Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 19/6/2025
El crimen organizado y sobre todo el narcotráfico ha convertido a América Latina en la región más violenta del planeta.

Aquí exploramos las raíces del crimen organizado latinoamericano. Desde la corrupción y la falta de oportunidades hasta el auge del narcotráfico, que se ha disparado en los últimos años. Con estadísticas alarmantes y testimonios, analizamos las causas y consecuencias de esta violencia que afecta a millones.

Además, debatimos sobre las políticas de mano dura de Nayib Bukele en El Salvador, y estrategias más pasivas como las de Andrés Manuel López Obrador en México y Gustavo Petro en Colombia.

¿Por qué crees que hay tanto crimen organizado en América Latina? ¿Cuál crees que es la manera más efectiva de combatir el crimen organizado?

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El crimen organizado mata más gente que las guerras y el terrorismo juntos en todo el mundo.
00:06Y a Latinoamérica la convirtió en la región más violenta del planeta.
00:10Los números son una absoluta locura.
00:13Uno de cada tres homicidios se cometen en América Latina y el Caribe,
00:16cuando ahí solo vive el 8% de la población mundial.
00:20En esta región hay casi cuatro veces más homicidios que en el resto del mundo.
00:25Recuerdo que yo grité con todas mis fuerzas, papá, me cayó una bala.
00:28Ahí es donde me impactan a mí.
00:31En la espalda me partió tres costillas del tórax y tuve una contusión pulmonar.
00:36El crimen organizado es un cáncer, pero también es un síntoma.
00:41Es un síntoma de la corrupción, de la falta de empleo, la desigualdad, la pobreza, la impunidad.
00:46Más adelante vamos a profundizar en esas fallas.
00:49Siempre se encuentran funcionarios protegiendo redes.
00:53Es un recurso económico, muchas veces jóvenes lo toman a pesar de que ponen en riesgo sus propiedades y las de su familia.
01:00Los reclutamientos forzosos también siguen vigentes.
01:05Desde los 80 el crimen organizado aterroriza a los latinoamericanos.
01:09Después de tantos años, esta violencia ya es parte del tejido cultural en muchos países.
01:14Los narcos tienen géneros musicales dedicados a ello.
01:17Plataformas como Netflix producen series con narcos como protagonistas
01:32y ni hablar de las incontables telenovelas sobre Escobar y compañía.
01:36Pero que no se nos olvide, escuchando a Peso Pluma y viendo Griselda, que estamos hablando de una tragedia.
01:42Como ya dije, estos criminales han hecho a América Latina la región más violenta del mundo.
01:47Iba a dar mis exámenes cuando empecé a ver en redes sociales que se habían metido a ATC.
01:57Comencé a ver pánico en mi colegio, ya que los padres entraban, los estudiantes gritaban.
02:03Y al momento de ya salir del colegio a dar la vuelta para irme a mi domicilio,
02:08veo personas en motos, frente del colegio, con buzos negros, todos de negro vestidos, con gorras.
02:17En la segunda balacera que escuchamos donde disparan el vidrio, ahí es donde me impactan a mí.
02:24En la espalda me partió tres costillas del tórax y tuve una contusión pulmonar.
02:29Ella recibió un disparo el día que un grupo armado tomó el canal de televisión TC en Guayaquil en enero.
02:36Quizás lo recuerdas, hubo balaceras en varias partes de la ciudad y del país.
02:41La víctima, que quiere permanecer anónima, escuchó balazos cerca de su colegio, su padre la buscó y en el camino a su casa, ella recibió un balazo.
02:50Es una víctima más de la gravísima situación actual en Ecuador.
02:55De eso les voy a contar más en un rato.
02:57Primero, quiero hablar de la situación regional.
03:00Creo que todos sabemos que América Latina es una región violenta, que no es ningún parquecito infantil, ¿no?
03:06Pero no solo es violenta, es la región más violenta del planeta.
03:11Y llegar a ese puesto de ranking mundial no es fácil, ¿oyeron?
