Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 19/6/2025
El tecnofeudalismo es un término relativamente nuevo que describe una estructura social y económica emergente, marcada por la concentración de poder y riqueza en manos de un pequeño grupo de corporaciones tecnológicas. Estas empresas, a menudo denominadas "gigantes tecnológicos" o "Big Tech", ejercen un control significativo sobre la economía, la sociedad y la vida cotidiana de las personas a través de sus plataformas digitales. Profundizamos sobre las repercusiones sobre los nuevos "feudos" de la era digital y el asedio de estos para vulnerar la autodeterminación de nuestros pueblos del Sur Global.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Avanzamos con más de la exploración de los universos cognitivos ganados a la socialización
00:22del conocimiento al servicio en los pueblos de la patria grande. Esto es Atom. A menudo
00:28los denominados gigantes tecnológicos o Big Tech asumen el papel de los señores feudales
00:34que ejercen un control significativo sobre la economía, la sociedad y la vida cotidiana
00:40de las personas a través de sus plataformas digitales. Como contraparte, los usuarios de
00:45tecnología se asemejan a los siervos del feudalismo dependiendo de estas plataformas para una variedad
00:52de actividades diarias, desde la comunicación y el consumo hasta el trabajo y el entretenimiento.
00:59Una relación que ampliamos en la bitácora cognitiva de la jornada sobre el tecnofeudalismo comunicacional.
01:07Los detalles a continuación, viajeros y viajeras del saber.
01:11Históricamente todas las revoluciones tecnológicas, desde la imprenta hasta la industrial,
01:24han traído consigo periodos de concentración de poder y disrupción. Sin embargo, estas
01:29innovaciones han conducido en última instancia a una mayor prosperidad, mejores condiciones
01:34de vida y un mayor acceso a los recursos. La revolución digital no es una excepción.
01:40Internet ha democratizado el acceso a la información, permitiendo a personas de todo el mundo conectarse,
01:46aprender e innovar de formas que eran inimaginables hace solo unas décadas.
01:51El feudalismo se refiere al sistema social medieval que dominó Europa. Su idea básica
01:56es que los campesinos, también conocidos como siervos, servían a sus señores mediante
02:01la agricultura y el trabajo, y a cambio, vivían en su reino. Al respecto, el tecnofeudalismo
02:06es la noción de que servimos a nuestros grandes amos tecnológicos como Amazon, Google, Apple
02:12y Meta, concediéndole estatus para acceder a su espacio en la nube. El auge de las Big
02:18Dash, que dominan el mercado como su influencia en la sociedad, la economía y la comunicación,
02:23han concentrado el poder en manos de unos pocos, creando un sistema feudal moderno.
02:28El paso de los mercados tradicionales a las economías basadas en plataformas ha hecho que
02:33tanto las personas como las empresas dependan de las reglas y algoritmos de todos gigantes
02:38tecnológicos. En lugar de competencia e innovación, la economía actual está dominada
02:43por un pequeño número de gigantes tecnológicos, que controlan vastos territorios digitales
02:47de la misma manera que los monarcas controlaban la tierra. En consecuencia, el tecnofeudalismo
02:53combina elementos de feudalismo histórico con las dinámicas del capitalismo digital, destacando
02:58cómo estas empresas actúan como señores feudales en el ecosistema digital. A continuación,
03:04conozcamos en el siguiente gráfico algunas características que describen el llamado tecnofeudalismo
03:09comunicacional.
03:15Concentración de poder. Controlan infraestructuras claves, como redes, buscadores y nubes, lo que
03:21les da poder desproporcionado como intermediarios digitales. Explotación de datos. Monetizan datos
03:28personales sin compensación. Los usuarios alimentan su modelo de negocio. Dependencia económica.
03:36Millones dependen de estas plataformas para trabajar, quedando vulnerables a sus cambios
03:41y algoritmos. Control informativo. Deciden qué vemos y leemos. Sus algoritmos moldean percepciones
03:50y afectan la democracia. Barreras a la competencia. Su dominio impide que nuevos actores entren al
03:58mercado, frenando innovación y diversidad. Privatización de lo público. Espacios de debate
04:05y cultura están bajo control privado, afectando la soberanía y el discurso público. Opacidad y falta
04:13de control. Sus decisiones son poco transparentes, dificultando la supervisión y regulación.
