33etcétera
26:34etcétera
26:34que tienen que haber
26:35investigas propias
26:36¿verdad?
26:36pero hay que seguir
26:37investigando
26:38el muy curioso
26:39por ejemplo
26:39lo comenté
26:40para ustedes
26:41en las descripciones
26:43de la primitiva
26:44que no pude volver
26:45a encontrar
26:45el libro
26:46o sea
26:47lo leí
26:47en el equipo
26:49de investigación
26:49que
26:50la arquitectura
26:51que les comentaba
26:52inicialmente
26:52trabaja Fernanda
26:54Custodio
26:55que es hija
26:55del propietario
26:57del hotel
26:58Ford
26:59Borsell
27:00y
27:01ella subió
27:03un montón
27:04de libros
27:04de la historia
27:04de la cual
27:05de la igualdad
27:05que usamos nosotros
27:06y en uno
27:07de esos libros
27:07se describe
27:08la primera capilla
27:10de este arrombio
27:12equipado
27:13y que
27:13de hecho
27:13de paja
27:14es la que está
27:15dibujada
27:16en una hora
27:16de la vuelta
27:17de la iglesia
27:17y esa dirección
27:20que es contemporánea
27:21a ese edificio
27:22habla de muchas imágenes
27:23también
27:24de una población
27:26recién fundada
27:27de primeros
27:28como 6 o 7
27:29hasta alfombras
27:30y todo eso
27:31no fue peleado
27:32en ese momento
27:33es algo que viene
27:34pero hay que seguir
27:35instalando
27:35eso es lo que tiene
27:36la investigación
27:36nos lleva por
27:37diferentes caminos
27:38hasta ir encontrando
27:39o corrigiendo
27:41cosas también
27:42por fin
27:42pero
27:44creemos que es una pieza
27:46que es realmente
27:47realmente interesante
27:49desde el punto de vista
27:50histórico
27:50artístico
27:51y de lo que es
27:52iconografía religiosa
27:53americana
27:53en sí mismo
27:54en ese sentido
27:55muy original
27:55bueno
27:57así que
27:57a disfrutarla
27:59no sé si a venerarla
28:02todavía
28:02por su nombre
28:03de tu casa
28:03pero bueno
28:04ha mejorado
28:05muy
28:05gracias
Recomendada
13:01
|
Próximamente