03:14Hay bastante competencia, pero es que en América Latina y el Caribe la situación se salió de control.
03:21Escuchen esto.
03:22A nivel mundial hay un promedio de seis asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes.
03:27Seis.
03:28Ahora, miren estos números de la región.
03:31En Jamaica hubo 53 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
03:35En el 2023, en el top 10, hay seis países en los que hubo más de 30.
03:41Ahora, Honduras, Ecuador, México y Colombia son los países hispanohablantes con más homicidios.
03:47Los cuatro tienen una cosa en común.
03:49Son focos del crimen organizado.
03:51Venezuela, mi país, lideró los rankings muchos años, pero desde 2018 se redujeron las cifras de asesinatos a la mitad
03:59y muchas de sus bandas criminales, como el tren de Aragua, quizás lo han oído,
04:03migraron a otros países de la región y se internacionalizaron.
04:06Honduras está repleto de pandillas y México, Colombia y Ecuador tienen organizaciones criminales gigantes.
04:14Uno de nuestros colaboradores en redes, Lali Fernando Riascos, fue víctima de los estragos del conflicto interno en Colombia,
04:21en donde las guerrillas han sido parte del entramado del crimen organizado.
04:25El ejército había construido su campamento como unos 200 metros hacia abajo del río donde nosotros estábamos.
04:33No era como que...
04:34Y la guerrilla se hizo otros 200 metros hacia arriba, entonces nosotros quedamos justo en el medio.
04:40Entonces ahí pasó un enfrentamiento, intenté subir otra de las escaleras
04:43y cuando iba subiendo las escaleras me quedé paralizado, no podía mover las piernas
04:47y luego me agarraron, me subieron.
04:50Recuerdo que yo grité con todas mis fuerzas, papá, me cayó una bala
04:53y justo cuando yo grité eso, las balas dejaron de sonar, dejaron de disparar
04:57y me llevaron y luego me descubrieron, me dieron las heridas
05:01y una me había atravesado las dos piernas y la otra me había atravesado este brazo.
05:05Entre otras cosas, el crimen organizado es un síntoma de que a la gente joven le faltan oportunidades
05:11y de que están desesperados por salir de la pobreza.
05:14El desempleo juvenil en América Latina ronda el 20%, es una cifra exorbitante
05:20y muchos consiguen en el crimen organizado empleo y otros beneficios.
05:25La pandilla es una estructura criminal, es una economía y muchos jóvenes se meten para eso,
05:31para aprovechar la oportunidad que se tiene ahí de ganar dinero, de vivir la vida loca,
05:37sin control, de tener poder en los territorios, en las comunidades.
05:40Ese es un motivador, el motivador económico podría ser uno de esos y la falta de oportunidades como empleo.
05:46Y no solo les da un ingreso inmediato, fácil, también les da la sensación de que pueden escalar,
05:51de que pueden ser alguien.
05:53Estos jóvenes ven a gente algo mayor, de 17, 18, 19 años, teniendo una vida muy excitante,
06:01tienen un ingreso moderado, pero ven a los líderes que sí los tienen y aspiran
06:05a ver en ellos un lugar donde eventualmente estos jóvenes pudieran llegar.
06:13Entonces hay una aspiración, y esta es la clave, hay una aspiración de superación.
06:19Cuesta imaginarse a alguien con una buena educación escolar, con acceso a universidades,
06:23con contactos, con oportunidades laborales, poniéndose a robar gente o vender fentanilo en una esquina.
06:27¿Verdad? Es improbable. O sea, hay una relación entre la pobreza y la falta de oportunidades
06:34y el crimen organizado. Y es que si naciste en un barrio pobre y ves la cantidad de dinero
06:39que producen las drogas, puede ser que caigas en la tentación.
06:42Porque mientras el barrio está estancado, ¿adivina qué? Las drogas están en un boom.
06:47El crimen organizado y las pandillas con frecuencia viven del narcotráfico.