04:20Poder global sin fronteras. Operan más allá de las leyes nacionales, desafiando regulaciones y
04:28derechos ciudadanos. Janis Baraufakis, exministro de finanzas griego y autor del libro Tecnofeudalismo,
04:36describe este término como el sigiloso sucesor del capitalismo. Un mundo en el que los datos son el
04:42nuevo capital y las plataformas digitales funcionan como feudos modernos, ejerciendo poder geopolítico
04:48a través de su control monopolístico, donde el poder se está centralizando lentamente en manos
04:53de unos pocos y, por ende, está destruyendo las bases de la sociedad democrática, debido a que está
04:59creando una fuente hiper concentrada de poder económico que el Estado no puede controlar por ser
05:05transnacional. Mi hipótesis que quiero compartir con ustedes e intentar explicarles y convencerlos
05:13es que ahora tenemos una nueva forma de capitalismo. Cuando digo ahora, me refiero a los últimos 10 o 15
05:21años, más o menos. Una nueva forma de capital, argumentaré, está surgiendo y a medida que emerge,
05:28a medida que lo hace, está forjando una nueva clase dominante, incluso un nuevo modo de producción.
05:34Hay un segundo poder que el capital de mando otorga a sus propietarios, a quienes llamé
05:44claudalistas. Los mismos algoritmos que guían nuestras compras también tienen la capacidad de
05:53ordenarnos, subreticiamente, a nosotros los usuarios, directamente que produzcamos nuevo capital
05:58de mando para las listas de la nube. Debo recalcar la importancia de esto. Bajo el capitalismo, la única
06:07forma en que se podía generar capital era cuando un capitalista tenía trabajadores trabajando para él o
06:13ella, por lo general, a través de la producción de plusvalía. Una cantidad de esa plusvalía se invertía en
06:23bienes de capital. Entonces, la única forma en que el capital podía reproducirse era a través del mercado
06:29laboral, a través del proceso laboral, a través de la fabricación, utilizando mano de obra asalariada en
06:35la fábrica, en la oficina, o en el supermercado. Pero lo que estoy diciendo aquí es que las nubes tienen
06:44un poder que ningún capitalista ha tenido nunca.
06:47El tecnofeudalismo sugiere que nuestras preferencias son cada vez menos nuestras y más
06:52creación de la nube. Esta genera un siglo de retroalimentación donde, al entrenar algoritmos
06:58con nuestros gustos, estos a su vez nos condicionan a aceptar lo que nos ofrecen, mermando nuestra
07:03capacidad de decisión. Este modelo busca monopolizar el mercado digital a través de una sofisticada
07:09extracción de datos. El economista Cédric Durant, en su libro Tecnofeudalismo, Crítica de la Economía
07:16Digital, argumenta que las plataformas digitales deben ser vistas como infraestructura básica.
07:21Durant concluye que la digitalización nos lleva a una gran regresión, resurgimiento de la monópolis,
07:27dependencia de plataformas y la difuminación de lo económico y lo político, dando una nueva
07:32actualidad al feudalismo. En el marco del tecnofeudalismo, donde las grandes tecnologías
07:38acumulan vastas riquezas y consolidan su poder, expertos señalan la urgencia de propuestas
07:44económicas para una distribución más equitativa de sus beneficios. La meta es un sistema tributario
07:49que no solo reconozca la estructura de poder digital, sino que también fomente la equidad
07:54social. Alternativas como un impuesto sobre beneficios extraordinarios específico para
08:00tecnológicas con altos ingresos, un impuesto sobre la renta digital aplicando a ingresos por
08:06datos, publicidad y servicios digitales, así como una tasa impositiva global mínima para
08:11corporaciones tecnológicas. Combatiendo elevación fiscal, buscan asegurar que los beneficios de la
08:17revolución digital se compartan de manera más amplia, en lugar de concentrarse en la cima del
08:22poder tecnofeudal. La sociedad hiperconectada enfrenta el ascenso del tecnofeudalismo y los
08:29engañosos sesgos en los modelos de la IA. Esto nos obliga a una profunda reflexión sobre nuestras
08:34motivaciones y el impacto a largo plazo de nuestras acciones digitales. Los sesgos en los algoritmos de la
08:41IA y las redes sociales son un espejo de las propias complejidades humanas. Para un cambio
08:46real, los usuarios deben cuestionar sus perspectivas y hacer preguntas más profundas. Solo así se podrá
08:52transformar la tecnología, las personas y la industria. Esta es una batalla por las ideas para
08:58evitar la colonización cognitiva y salvaguardar nuestra autodeterminación y soberanía, especialmente
09:05para los pueblos del sur global.

Recomendada