06:54¿Por qué? Bueno, porque las drogas mueven mucha plata y más nadie las ofrece.
06:58Así de sencillo, los criminales tienen el monopolio y el negocio está explotando.
07:04Estos son los números.
07:06En solo 8 años, la producción mundial de cocaína se triplicó de 869 toneladas en el 2014
07:14a 2304 en el 2021. Ni la pandemia pudo contra la cocaína.
07:19Adictos, adictos, con o sin coronavirus.
07:22Y no se crean que este es un negocio como el de los zapatos o las golosinas
07:26que se producen en todos los países y hay miles y miles de fabricantes.
07:30No, no. Aquí la producción se concentra en tres países y ya algunos de ustedes saben cuáles son.
07:36Les muestro el podio.
07:37Colombia produce 972 toneladas, casi la mitad del total.
07:42En solo un año, del 2020 al 2021, Colombia aumentó sus cultivos de coca en un 43%.
07:58¿Qué demonios? Está fuera de control.
08:01En un momento, vamos a ver qué pasó ahí.
08:04Esta explosión fue mientras que el gobierno de Iván Duque, entre 2018 y 2022,
08:09priorizó la erradicación de la coca.
08:12Y la tasa de homicidio se mantuvo en el mismo nivel que cuando gobernaba su predecesor,
08:16Juan Manuel Santos, que firmó el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC.
08:21Por cierto, ¿cómo va eso de la paz?
08:23Antes del acuerdo de paz estaban las FARC, pero luego ocurrió el acuerdo de paz y esos huecos que la FARC llenaba,
08:32que eran autoridad, de cierta forma ya no los llenó nadie.
08:35Así que quedaron diferentes células y algunas disidencias de la FARC.
08:38Y en parte, en territorios como ese, el acuerdo de paz lo que hizo fue agudizar más el conflicto.
08:43Todavía hay bastantes retos, principalmente asociados a que grandes grupos criminales
08:49como las autodefensas caitanistas de Colombia, que son unos de los generadores de violencia
08:54más importantes del país, no están todavía vinculados a la paz total.
08:59Y también, pues finalmente, uno de los retos que persiste en el marco de la paz total es,
09:05pues, ¿qué va a pasar con estos grupos que todavía no se han sumado al proceso?
09:09En Colombia, las organizaciones criminales controlan comunidades enteras.
09:13El Clan del Golfo, que tiene presencia e influencia en casi todo el país,
09:18incluso construye escuelas y regala juguetes a niños.
09:21Son como Santa Claus, si Santa Claus extorsionara y asesinara gente.
09:25Además de regalar jugueticos, los de clan impiden a los residentes salir a trabajar o ir a la escuela.
09:31Los confinan como si ellos fueran dueños y señores de los territorios.
09:34En general, las grandes organizaciones criminales son tan poderosas y efectivas
09:40porque funcionan como corporaciones, con división de trabajo, especializaciones, etc.
09:46Esto tiene que ser asumido como un despliegue de las corporaciones criminales
09:54que tienen sus representantes, digamos representantes, entre comillas,
09:59sus intereses en cada uno de los países.
10:03La lógica corporativa criminal México-colombiana no necesariamente tiene que estar físicamente
10:10en territorio ecuatoriano, en territorio peruano.
10:13Operan a través de sus delegaciones en una suerte de cadenas de valor.
10:19Diversifican el trabajo.
10:21Un sector de Colombia para acá es el que se encarga de la logística, del camuflaje,
10:27de pagar a través de la corrupción la participación de los organismos de control.
10:33El crimen organizado corporativo ya tiene rato en Colombia, no es nada nuevo, está desde los 80.
10:39Colombia se hace dueño de la ruta donde crece el consumo de la cocaína en Estados Unidos.
10:45Entonces desarrolla ese mercado y se desarrollan las grandes bandas colombianas.
10:48Pero al dificultarse la entrada de la cocaína por el Atlántico o por las zonas marítimas,
10:55entonces tienen que recurrir estos carteles a ingresar la droga a Estados Unidos por tierra.
11:00Entonces ahí se hace fuerte México, las bandas mexicanas.
11:03En los 80, los Estados Unidos intensificó la guerra contra las drogas y los colombianos
11:08buscaron nuevas rutas.
11:10Y qué mejor ruta que México y Centroamérica.
11:13Desde entonces, esa región es clave para el narcotráfico.
11:17Pero en los últimos años el crimen organizado se ha expandido, se ha diversificado
11:21y han aparecido nuevos actores.
11:26La ciudad de Guayaquil era una ciudad pacífica, es una ciudad de personas bondadosas, de personas buenas.
11:33Últimamente es una ciudad donde ni siquiera puedes poner un pie afuera de tu casa
11:37y no sabes si vas a volver otra vez y vas a volver a ingresar.
11:40No sabes si te van a matar por un celular, te van a matar por tu cartera donde hay 10 dólares
11:45y te ganas un disparo en la cabeza, no lo sabes.
11:48Desde que empezaron estos grupos delictivos a poner bombas, a disparar.
11:51Si vamos a hablar de nuevos actores, hay que empezar con Ecuador.
11:55Vamos de una con esta gráfica para que vean la magnitud del problema.
12:00Estos son los homicidios por cada 100.000 habitantes en 2018.
12:03En 5 años se multiplicaron por 8.
12:07A ver, hay 8 veces más homicidios que hace 5 años.
12:11Es una abominación.
12:14Además, dos niños mueren asesinados cada día en Ecuador.
12:17Ecuador, desde hace décadas, es un lugar de tránsito de cocaína.
12:41La cocaína está entre Colombia y Perú, nada más y nada menos, los dos mayores productores del mundo.
12:47Pero la violencia y el narcotráfico explotaron en los últimos años.
12:51En parte, es por el aumento del ingreso de la cocaína desde Colombia, proveniente del boom que mencioné,
12:58y por los cambios en las dinámicas de poder en los territorios del Acuerdo de Paz Colombiano.
13:03Grupos narcotraficantes migraron a Ecuador y, en paralelo, bandas ecuatorianas se hicieron más relevantes.
13:09A partir del 2018, la violencia ligada al narcotráfico despegó, con choques entre bandas locales,
13:16como los choneros y los lobos, dentro y fuera de las cárceles.
13:20Y que sean muchas bandas pequeñas, empeora la situación.
13:23Lo que sabemos de Ecuador, y sabemos poco, es que hay una proliferación de grupos.
13:30Esto también es importante, porque donde hay un grupo dominante, hay menos violencia.
13:35Mientras más grupos hay, hay más peleas de poder y conflicto por territorios.
13:40Guayaquil, con su puerto marítimo, es la ciudad más violenta del país.
13:45Y Esmeraldas, provincia limítrofe con Colombia, es el centro principal del tráfico de drogas.
13:51También hay un gran aumento del tráfico de armas y hasta tensiones con grupos transnacionales,
13:56como el cartel Nueva Generación de Jalisco y el clan Farruku de Albania.
13:59Yo salgo con miedo, trato de mirar para dos lados. Es más, si no puedo salir, mejor me quedo en la casa.
14:10Pero hey, Ecuador no es el único país en el que ha aumentado el crimen organizado.
14:14Porque se produce más cocaína y hay nuevas rutas, hay más violencia en países tradicionalmente pacíficos,
14:20como Costa Rica, Argentina y Chile.
14:22Esta epidemia del narcotráfico y de la violencia lleva a una pregunta obvia.
14:27¿Cómo se puede detener? ¿Será que se necesita mano dura?
14:33Hay un gobierno que ha sido radical en su guerra contra el crimen de pandillas y ustedes saben cuál es.
14:39El Salvador.
14:40Hay mucha polémica, hay mucho debate, pero una cosa es cierta, las medidas controversiales han funcionado.
14:47Estos son los homicidios por cada 100.000 habitantes desde el 2015.
14:50Pasaron de 103 a 7,8 en 7 años.
14:54Pero ojo, no empezó con Nayib Bukele.
14:57Bukele es presidente del 2019 y ya parece entonces el bajón era de 103 a 36.
15:03Era un proceso que ya venía de antes, pero Bukele lo ha intensificado, en parte también a petición de la población.
15:09La gestión de gobierno responde también al clima ciudadano, a ciudadanos te pidiendo.
15:16Y si algo yo he visto en la mano dura, en todos estos periodos y procesos desde las comunidades,
15:22lo que he visto es que la gente inocente, la gente que no está metida en violencia, la apoya y la pide.
15:27Pide más seguridad, presencia territorial, de la policía, del ejército.
15:31Y si hay excesos, organizaciones denuncian que Bukele ha debilitado las instituciones democráticas del país
15:38que aprisiona arbitrariamente e ignora los derechos humanos de los presos.
15:42Actualmente, El Salvador tiene la mayor cantidad de presos per cápita del mundo, un 2% de su población adulta.
15:49Sí, por la seguridad que tenemos, pero también está la contraparte de las personas que son inocentes,
15:59que están adentro, están en investigación, pero esa investigación lleva un año, dos años.
16:06Entonces, es tiempo perdido y cuando salgan, ¿qué va a hacer? ¿Qué va a hacer de ellos?
16:11Porque la sociedad ya no va a creer en ellos.
16:13A Bukele le han funcionado estas medidas.
16:15El tipo es extraordinariamente popular y fue reelegido a principios de febrero de este año,
16:21aunque la constitución lo prohibía.
16:23Sí, la verdad, sí, porque nos ha beneficiado como población salvadoreña
16:27a que nosotros nos sintamos más seguros, que podamos salir sin tanto temor como lo hacíamos anteriormente.
16:35Ahora un gentío quiere ser Bukele.
16:37Políticos de otros países han empezado a copiarlo,
16:39como los principales candidatos a las elecciones presidenciales guatemaltecas de 2023.
16:43En Centroamérica, varios países han decretado situaciones de emergencia por la crisis de seguridad,
16:49aunque ciertamente esto no es ningún invento de Bukele, ya esto venía de antes.
16:53Desplegan al ejército y hasta meten a los ciudadanos en tareas de control de la delincuencia.
16:58En Ecuador también se declaró estado de excepción por las razones que mencioné hace poco.
17:03Estas medidas radicales siguen la traición de combatir al narcotráfico con violencia,
17:09pero hay otras posibilidades.
17:11La adicción a las drogas es el enemigo público número uno de Estados Unidos,
17:18dijo Richard Nixon en 1971.
17:21Desde esa famosa declaración, este señor comenzó la guerra contra las drogas
17:26y los políticos latinoamericanos siguieron la pauta.
17:28Se alinearon con la línea dura antidrogas en los Estados Unidos,
17:32pero parece que esa alianza llegó a su fin con los nuevos líderes latinoamericanos.
17:36Colombia, quizás el mayor aliado de Washington en esa guerra contra las drogas,
17:41se distanció definitivamente y no son los únicos.
17:44Aquí ven los aliados de los Estados Unidos en el 2012.
17:47México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú, Guayán y Paraguay.
17:52Para el 2022 se retiraron los grandes actores, las grandes ligas, México, Colombia y Perú.
17:57El presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó la política de prohibición estadounidense.
18:03Su plan de paz total implica negociar con los principales actores de narcotráfico y bandas criminales
18:09y atacar las raíces del conflicto colombiano.
18:12De hecho, el acuerdo de paz con las FARC, firmado en el segundo gobierno de Santos en 2016,
18:18incluía el narcotráfico como una de las actividades a erradicar en Colombia.
18:21Considero que el acuerdo de paz sí ha tenido una influencia positiva.
18:26Como sea, se crearon espacios y oportunidades para las personas fuera del conflicto
18:31o las personas que salieron del conflicto.
18:34Estaría bien que pudiéramos reforzar como las medidas, los proyectos
18:39y las opciones que hay para las personas después del conflicto.
18:43Petro ha planteado la idea de despenalizar la cocaína, por ejemplo.
18:46Pero lograr la paz total, sobre todo con las bandas criminales,
18:50vienen con muchos más retos.
18:52Y con Colombia es otro fenómeno.
18:54Han venido de una tendencia de gobiernos de derecha
18:56y ahora que gobierna un gobierno de izquierda y que le ofrece una paz total.
19:02Bueno, yo que trabajo la cultura de paz, la paz total no existe.
19:06Hay una paz imperfecta, una paz que se hace día a día.
19:08Entonces, intentar negociar con grupos o con células criminales de barriada o de narcotráfico
19:15solo con diálogos sin tener cerco de disuasivos o de control, eso va a exponer a los ciudadanos.
19:24Imagínate lo que es dialogar con las disidencias de la FARC y el clan del Golfo.
19:28No son ningunos angelitos.
19:30Está complicado.
19:31Washington muestra escepticismo por este modelo de negociación.
19:35Y en una reciente entrevista con Deutsche Welle,
19:37Petro criticó el modelo estadounidense de una política contra el narcotráfico.
19:41Tiene que ver con un fracaso sustancial de la política antidrogas de los Estados Unidos
19:49que cumple medio siglo, pero cuyos indicadores son de un absoluto colapso.
19:56El fentanilo irradia ahora a la sociedad norteamericana y deja 100.000 muertos al año.
20:02La cocaína les dejaba 3.000 muertos al año.
20:05El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador,
20:08hizo algo similar con su política de abrazos, no balazos.
20:11Con eso se refiere a atacar las raíces del problema,
20:14como la pobreza y la marginalización, las fallas estructurales que mencioné al principio.
20:19Pero esto ha sido polémico.
20:20Sus críticos dicen que debilitar a las Fuerzas Armadas
20:23puede darles ventaja a los grupos criminales actuales.
20:26Sea como sea, hay algo que no es controversial.
20:29Hay problemas de fondo que llevan al crimen organizado.
20:35¿Tú has escuchado del cartel de Estocolmo?
20:37¿Y de los lagartos asesinos de Finlandia?
20:40No, ¿verdad?
20:41Bueno, América Latina está repleta de bandas criminales,
20:44y Escandinavia no, por razones socioeconómicas.
20:47No es porque los colombianos nazcan drogadictos adictos a la cocaína
20:50y los mexicanos violentos, ¿no?
20:52Hay serios problemas estructurales que desembocan en el terror del crimen organizado.
20:57Te los menciono rapidito, aunque todos se merecen un episodio entero.
21:01Una falla central es la corrupción.
21:03En términos de corrupción, esto es indudable.
21:07Sin corrupción es muy difícil que prosperen los mercados ilegales,
21:12que es donde el crimen organizado encuentra sus mayores rentas.
21:16Entonces, siempre se encuentran funcionarios protegiendo redes, etcétera, etcétera.
21:23Otro problemón es la debilidad de las instituciones, que pueden ser tan incompetentes.
21:28También está la falta de oportunidades para los jóvenes, que mencioné antes.
21:32Creo que, indudablemente, la falta de oportunidades es algo que fácilmente nos puede llevar a caer
21:38en grupos armados o en cualquier tipo de delincuencia.
21:43La falta de oportunidades.
21:45Creo que también no contar con una educación de alta cobertura.
21:50Es decir, que todos tengamos acceso y garantías para entrar,
21:54para tener una educación no solamente básica, sino también superior.
21:58Otro punto débil son las fuerzas policiales y judiciales.
22:02Solo un 52% de las personas en América Latina confían a la policía,
22:06frente al 82% en Europa Occidental.
22:09No creo que falten policías ni jueces.
22:12Lo que faltan son mejores policías y mejores jueces.
22:16No solamente mejor capacitados, sino una mejor estructura policial y una mejor estructura judicial
22:23para procesar casos.
22:25Normalmente, los jueces terminan persiguiendo al último eslabón de la cadena
22:29y no al jefe o a los jefes de las operaciones más grandes.
22:35Hay muchísimos otros factores que llevan al crimen organizado,
22:39como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad, el fácil acceso a armas,
22:42la falta de oportunidades, la exaltación de los narcos, etc.
22:45Es un problema hipercomplejo.
22:48Pero no por eso deja de tener soluciones.
22:53La represión radical, como la hemos visto en El Salvador, funciona a largo plazo.
22:58La violencia no es sostenible porque las carencias estructurales de pobreza,
23:05de exclusión, la falta de recursos está ahí.
23:07Y eso es lo que, por lo menos en Centroamérica estoy viendo yo, que está afectando mucho.
23:12Hay que tomar medidas preventivas, tanto en la inversión social,
23:16como evitar que se consoliden grupos criminales.
23:19Lo más importante es prevenir la proliferación de bandas dentro del país.
23:25Lo estamos viendo ahora en Ecuador, pero lo hemos visto en muchos lugares de América Latina,
23:32en Venezuela, en México, obviamente, en pandillas de Centroamérica.
23:37Cuando hay una alta tasa de criminalidad ya es muy difícil para los estados contenerla.
23:43Bergman mencionó otros tres puntos claros y esenciales.
23:46Buscar mecanismos de mercado para que no haya incentivos a enriquecerse rápidamente.
23:52Segundo, es pasar el mensaje muy claro a las bandas de que la violencia es intolerable.
23:57Pero no encarcelar masivamente a los últimos vendedores de droga o a los ladrones.
24:06A cada uno le corresponderá la sanción que le corresponde,
24:09pero el foco debe estar en las altas esferas,
24:12en desbaratar las grandes bandas, perseguir a los grandes traficantes
24:16o los grandes directores de los mercados ilícitos.
24:20También hay que continuar las operaciones internacionales,
24:22como las que acordaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en enero del 2024,
24:26y fomentar organizaciones como Ameripol,
24:28un grupo de 22 cuerpos policíacos de 27 países latinoamericanos.
24:33Un problema regional necesita soluciones regionales.
24:39Veamos el crimen organizado latinoamericano como un virus.
24:42Se va esparciendo si no se toman las medidas adecuadas.
24:45Fue pasando de un país a otro a lo largo de las décadas,
24:48con Ecuador siendo el enfermo más reciente y está en terapia intensiva.
24:53América Latina no solo comparte el idioma y un pasado colonial,
24:56también comparte las mismas debilidades socioeconómicas e institucionales.
25:00Es decir, sus países son susceptibles a los mismos males.
25:04Si tienes a 20 asmáticos en un cuarto y metes a uno con coronavirus,
25:08los otros están en alto riesgo, ¿no?
25:10La pobreza, la marginalización, la educación precaria, la corrupción, la impunidad,
25:15son factores de riesgo, son los problemas de raíz.
25:18Y esto es lo que hay que atacar.
25:20Y sabemos cómo se ataca.
25:22Aquí no hay que inventar el agua tibia.
25:24Se necesita educación, la creación de industrias y empleos,
25:27la integración de grupos marginados, medidas anticorrupción,
25:30cooperativas cívicas y demás.
25:32No está fácil, pero sí se puede salir del laberinto.
25:35Con eso los dejo.
25:37Cuéntame, ¿existe crimen organizado en tu país?
25:39¿Has sido víctima?
25:41¿Y qué opinas de las medidas de mano dura?
25:43Recuerden suscribirse a nuestro nuevo canal.
25:45Estaremos montando videos solo por ahí.
25:47Y nos vemos la próxima semana.
25:49Adiós.
25:49¡Suscríbete al canal!
26:03¡Suscríbete al canal!

Recomendada